Transition to maternity/paternity and rearing practices in three generations

Universidad Autónoma del Estado de México
email: nberriogarc@uniminuto.edu.co

Universidad Autónoma del Estado de México
email: nberriogarc@uniminuto.edu.co

Universidad Autónoma del Estado de México
email: nberriogarc@uniminuto.edu.co
Objective: To analyze the transition to maternity / paternity and the perception of parenting practices in three generations of 18 men and women from the city of Toluca, Mexico.
Methodology: In-depth interviews were performed and the phenomenological method was used for the analysis of the information.
Results: Certain elements remained constant during the transition to maternity / paternity between generations, such as the practice of nurturing the promotion of good relationships between siblings. Dynamic aspects included taking care of physical and mental health, coercive control and school support. The constant practice in the first two generations and dynamic in the third, was to teach the role of girl or boy.
Conclusions: It is concluded that the transition to maternity / paternity is an internal process, while parenting practices depend on the sociocultural context.
Andrade, P. y Betancourt, D. (2008). Prácticas parentales: Una medición integral. En: S. Rivera-Aragón, R. Díaz-Loving, R. Sánchez-Aragón, y I. Reyes-Lagunes (Eds.), La Psicología social en México, Vol. XII. (pp. 561-565). Ciudad de México: Amepso.
Arancibia, V. (1995). El rol de la madre como mediadora en el proceso de habilitación. Estudios Públicos, 59, 251-264. Recuperado de https://www.cepchile.cl/cep/site/artic/20160303/asocfile/20160303184419/rev59_arancibia.pdf
Balzano, S. (2003). No todo el tiempo pasado fue mejor… percepciones de las diferencias generacionales en la crianza y educación de los hijos. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, IX(18), 103-126. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=31691807
Barudy, J. y Dantagnan, M. (2009). Los buenos tratos a la infancia. Parentalidad, apego y resiliencia. Barcelona: Gedisa.
Blanco, R. y Umayahara, M. (2004). Participación de las familias en la educación infantil latinoamericana. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001390/139030s.pdf
Berger, P. y Luckmann, T. (1968). La construcción social de la realidad: Buenos Aires: Amorrortu.
Block, J.H. (1965). The Child Rearing Practices Report (CRPR): A set of items for the description of parental socialization attitudes and values. Institute of Human Development: Berkley: University of California. Recuperado de http://faculty.tru.ca/wlroberts/block,1965.pdf
Bronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Barcelona: Paidós
Chodorow, N. (1984). El ejercicio de la maternidad. Barcelona: Gedisa.
Chávez, J. C. (2015). Percepción de la igualdad de género en jóvenes universitarios. Revista de Trabajo social de la UNAM, 10, 75-90.
Cigoli, V. y Scabini, E. (2007). Relación familiar. La perspectiva psicológica. En M. I. González (Coord.). El cuidado de los vínculos. Mediación familiar y comunitaria (pp. 71-108). Colombia: Universidad del Rosario. Recuperado de: https://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=IGEAzg0XZogC&oi=fnd&pg=PA71&dq=generatividad+familiar&ots=rIyPQ6Xeib&sig=1PH-Jdfew5ZGQE_gtfElVta0vi4#v=snippet&q=fruto%20de%20un%20encuentro&f=false
Deaton, A. y Stone A. (2014). Evaluative and hedonic wellbeing among those with and without children at home. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America PNAS, 11(4), 1328-1333. doi: 10.1073/pnas.1311600111.
Díaz, A., Pérez, M. V. y Mozó, P. (2009). Expectativas educacionales hacia hijas e hijos en una Escuela Rural de Alto Desempeño. Revista Interamericana de Psicología, 43(3), 442-448. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-96902009000300003&lng=pt&nrm=iso
Döring, M. T. (2000). La pareja o hasta que la muerte nos separe ¿un sueño imposible?, Ciudad de México: Fontamara.
Erikson, E. (1983). Infancia y sociedad. Buenos Aires: Horme-Paidós
Estrada, S. y Pérez, G. I. (2009). Actitudes hacia la igualdad de género: Comparación entre mujeres y hombres estudiantes de psicología e ingeniería. Archivos Hispanoamericanos de Sexología, XV(2), 67-95.
