TIC: un mundo de oportunidades en la formación profesional

Universidad Cooperativa de Colombia
email: isabel.hernandez@ucc.edu.co
Este artículo de revisión, que expone una mirada analítica sobre la inclusión de las tic en la formación de profesionales, es derivado de la investigación titulada “La inclusión de las nuevas Tecnologías de Información y Comunicación al currículo del Área de Ciencias Básicas en el Programa de Medicina de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Pasto”, en la línea de Docencia e Investigación del grupo de investigación “Potencial Sináptico”, categoría “C” de Colciencias. La investigación fue financiada por el Comité Nacional para el Desarrollo de la Investigación (CONADI), correspondiente a la convocatoria del 2009, actualmente en desarrollo. El estudio es de corte cuantitativo, en el que, además de la revisión bibliográfica, antecedentes y contexto sobre el tema, se utilizó la encuesta estructurada a docentes y estudiantes, cuya sistematización y cruce de variables permitió analizar e interpretar la información que se entreteje con la conceptualización teórica. Como resultado se generó una propuesta particular de capacitación docente en implementación de TIC, como apoyo importante en la formación de profesionales por competencias. Una conclusión cardinal de esta revisión muestra la necesidad de alfabetizar en tic a los docentes, para aprovechar oportunidades que ofrece la trilogía en lo educativo: Tecnología-Información-Comunicación.
Ander-Egg, E. (1998), Reflexiones en torno al proceso de mundialización/globalización, Buenos Aires, Lumen.
Area, M. (2001), Educar en la sociedad de la información, Bilbao, Declée de Brouwer.
Bates, A.W. (2001), Cómo gestionar el cambio tecnológico. Estrategias para los responsables de centros universitarios, Barcelona, Gedisa.
Batista, E. (2007), “Lineamientos pedagógicos para la enseñanza y el aprendizaje”, en Educación y Pedagogía, Bogotá, Universidad Cooperativa de Colombia, Educc.
Becker, H. (2001), “Computer Use by Teachers: Are Cuban’s Predictions Correct?”, en Annual Meeting of the American Educational Research Association, Proceedings of the 2001, Seattle, University of California, Irviene.
Bennett, J. y Bennett, L. (2003), “A review of factors that influence the diffusion of innovation when structuring a faculty training program”, en Internet and Higher Education, vol. 6, núm. 1, pp. 53-63.
Berríos, L. y Buxarrais, R. (2005), “Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) y los adolescentes” [en línea], OEI, Monografías virtuales, núm. 5, disponible en www.campus.oei.org/valores/refelxion, recuperado: 27 de junio del 2011.
Bricall, J. (1999), Informe universidad 2 mil, Comisión de Rectores de las Universidades Españolas, Madrid [en línea], crue, disponible en www.crue.upm.es, recuperado: 24 de mayo del 2011.
Brunner, J.J. (2002), Educación e Internet ¿La próxima revolución?, Chile, Fondo de Cultura Económica.
Cabero, J. (2001), Tecnología educativa. Diseño y utilización de medios en la enseñanza, España, Paidós Ibérica, S.A.
– (2003), “Incidentes críticos para la incorporación de las TIC a la universidad”, en Congreso Internacional edutec 2003, Gestión de las Tecnologías de la Información y Comunicación, Caracas, Universidad Central de Venezuela.
Castells, M. (2007), La vanguardia [en línea], disponible en http://www.feteugt.net/premsa/premsa, recuperado: 14 de enero del 2011.
Cebrian De La Serna, M. y Ríos, J.M. (2000), Nuevas tecnologías aplicadas a las didácticas especiales, Madrid, Pirámide.
Cifuentes, G. y Montoya, P. (2009), Repensar la evaluación del aprendizaje: las tic en la educación superior, Bogotá, Universidad de los Andes [en línea], disponible en http://pensandoeducacion.uniandes.edu.co, recuperado: 14 de febrero del 2011.
Cobo, C. y Pardo, H. (2007), Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fase-food, uvic, Grupo de Recerca D’interaccions Digitals, Universitat de Vic, flacso, México, Barcelo/México D.F.
Corral, S. (2009), La educación superior tecnológica frente al proceso de globalización: la influencia de las nuevas tecnologías de información [en línea], Instituto Tecnológico de Puebla, disponible en www.eumed.net/tesis/2009/scg, recuperado: 14 de mayo del 2011.
