Disability in the Puerto Rican Context : Concepts, Legislation and Regulations for People with a Disability from a Psychological Practice Perspective

Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico
Magíster en Ciencias Sociales con especialidad en Consejería en Rehabilitación. Estudiante de Doctorado en Psicología Clínica, Pontificia Universidad Católica de Puerto Rico.
email: hectorvelazquez@pucpr.edu

Universidad Pontificia Bolivariana
Doctora en Psicología Clínica y de la Salud. Docente e investigadora de la Universidad Pontificia Bolivariana.
email: anafernanda.uribe@upb.edu.co

Universidad Pontificia Bolivariana
Joven Investigadora, Universidad Pontificia Bolivariana en Bucaramanga.
email: anamilena.martinez@upb.edu.co
It is estimated that approximately 600 million people around the world have some kind of diagnosis that could be classified as a disability, and among the territories of the United States, Puerto Rico has one of the highest incidences of disability. Everything from education to the provision of social services is regulated by different legislation ultimately aimed at including people with a disability and helping them play an active role in society. This study seeks to understand how the concept of disability has evolved in a legal context (and in turn its social representations), as well as in the legislation that promotes and protects the rights of people with a disability. Psychologists should develop their abilities with regards to disability and its legislation in order to advocate for people with a disability, help them gain autonomy, and promote better quality of life and participation in society based on respect and tolerance towards diversity.
Adirón, F. (2005). ¿Qué es la inclusión? La diversidad como valor. Recuperado de http://redes-cepalcala.org/inspector/DOCUMENTOS%20Y%20LIBROS/EDUCACION-ESPECIAL/QUE%20ES%20LA%20INCLUISON.pdf
Air Carrier Access Act of 1986, 49 u.s.c. §41705 (2008).
Alfaro-Rojas, L. (2013). Psicología y discapacidad: un encuentro desde el paradigma social. Revista Costarricense de Psicología, 32(1), 63-74.
American with Disabilities Act of 1990, Pub. L. N.° 101-336. (1990).
Arvilla, A., Palacio, L. y Arango, C. (2011). El psicólogo educativo y su quehacer en la institución educativa. Revista de la Facultad de Ciencias de la Salud, 8(2), 258-261.
Avellaneda, M. (2012). Una mirada de la intervención profesional en la institución educativa. Debate Público: Reflexión de Trabajo Social, 3, 203-210.
Bartolomei-Díaz, J. (s. f.). Epidemiological Profile of Asthma in Puerto Rico. Recuperado de http://www.salud.gov.pr/Programas/ProgramaMadresNinosAdolecentes/Documents/Asma/Informe%20Vigilancia%20Asma.pdf
Bernal, G. y Martínez, A. (2005). Teorías de psicoterapia en Puerto Rico: una introducción. Teoría y práctica de psicoterapia en Puerto Rico. Hato Rey: Publicaciones Puertorriqueñas.
Brault, M. (2012). American with Disabilities 2010. Household Economics Studies, 70-131. u.s. Department of Commerce, Economics and Statistics Bureau Administration, u.s. Census Bureau. Recuperado de http://www.census.gov/prod/2012pubs/p70-131.pdf
Clemente, M. (2010). Psicología jurídica: una ciencia emergente explicativa del derecho. Madrid: Pirámide.
Clemente, M. (2012). Papel de las ciencias sociales y del comportamiento en la ley. Psicología Política, 44, 87-107.
Colella, A. y Bruyère, S. (2011). Disability and Employment: New Directions for Industrial and Organizational Psychology. En S. Zedeck (Ed.), apa Handbook of Industrial and Organizational Psychology: Vol. 1 Building and Developinig the Organization (pp. 473-503). Washington, D.C.: American Psychological Association.
Consejo Estatal sobre Deficiencias en el Desarrollo. (2010). Estadísticas. Recuperado de http://portals.jp.pr.gov/SiteDirectory/cedd/Pages/Estad%C3%ADsticas.aspx
Departamento de Salud de Puerto Rico. (2012). Informe Anual Vigilancia de Defectos Congénitos. Recuperado de http://www.salud.gov.pr/Programas/CampanaAcidoFolicoEstadisticas/Informe%20Anual%202012.pdf
Departamento de Salud de Puerto Rico. (2013). Casos de hiv/sida por regiones en Puerto Rico. Recuperado de http://www.salud.gov.pr/unidadesdeapoyo/OficEpidemiologia/Pages/ProgramadeVigilanciadeSIDA.aspx
Esser, J. y Rojas, C. (2006). Representaciones sociales de la discapacidad: estudio de opinión de universitarios de las ciencias de la salud de la Universidad de Carabobo. Arthemia en Línea, 8(3), 158-164.