Ferreira, M., Lima, A. L., Vandenberghe, L. y Celeno, C. (2014). Estrés familiar en madres de niños y niñas y adolescentes con parálisis cerebral. Revista Latino-Americana de Enfermagen, 22(2), 440-447. Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/rlae/v22n3/es_0104-1169-rlae-22-03-00440.pdf
Flores-Ávila, L., Alejandre-Magaña A. B. y Martínez-Becerra E. (2016). Universidad pública y crianza de infantes. Reflexiones sobre su conciliación en la Universidad de Guadalajara. RA XIMHAI, 12(1), 83-104. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=46146696006
Flores, M.M., Cortés, M.L. y Góngora, E.A. (2008). Familia, crianza y personalidad: Una perspectiva etnopsicológica. Mérida: Universidad Autónoma de Yucatán.
Hidalgo, M. V. (2014). Transición a la maternidad y la paternidad. En J. Palacios & M. Rodrigo (Eds.), Familia y Desarrollo Humano. (pp. 161-180). Madrid: Alianza Editorial.
Hidalgo, M. V. y Menéndez, S. (2014). La pareja ante la llegada de los hijos e hijas. Evolución de la relación conyugal durante el proceso de convertirse en padre y madre. Journal for the Study of Education and Development, 26(4), 469-483. doi: http://dx.doi.org/10.1174/021037003322553851
Malinowski, B. (1982). Estudios de psicología primitiva. Barcelona: Paidós Studio/Básica.
Martínez, M. (2004). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. Ciudad de México: Trillas.
Martínez-Ferrer, B., Murgui-Pérez, S., Musitu-Ochoa, G. y Monreal-Gimeno. M. C. (2008). El rol del apoyo parental, las actitudes hacia la escuela y la autoestima en la violencia escoalr del adolescente. International Journal of Clinical and Health Psychology, 8(3), 679-692. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/337/33712016004.pdf
Mendoza, Z. (2006). Saberes de mujeres y varones triquis respecto de la crianza de sus hijos: Cambios y continuidades generacionales. COLECTIVA, 2(1), 47-59. Recuperado de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-82652006000100005
Merino, C. y Arndt, S. (2004). Análisis factorial confirmatorio de la Escala de Estilos de Crianza de Steinberg: validez preliminar de constructo. Revista de Psicología, XXII(2), 187-214. Recuperado de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/psicologia/article/view/6857
Moreno, J. M. (2004). Etiología del maltrato infantil: Estilo educativos prácticas de crianza y contexto social. Psicología y Salud, (001), 121-134. Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/291/29114113.pdf
Musitu, G., Román, J. & Gutiérrez, M. (1996). Educación familiar y socialización de los hijos. Barcelona: Idea Books S.A.
Oudhof, H. y Robles, E. (2014). Familia y crianza en México. Entre el cambio y la continuidad. Ciudad de México: Fontamara
Palacios, J. y Rodrigo, M. (2014). La familia como contexto de desarrollo humano. En M. J. Rodrigo & J. Palacios (Eds.), Familia y Desarrollo Humano. (pp. 25-44). Madrid: Alianza Editorial.
Parrini, R. (2000). Los poderes del padre: paternidad y subjetividad masculina. En: J. Olavarría & R. Parrini (Eds.), Masculinidad/es. Identidad, sexualidad y familia. (pp. 69-77). Ciudad de México: Flacso-Chile.
Pulido, S., Castro-Osorio, J., Peña, M. y Ariza-Ramírez, D. P. (2013). Pautas, creencias y prácticas de crianza relacionadas con el castigo y su transmisión generacional. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 11(1), 245-259. Recuperado de http://revistaumanizales.cinde.org.co/rlcsnj/index.php/Revista-Latinoamericana/article/view/849/418
Posada-Díaz, A., Gómez-Ramírez, J. F. y Ramírez-Gómez, H. (2008). Crianza humanizada: una estrategia para prevenir el maltrato infantil. Acta Pediátrica de
México, 29(5), 295-305. Recuperado de http://www.medigraphic.com/pdfs/actpedmex/apm-2008/apm085j.pdf
Puyana, Y. y Mosquera, C. P. (2005). Traer “hijos o hijas al mundo”: significados culturales de la maternidad y la paternidad. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 3(2), 111-140. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S1692-715X2005000200005&script=sci_arttext&tlng=pt
Quintal, R. (2002). La presión social hacia las mujeres que desafían el paradigma “mujer igual a madre”. Revista GénEros, 9(27), 42-49. Recuperado de http://bvirtual.ucol.mx/descargables/548_presion_social.pdf
Rink, J.E. (2008). Pedagogía práctica en la situación familia. Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México.
