El aprendizaje-enseñanza de la solución de problemas, la metacognición y la didáctica de la pregunta, una triangulación dinámica para la transferencia del aprendizaje
Universidad Cooperativa de Colombia
email: egidio.lopera@campusucc.edu.co
El presente artículo de reflexión es derivado de la investigación denominada “Aprendizaje-enseñanza transdisciplinaria de solución de problemas y procesos metacognitivos”, financiada por el Comité Nacional para el Desarrollo de la Investigación (CONADI), y adscrito al grupo “Educación y Desarrollo”, de la Facultad de Psicología de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Medellín. La era digital y sus nuevas modalidades de búsqueda de la información connotan la relevancia del “aprender a aprender”, como proceso vinculado sustancialmente con las estrategias de solución de problemas, la metacognición y la metodología de la pregunta. En la solución de problemas, una experiencia aprendida se aplica a nuevos contextos a través del pensamiento crítico-creativo, la metacognición o autorregulación consciente del aprendizaje y la didáctica de la pregunta, focalizante de la gestión atencional y de la comprensión.
Alfonso, G. (2010), “¿Brindamos una docencia integral para enfrentar los retos del milenio?, en Revista Internacional Magisterio, Educación y Pedagogía, núm. 43, pp. 28-32.
Alonso, A. (2008), “Globalización, tecnociencia y cibercultura”, en Ayestarán et al. (2008), Filosofía en un mundo global, Barcelona, Anthropos, pp. 79-87.
Astolfi, J.P. (2000), El error, un medio para enseñar, Sevilla, Díada, pp. 9-13.
Ayestarán, I. et al. (2008), Filosofía en un mundo global, Barcelona, Anthropos, pp. 10-11.
Bellome, G. et al. (2006), “Múltiples estrategias para la resolución de problemas”, en Novedades educativas, núm. 182, pp. 48-49.
Bernard, J.A. (2000), Modelo cognitivo de evaluación educativa. Escala de estrategias de aprendizaje contextualizado, Madrid, Narcea.
Borda, S. (2010), “Contribuciones de la filosofía de la ciencia. Entrevista a Étienne Klein”, en Revista Internacional Magisterio, Educación y Pedagogía, núm. 42, pp. 11-12.
Burbules, N.C. (2000), El diálogo en la enseñanza, Buenos Aires, Talleres Gráficos Color Efe., pp. 9-38.
Calaf, R. (2010), “Un modelo de investigación en didáctica del patrimonio que recupera la práctica profesional en didáctica de las ciencias sociales”, en Enseñanza de las Ciencias Sociales, vol. 9, pp. 17-19.
Carretero, M. y López, C. (2009), “Estudios cognitivos sobre el conocimiento histórico: aportaciones para la enseñanza y alfabetización histórica”, en Enseñanza de las Ciencias Sociales, vol. 8, pp. 77-81.
Ceolin, N. et al. (2001), Pensamiento crítico. Buenos Aires, Temas Grupo Editorial srl, pp. 5-15.
Dubrosky, S. et al. (2000), Vygotsky. Su proyección en el pensamiento actual, Buenos Aires, Novedades Educativas, pp. 61-70.
Eemeren, F.H. van y Grootendorst, R. (2002), Argumentación, comunicación y falacias. Una perspectiva pragma-dialéctica, Santiago de Chile, Universidad Católica de Chile.
Fuentes, S. (2009). “La mediación psicoeducativa: reflexiones desde la experiencia con escolares con alta vulnerabilidad educativa, en Revista Internacional Magisterio, Educación y Pedagogía, núm. 40, p. 50.
Funes, A. (2010), “La enseñanza de la historia y las finalidades identitarias”, en Enseñanza de las Ciencias Sociales, núm. 9, pp. 87-89.
García, G. et al. (2009), “Dilemas y tensiones que enmarcan el significado de competencia matemática: ¿Soluciones de problemas en contextos reales? ¿Soluciones significativas para la vida social? ¿Formación para participar activamente en la vida democrática?”, en Revista Internacional Magisterio Educación y Pedagogía, núm. 39, pp. 75-82.
González, O. (2008), “Tiempo y espacio en las mundializaciones/globalizaciones”, en Ayestarán I. et al. (2008), Filosofía en un mundo global, Barcelona, Anthropos, pp. 63-70.
Gutiérrez, F. (2005), Teorías del desarrollo cognitivo, Bogotá, McGraw-Hill, pp. 135-292.
Lopera, E. y Gil, O.P. (2003), Una experiencia de enseñanza cognitiva fundamentada en la investigación con educadores del Departamento de Antioquia, Medellín, Gobernación de Antioquia y Universidad de Antioquia.
Martínez, M. (2010), “La nueva ciencia en el siglo XXI”, en Revista Internacional Magisterio, Educación y Pedagogía, núm. 42, pp. 32-38.
