Adicción al sexo : un problema silencioso
Universidad Cooperativa de Colombia
Magister en Desarrollo Social, decana de la Facultad de Psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia, seccional Montería
email: yadithsalemenegrete@yahoo.es
Universidad Cooperativa de Colombia
Psicóloga, docente del Programa de Psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia, seccional Montería
email: indiragisela@gmail.com
Universidad Cooperativa de Colombia
Especialista en Psicología Forense, docente del Programa de Psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia, seccional Montería
email: celedonjose31@hotmail.com
La adicción al sexo concierne a una hipersexualidad incontrolable por el sexo de todo tipo, desde relaciones sexuales con otras personas hasta masturbación o consumo de pornografía. La hipersexualidad es una de las dependencias menos conocidas y visibles, puesto que las personas que lo padecen suelen mantenerlo oculto y disimularlo, sobre todo con las personas conocidas. Las adicciones, en general, una vez que se han arraigado como tales, actúan en forma de un ciclo repetitivo, siguiendo ordinariamente pasos más o menos similares. La cultura juega un papel fundamental e invisibiliza la problemática de la adicción sexual ya que, de una u otra forma, se convierte en un reforzador de esta conducta.
American Psychiatric Association (apa) (1994), Diagnostic and statistical manual of mental disorders,
Washington DC, American Psychiatric Press.
Anthony, D. y Hollander, E. (1993), “Sexual compulsions”, en Obsesive-compulsive related disorders, Washington, DC, American Psychiatric Press.
Arterburn, S. (2003), Addicted to “love”. Understanding dependencies of the heart: romance, relationships, and sex, California, Ventura.
Carnes, P. (1991), Don’t call it love: Recovery from sexual addiction”, Nueva York, Bantam Books.
Carnes, P. y Kenneth, M. (2002), Clinical management of sex addiction, Nueva York, Brunner Routledg.
Carnes, P. y Schneider, J. (2000), “Recognition and management of addictive sexual disorders: Guide for the primary care clinician” [en línea], disponible
en: http://www.jenniferschneider.com/articles/ARTICLE_Recognition%20&%20Mgmt%20of%20Addictive%20Sexual%20Disorders_PCarnes.pdf, recuperado: 29 de marzo de 2010.
Goodman, A. (1997), “Sexual addiction: diagnosis, etiology, and treatment”, en Lowenstein, J. et ál., Substance abuse: a comprehensive textbook, Baltimore,
Williams & Wilkins.
— (1998), Sexual addiction: An integrated approach, Madison, Copyrighted Material.
Groneman, C. (2001), Ninfomanía: una historia, Londres, Fusion Press.
May, G. (1991), Addiction and grace. Love and spirituality in the healing of addictions, San Francisco, Harper Collins.
Real Academia Española (rae) (2001), Diccionario de la lengua española, Madrid, Espasa-Calpe S.A.
Romero, M. B. (2008), “Adicción Sexual y trastornos depresivos” [en línea], disponible en: http://www.bibliotecapsicologia.org/articuloagosto.htlm, recuperado: 5 de abril de 2010.
Schneider, J. e Irons, R. (1997), “Treatment of gambling, eating, and sex addictions. Manual of therapeutics for addictions” [en línea], disponible en: http://www.bibliotecapsicologia.org/articuloagosto.htlm, recuperado: 2 de abril de 2010.
Singer, K. (1995), Th e sexual desire disorders, Nueva York, Brunner/Mazel.
Willingham, R. (1999), Breaking free. Understanding sexual addiction and the healing power of Jesus, Buenos Aires, Educa.
Wilson, A. (1999), Recobra tu Intimidad, Madrid, Edaf.
Atribución: Esta licencia permite a otros distribuir, mezclar, ajustar y construir a partir de su obra, incluso con fines comerciales, siempre que le sea reconocida la autoría de la creación original. Esta es la licencia más servicial de las ofrecidas. Recomendada para una máxima difusión y utilización de los materiales sujetos a la licencia.