Ripoll, K., Carrillo, S. y Castro, J. A. (2009). Relación entre hermanos y ajuste psicológico en adolescentes: Los efectos de la calidad de la relación padres- hijos. Avances en Psicología Latinoamericana, 27(1), 125-142. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79911627009
Rocha, T. E. y Díaz Loving, R. (2012). Identidades de género. Más allá de cuerpos y mitos. Ciudad de México: Trillas.
Rodrigo, M. J. y Palacios, J. (2014). Conceptos y dimensiones en el análisis evolutivo de la familia. En M. J. Rodrigo & J. Palacios (Eds.), La familia como contexto de desarrollo humano. (pp.45-89). Sevilla: EUROPA Artes Gráficas S.A. de C.V.
Rodríguez, B. Oudhof, H. González Arratia N. I. y Unikel, C. (2011). Desarrollo de una escala para medir la percepción de la crianza parental en jóvenes estudiantes mexicanos. Pensamiento Psicológico, 9(17), 9-20. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/801/80122596001.pdf
Sarrió, M. Ramos, A. y Candela, C. (2004). Género, trabajo y poder. En E. Barberá & I. Martínez (Coords.), Psicología y género. (pp. 193-216). Madrid: Pearson Prentice Hall.
Sauceda-García, J. M., Olivo-Gutiérrez, N. A., Gutiérrez, J. y Maldonado-Durán, J. M. (2006). El castigo físico en la crianza de los hijos. Un estudio comparativo. Boletín Médico del Hospital Infantil de México, 6(3), 382-388. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-11462006000600004&lng=es&tlng=es.
Serra, E., Gómez, L., Pérez-Blasco, J. y Zacarés, J. J. (2014). Hacerse adulto en familia: una oportunidad para la madurez. En M. J. Rodrigo & J. Palacios y (Eds.), Familia y desarrollo humano (pp. 141-160). Madrid: Alianza.
Solís-Cámara, P., Díaz, M., Del Carpio, P., Esquivel, E. Acosta, I. y De Jesús, A. (2007). La contribución del bienestar subjetivo, las expectativas y la crianza maternas en los logros escolares de sus niños y niñas y en la valoración de la participación de los padres. Acta Colombiana de Psicología, 10(2), 71-82. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-91552007000200008&lng=en&nrm=iso&tlng=es
Vargas-Rubilar, J. A., Richaud M. C. y Oros, L. B. (2018). Programa de promoción de la parentalidad positiva en la escuela. Un estudio preliminar en un contexto de vulnerabilidad social. Pensando Psicología, 14(23), 2382-3984. doi: https://doi.org/10.16925/pe.v14i23.2265
Torres, L. E. (2004). La paternidad: una mirada retrospectiva. Revista de Ciencias Sociales, 3(105), 47-58. Recuperado de: http://www.redalyc.org/html/153/15310504/
Torres L. E., Ortega, P., Garrido, A. y Reyes, A. G. (2008). Dinámica familiar en familias con hijos e hijas. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 10(2), 31-56. Recuperado http://www.redalyc.org/pdf/802/80212387003.pdf
As the author of the article, I declare that is an original unpublished work exclusively created by me, that it has not been submitted for simultaneous evaluation by another publication and that there is no impediment of any kind for concession of the rights provided for in this contract.
In this sense, I am committed to await the result of the evaluation by the journal Pensando Psicología before considering its submission to another medium; in case the response by that publication is positive, additionally, I am committed to respond for any action involving claims, plagiarism or any other kind of claim that could be made by third parties.
At the same time, as the author or co-author, I declare that I am completely in agreement with the conditions presented in this work and that I cede all patrimonial rights, in other words, regarding reproduction, public communication, distribution, dissemination, transformation, making it available and all forms of exploitation of the work using any medium or procedure, during the term of the legal protection of the work and in every country in the world, to the Universidad Cooperativa de Colombia Press.