Fair Housing Amendment Act of 1988, 42 U.S.C. §3601 (2009).
Fernández, J. (2013). Psicólogo/a educativo: Formación y funciones. Papeles del Psicólogo, 2(34), 116-122.
Garrido, J. L. y Azpilicueta, M. J. (2011). Conocemos los estereotipos y los prejuicios para evitar la discriminación. Unidad Didáctica de Educación para la Ciudadanía. Recuperado de http://www.educatolerancia.com/pdf/Conocemos%20los%20prejuicios%20y%20estereotipos%20para%20evitar%20la%20discriminacion.pdf
Hearing Aid Compatibility Act of 1988, 47 u.s.c. §610 (2011). Individuals with Disabilities Educational Improvement Act of 2004, Pub. L. N.° 108-446. (2004).
Instituto de Estadísticas de Puerto Rico. (2013). Inventario de estadísticas. Recuperado de http://www.estadisticas.gobierno.pr/iepr/
Jiménez, M, González, P. y Marín, J. (2002). La clasificación internacional del funcionamiento de la discapacidad y de la salud (CIF) 2001. Revista Española de Salud Pública, 76(4), 271-279.
Ley de Animales de Asistencia de Personas con Impedimentos, Ley 141 de 21 de diciembre de 1994.
Ley de Animales de Servicio, Ley 51 del 29 de mayo de 1970.
Ley de Igualdad de Oportunidades de Empleo para Personas con Impedimentos, Ley 81 de 27 de julio de 1996.
Ley de Prohibición de Discrimen contra Impedidos, Ley 44 del 2 de julio de 1985.
Ley de Rehabilitación Vocacional de Puerto Rico, Ley 97 del 10 de junio de 2000.
Ley de Salud Mental de Puerto Rico, Ley 408 de 2 de octubre de 2000.
Ley de Servicios Educativos Integrales para Personas con Impedimentos, Ley 51 del 7 de junio de 1996.
Ley de Vehículos y Tránsito de Puerto Rico, Ley 120 de 26 de septiembre de 2005.
Ley de Vehículos y Tránsito de Puerto Rico, Ley 138 de 9 de agosto de 1995.
Ley de Vehículos y Tránsito de Puerto Rico, Ley 204 de 27 de septiembre de 2006.
Ley de Vehículos y Tránsito de Puerto Rico, Ley 22 de 7 de enero de 2000.
Ley de Vehículos y Tránsito de Puerto Rico, Ley 227 de 11 de septiembre de 2002.
Ley de Vehículos y Tránsito de Puerto Rico, Ley 23 de 23 de enero de 2006.
Ley de Vehículos y Tránsito de Puerto Rico, Ley 38 de 31 de julio de 1993.
Ley de Vehículos y Tránsito de Puerto Rico, Ley 62 de 11 de agosto de 1994.
Ley del Instituto de Estadísticas de Puerto Rico, Ley 209 de 28 de agosto de 2003.
Ley del Programa de Asistencia Tecnológica de Puerto Rico, Ley 264 del 31 de agosto de 2000.
Ley del Programa Especial de Capacitación y Adiestramiento en Cuidado Básico a Personas con Impedimentos para Beneficiarios de Asistencia Social, Ley 72 de 1 de junio de 2002.
Ley del Sistema de Vigilancia de Defectos Congénitos en Puerto Rico, Ley 351 de 16 de septiembre de 2004.
Ley para Aclarar los Derechos de las Personas con Impedimento, Ley 269 del 15 de septiembre de 1998.
Ley para disponer que se utilice el lenguaje de señas en todos los noticiarios locales televisados y el sistema de “Closed Caption” en los boletines del Sistema de Alerta de Emergencia, Ley 80 de 9 de junio de 2002.
Ley para enmendar el Artículo 3 de la Ley Núm. 81 de 27 de julio de 1996, Ley 269 de 15 de septiembre de 1998.
Ley para enmendar la Ley de la Junta de Planificación y la Administración de Reglamentos y Permisos, Ley 102 de 11 de agosto de 2001.
Ley para enmendar la Ley de viajes estudiantiles, Ley 105 del 16 de agosto de 2001.
Ley para establecer la corporación de industrias de ciegos, personas mentalmente retardadas y otras personas incapacitadas de Puerto Rico, Ley 207 del 14 de mayo de 1948.