Mejía, M., y Manjarrés, M. (2010), “Las pedagogías fundadas en la investigación. Búsquedas en la reconfiguración de la educación”, en Revista Internacional Magisterio, Educación y Pedagogía, núm. 42, pp. 17-20.
Monereo, C.F. y Clariana, M. (2000), Profesores y alumnos estratégicos, Barcelona, Pascal, pp. 96-98.
Moral, C. et al. (2010), “El currículum y su plan de acción”, en Moral, C. Didáctica. Teoría y práctica de la enseñanza, Madrid, Pirámide, pp. 59-64.
Ordóñez, S.P. (2010), “La escuela como espacio dialógico para la gestión de la incertidumbre. Entrevista con Juan Ignacio Pozo”, en Revista Internacional Magisterio, Educación y Pedagogía, núm. 43, pp. 68-73.
Ortiz, A.L. (2009), Pedagogía Problémica. Modelo metodológico para el aprendizaje significativo por problemas, Bogotá, Magisterio.
Patiño, Z. (2010), “Una lectura sobre la formación científica en Colombia y México”, en Revista Internacional Magisterio Educación y Pedagogía, núm. 42, pp. 27-29.
Perrin-Glorian, M.J. (2009), “Utilidad de la teoría de las situaciones didácticas para incluir los fenómenos vinculados a la enseñanza de las matemáticas en las clases normales”, en Revista Internacional Magisterio Educación y Pedagogía, núm. 39, pp. 10-16.
Piaget, J. (1975), Introducción a la epistemología genética, Buenos Aires, Paidós.
Pibernart, L. (2010), “Fundamentación epistémica del acto de enseñanza. Bases para la didáctica de la historia y la geografía”, en Enseñanza de las Ciencias Sociales, núm. 9, pp. 116-121.
Pilonieta, G. (2009), “Presencia, palabra y mirada: tres herramientas poderosas en la mediación”, en Revista Internacional Magisterio Educación y Pedagogía, núm. 40, p. 42.
Puig, X. (2008), “Imagen y representación en la era global: algunas reflexiones”, en Ayestarán, I. et al. (2008), Filosofía en un mundo global, Barcelona, Anthropos, pp. 59-62.
Rodríguez, M. (1999), Conocimiento previo y cambio conceptual, Buenos Aires, Aique, pp. 17-45.
Rosas, R. y Sebastián, Ch. (2004), Piaget, Vygotsky y Maturana. Constructivismo a tres voces, Buenos Aires, Aique, pp. 11-28.
Sanjosé, V. et al. (2009), “Transferencia interdominios en resolución de problemas: una propuesta instruccional basada en el proceso de traducción algebraica”, en Enseñanza de las Ciencias, vol. 27, núm. 2, pp. 169-170.
Sasson, D. (2009), “La mediación en los procesos de formación de niños y jóvenes”, en Revista Internacional Magisterio, Educación y Pedagogía, núm. 40, p. 15.
Schnotz, W. et al. (2006), Cambio conceptual y educación, Buenos Aires, Aique, pp. 35-52.
Tamayo, O. (2007), “La reflexión metacognitiva en el aprendizaje de conceptos científicos”, en Novedades Educativas, núm. 192/193.
Terig, F. y Wolman, S. (2007), “El sistema de numeración: consideraciones acerca de su enseñanza”, en Revista Iberoamericana de Educación, núm. 43, pp. 59-83.
Varela, A. (2009), “Procesos educativos. Competencias, diálogo, mediación y estrategias didácticas“, en Revista Internacional Magisterio Educación y Pedagogía, núm. 40, pp. 32-33.
Vasco, C. (2009), “Siete secretos de la educación colombiana para el periodo 2006-2019”, en Revista pedagogía y saberes, núm. 24, Bogotá, Universidad Pedagógica Nacional.
Vasco, C. et al. (2006), Potenciar el pensamiento matemático: ¡un reto escolar!, Bogotá, Ministerio de Educación Nacional, Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias Ciudadanas.
Vera, M.I. y Cubillos, F. (2010), “Concepciones del alumnado de secundaria sobre la comprensión y el aprendizaje de conceptos de Geografía”, en Enseñanza de las Ciencias Sociales, núm. 9, pp. 3-5.
Vigotsky, L. (2000), El desarrollo de procesos psicológicos superiores, Madrid, Crítica.
Yannick, L.M. (2009), “Problematización en el aprendizaje de la historia”, en Enseñanza de las Ciencias Sociales, núm. 9, pp. 4-11.
Zabala, A.V. (2009), Enfoque globalizador y pensamiento complejo. Una respuesta para la compresión e intervención en la realidad, Barcelona, graó, pp. 60-65.
Atribución: Esta licencia permite a otros distribuir, mezclar, ajustar y construir a partir de su obra, incluso con fines comerciales, siempre que le sea reconocida la autoría de la creación original. Esta es la licencia más servicial de las ofrecidas. Recomendada para una máxima difusión y utilización de los materiales sujetos a la licencia.