Estudio de factores cognitivos, volitivos y psicopatológicos de la inimputabilidad

Universidad Cooperativa de Colombia
email: jose.celedon@campusucc.edu.co

Universidad Cooperativa de Colombia
email: beatriz.brunal@campusucc.edu.co
Este artículo pretende analizar e interpretar el tema de la inimputabilidad enfocándose desde la perspectiva cognitiva, volitiva y psicopatológica. El tema central de este artículo consiste en realizar una aproximación psicojurídica sobre la inimputabilidad, ya que despierta gran interés dentro del estudio de estas dos disciplinas: la psicología y el derecho, que a través de ellas fundamentan el significado de la inimputabilidad penal a partir de lo psicológico y lo legal. La integración de estas dos líneas científicas establece las causales de justificación e inculpabilidad de los inimputables. Para el desarrollo del tema de la inimputabilidad se abordaron los factores cognitivos, volitivos y psicopatológicos en general, con el fin de analizar e interpretar estos factores al momento de declarársele a un sujeto como inimputable en la comisión de un delito.
Agudelo, N. (1994), Medición legal y toxicología, Barcelona, Masson, S.A.
– (2007), Los “inimputables” frente a las causales de justificación e inculpabilidad, Bogotá, Temis, S.A.
American Psychiatric Association (2001), DSM-IV-TR. Manual Diagnóstico y Estadísticos de los Trastornos Mentales, Barcelona, Masson.
Arciniegas, M.C. y Trujillo, A. (2000), “Emociones violentas como causales de inimputabilidad”, monografía para optar al título de abogado en la Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá [en línea], disponible en http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/derecho/dere1/Tesis34.pdf, recuperado: 13 de junio del 2011 Código de Infancia y Adolescencia (CIA) (2006), Ley 1098, Bogotá, Temis.
Código Penal Colombiano (2000), Ley 599, Bogotá, Temis.
Código Penal: Código de Procedimiento Penal. (2004), Ley 906, Bogotá, Temis.
Giraldo, J. (1990), Documento sobre inimputabilidad, Medellín, Biblioteca Jurídica DIKÉ.
Gisbert, J.A. (2000), Medicina legal y toxicología, Barcelona, Masson, S.A.
Henríquez. E.C. (1949), Trastornos mentales transitorios y responsabilidad criminal, La Habana, Jesús Montero (Ed.).
Jiménez de Asúa, L. (1925), Adición al programa de derecho criminal de Francesco Carrara, T. I. Madrid, Reus.
– (1959), La ley y el delito, 3ª ed., Buenos Aires, Hermes.
Mesa, T.T. (2007), Psicología jurídica: un enfoque cognoscitivo, 2ª. ed. Medellín, Biblioteca Jurídica DIKÉ.
Mezger, E. (1949), Tratado de derecho penal, T. II. Madrid, Revista de Derecho Privado.
Monasterio, O.L. y Tiffon, N.B. (2006), La peritación de los delitos impulsivos, Madrid, Aula Complutense, pp. 121-129.
Organización Mundial de la Salud (oms), CIE-10 (1994). Décima revisión de la clasificación internacional de las enfermedades. Trastornos mentales y del comportamiento. Descripciones clínicas y pautas para el diagnóstico. Ginebra, OMS. Madrid, Meditor.
Real Academia Española (rae) (2001), Diccionario de la lengua española, 22ª ed., Tomo 10, Madrid, Espasa Calpe.
República de Colombia. Corte Suprema de Justicia. (1983), Sentencia del 13 de octubre de 1982: inimputabilidad por trastorno mental y nulidad supralegal por omisión de indagaciones sobre ella en el proceso, magistrado ponente: doctor Alfonso Reyes Echandia, en Revista Nuevo Foro Penal, vol. 18, pp. 203-8.
República de Colombia. Tribunal Superior de Medellín (1983), Inimputabilidad como fenómeno derivado, ponente: doctor Édgar Tobón Uribe (16 de febrero de 1981), en Revista Nuevo Foro Penal, vol. 18, pp. 218-225.
Reyes, A.E. (13 de octubre, 1982), Colombia-Corte Suprema de Justicia. Jurisprudencia: inimputabilidad por trastorno mental y nulidad supra legal por omisión de indagaciones sobre ella en el proceso, Nuevo Foro Penal, Bogotá, pp. 203-208.
Ruiz, S.T. (1980), Teoría del hecho punible, 2ª ed., Bogotá, Librería del Profesional, p. 96.
Saldaña, Q. (1925), La psiquiatría y el código, Madrid, Reus.
Tiffon, N.B. (2008), Manual de consultoría en psicología y psicopatología clínica, legal, jurídica, criminal y forense, España, Bosch Penal.
Tobón, E.U. (16 de febrero, 1981), Colombia, Tribunal Superior. Inimputabilidad como fénomeno derivado, Nuevo Foro Penal, Medellín, Colombia, pp. 218-225.
As the author of the article, I declare that is an original unpublished work exclusively created by me, that it has not been submitted for simultaneous evaluation by another publication and that there is no impediment of any kind for concession of the rights provided for in this contract.
In this sense, I am committed to await the result of the evaluation by the journal Pensando Psicología before considering its submission to another medium; in case the response by that publication is positive, additionally, I am committed to respond for any action involving claims, plagiarism or any other kind of claim that could be made by third parties.
At the same time, as the author or co-author, I declare that I am completely in agreement with the conditions presented in this work and that I cede all patrimonial rights, in other words, regarding reproduction, public communication, distribution, dissemination, transformation, making it available and all forms of exploitation of the work using any medium or procedure, during the term of the legal protection of the work and in every country in the world, to the Universidad Cooperativa de Colombia Press.