La validez del pensamiento de Ignacio Martín-Baró
Contenido principal del artículo
Detalles del artículo
Nelly Patricia Bautista, Universidad Nacional Abierta y a Distancia
Psicóloga Social y Filósofa de la Universidad Nacional abierta y a Distancia (UNAD). Especialista en Teorías y Métodos de Investigación Social de la Universidad Pedagógica. Coordinadora Administrativa en la Sociedad de Psicoterapia Sistémica JAIO, Soluciones Sistémicas.
Resumen
El presente artículo explora las reflexiones del psicólogo social Ignacio Martín-Baró, a los veinte años de su asesinato, lo cual, lejos de borrar su pensamiento, resaltó la importancia y aplicabilidad de su método en la praxis psicosocial de latinoamericana. A través de sus textos, se observa una personalidad impregnada de fe y compromiso, manifestados en su proyecto transformador y liberador, basado en la utopía de la igualdad y la justicia social, que no son irreales, sino que evidencian la existencia de un camino viable para el enfrentamiento de estas problemáticas psicosociales comunes a todos los pueblos latinoamericanos. Por ello, el propósito principal de este artículo es recordar cómo Martín-Baró fundamentó su pensamiento en un contexto social e histórico real, en el cual es apreciable la actualidad, pertinencia y relevancia de su reflexión en la teoría y praxis psicosocial.
“Curso de desigualdades sociales” (2011) [en línea], disponible en weblogs.madrimasd.org/.../770/r_ becarios.jpg, recuperado: 17 de febrero del 2011.
“Revolución Che” [en línea] (2011), disponible en http://www.google.com.co/imgres?q=globalizacion&hl=es&gbv=2&tbm=isch&tbnid=JFwdndTHcvae8M:&imgrefurl=http://sombradeldia.blogspot.com/2011/04/globalizacion.html&docid=tzVu7id8Y5CcNM&w=329&h=400&ei=
6A9EToTgL6Xu0gGSzqHFCQ&zoom=1&iact=hc&vpx=422&vpy=86&dur=203&hovh=248&hovw=204&tx=128&ty=124&page=1&tbnh=131&tbnw=113&start=0&ndsp=15&ved=1t:429,r:2,s:0&biw=1024&bih=565, recuperado:17 de febrero del 2011.
“Violencia escolar” [en línea] (2010), disponible en http://perez3.wordpress.com/2010/05/, recuperado: 17 de febrero del 2011.
Dussel, E. (1994), Debate en torno a la ética del discurso, Madrid, Siglo XXI editores.
Habermas, J. (2000), Aclaraciones a la ética del discurso,Madrid, Editorial Trotta.
Martín-Baró, I. (1984), “Guerra y salud mental”, en Estudios Centroamericanos, núm. 429-430, pp.503-514.
Martín-Baró, I. (enero-marzo, 1990), “Psicología social de la guerra trauma y terapia” [en línea], disponible en http://bivipas.info/bitstream/10720/358/1/L-
131-Marin_Ignacio-1990-361.pdf, recuperado: 21 de agosto del 2010.
Martín-Baró, I. (1998), Psicología de la liberación, Madrid, Trotta.
Salas, C. (2000), “El pensamiento de Ignacio Martín- Baró y su aporte a la psicología salvadoreña”,en Revista Th eorethikos, núm. 11, pp. 1-94.
Segura, J. (noviembre, 2010), “Salud pública y algo más”, disponible en http://www.madrimasd.org/blogs/salud_publica/2010/11/20/132219, recuperado: 17 de febrero del 2011.