Ley para fomentar el empleo de las personas con impedimentos cualificadas en las agencias, dependencias y corporaciones públicas del estado libre asociado de Puerto Rico, Ley 219 de 29 de septiembre de 2006.
Ley para Garantizar el Acceso de Información a las Personas con Impedimentos, Ley 229 de 2 de septiembre de 2003.
Ley para Garantizar el Derecho de Alfabetización de los Niños Ciegos en las escuelas públicas de Puerto Rico, Ley 240 del 29 de septiembre de 2002.
Ley para ordenar al Departamento de Educación de Puerto Rico que provea a las escuelas públicas de Puerto Rico con teléfonos para uso de las personas con problemas auditivos (conocidos como “tty”), Ley 20 del 8 de enero de 2004.
Ley para Promover el Empleo en Personas Ciegas, Ley 140 del 3 de junio de 1976.
Ley para requerir a los desarrolladores un (5) por ciento de viviendas para personas con impedimentos o de edad avanzada, Ley 213 de 29 de agosto de 2000.
Muyor, J. (2011). Intervenir en la vida de otros: Trabajo social, discapacidad y derechos humanos. Trabajo Social Difusión, 87, 17-22.
No Child Left Behind Act of 2002, Pub. L. N.° 107-110. (2002).
Organización de las Naciones Unidas. (1994). Normas uniformes para la igualdad de oportunidades de las personas con discapacidad. Recuperado de http://www.un.org/spanish/disabilities/standardrules.pdf
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2012). Desarrollo de nuevos conceptos, normatividad y Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y la Salud (CIF). Recuperado de http://www.paho.org
Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2013). Personas con discapacidad en Puerto Rico. Recuperado de http://www.paho.org/saludenlasamericas
Padilla, A. (2010). Discapacidad: contexto, concepto y modelos. Revista Colombiana de Derecho Internacional, 17, 381-414.
Parker, R. M., Szymanski, E. M. y Patterson, J. B. (2005). Rehabilitation Counseling: Basics and Beyond. Austin: Pro-Ed Publishers, Incorporated.
Pérez, V. y Alcóver, C. (2011). Apoyo social, satisfacción laboral y abandono en trabajadores con discapacidad. Boletín de Psicología, 102, 23-41.
Registro Central de Cáncer de Puerto Rico (RCCPR). (2013). Incidencia de cáncer en Puerto Rico. Boletín del Registro de Cáncer de Puerto Rico, 1(2), 1-4.
Rehabilitation Act of 1973, Pub. L. N.° 93-112. (1973).
Sánchez, P. (1998). Psicología educativa de hoy. Reflexiones sobre el papel del psicólogo educativo en el proceso educativo de cara al nuevo siglo. En M. Brea, E. Rodríguez y M. Alonso (Eds.), 30 años de la psicología dominicana: pasado, presente y futuro (pp. 94-106). Santo Domingo: Fundación Cátedra Iberoamericana.
Schur, L., Kruse, D. y Blanck, P. (2005). Corporate Culture and the Employment of Persons with Disabilities. Behavioral Science and the Law, 23, 3-20.
Strauss, A. L. y Sales, A. (2010). Bridging the Gap between Disability Studies and Disability Services in Higher Education: A Model Center on Disability. Journal of Postsecondary Education and Disability, 23(1), 79-84.
Telecommunications Act of 1996, Pub. L. No. 104-104.
Verdugo, M. (2003). La concepción de discapacidad en modelos sociales. Recuperado de http://pujportal.javeriana.edu.co/portal/page/portal/vice_medio/asist_bienestar/pdf/Verdugo-ModelosSoc.pdf
As the author of the article, I declare that is an original unpublished work exclusively created by me, that it has not been submitted for simultaneous evaluation by another publication and that there is no impediment of any kind for concession of the rights provided for in this contract.
In this sense, I am committed to await the result of the evaluation by the journal Pensando Psicología before considering its submission to another medium; in case the response by that publication is positive, additionally, I am committed to respond for any action involving claims, plagiarism or any other kind of claim that could be made by third parties.
At the same time, as the author or co-author, I declare that I am completely in agreement with the conditions presented in this work and that I cede all patrimonial rights, in other words, regarding reproduction, public communication, distribution, dissemination, transformation, making it available and all forms of exploitation of the work using any medium or procedure, during the term of the legal protection of the work and in every country in the world, to the Universidad Cooperativa de Colombia Press.