Cueva, S. et al. (2009), Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en la educación superior, Ecuador, Universidad Técnica Particular de Loja.
Diaz-Barriga, F. y Hernández, G. (2001), Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, México, McGraw-Hill.
Fernández, S. (2003), Las tecnologías de la información y las comunicaciones en el sistema universitario español, Madrid, crue.
García, C. (2002), Acuerdo General de Comercialización de Servicios (GATS) y educación superior en América Latina, Caracas, Centro de Estudios del Desarrollo, Universidad Central de Venezuela.
Gibbons, M. (1998), Pertinencia de la educación superior en el siglo XXI, Banco Mundial y UNESCO, Sesiones Gibbons [en línea], disponible en http://www.humanas.unal.edu.co, recuperado: 16 de agosto del 2009.
Gutiérrez, M.A. (2003), Alfabetización digital. Algo más que ratones y teclas, Barcelona, Gedisa.
Henao, M. (2006), Calidad, investigación y docencia en la educación superior de Colombia, Colombia, Red de Universidades universia.
Hernández, I. (2009), “El docente investigador en la formación de profesionales”, en Revista Virtual Universidad Católica del Norte [en línea], disponible en http://revistavirtual.ucn.edu.co, recuperado: 21 de enero del 2011.
Huisman, J. (2006), “And ecology of higher education: changing climates, changing organizations?” Keynote address to the Annual Conference on Higher Education, Oslo, Norway.
López, F. (2005), “América Latina y el Caribe: globalización y educación superior” [en línea], disponible en www.riseu.unam.mx, recuperado: 26 de noviembre del 2010.
– (2006), “El estado del arte de la educación superior en América Latina y el Caribe en el contexto mundial”, en Cátedra educación superior y sociedad, Cali, Universidad Autónoma de Occidente.
Luengo, E. (2003), “Tendencias de la educación superior. Una lectura desde la perspectiva de complejidad”, en Seminario sobre reformas de la educación superior en América Latina y el Caribe, Bogotá, iesalc y la Asociación Colombiana de Universidades ASCUN.
Marqués, P. (2000), Impacto de las tic en educación: funciones y limitaciones, Barcelona, uab, Departamento de Pedagogía aplicada, Facultad de Educación [en línea], disponible en http://dewey.uab.es/, recuperado: 16 de marzo del 2011.
Martínez, F. (1999), A dónde van los medios. Medios audiovisuales y nuevas tecnologías para el Siglo XXI, Murcia, España, Diego Marín Ed.
Ministerio de Educación Nacional de Colombia (MEN). (2006a), Visión 2019. Educación. Propuesta para discusión 2006, Bogotá, MEN.
– (2006b), Plan Decenal de Educación 2006-2016. Pacto social por la educación. 2006, Bogotá, MEN.
Misas, G. (2004), La educación superior en Colombia: análisis y estrategias para su desarrollo, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.
Morin, E. (2004), en Misas, G., La educación superior en Colombia: análisis y estrategias para su desarrollo, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.
Noro, J. (2007), Nuevas tecnologías y formación docente, Buenos Aires, Instituto Superior de Formación Docente.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (Unesco) (1998),Conferencia Mundial sobre la Educación Superior en el siglo xxi, Artículo 12 [en línea], disponible en www.unesco.org/education/educprog/wche/declarat], recuperado: 20 de octubre del 2010.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (Unesco) (2004), Educación superior en una sociedad mundializada, Educación, Documento de orientación (ED – 2004/ws/33), París, Unesco.
Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (Unesco) y IESALC (2006), Informe sobre la educación superior en América Latina y el Caribe 2000-2005. La Metamorfosis de la Educación Superior, Caracas, Instituto Internacional de la Unesco para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC).
Pisani, F. (2005), “Los nativos del mundo digital y el futuro de las TIC”, en El País.Com/Tecnología.Ciberpaís, recuperado: 27 de octubre del 2009.
Prensky, M. (2004), “La muerte del mando y control” [en línea], disponible en SNS/especial letter:The deathofcommandandco,recuperado: 28 de mayo del 2011.
Rama, C. (2007), “Introducción. La tercera reforma de la educación superior en América Latina y el Caribe: masificación. Regulaciones e internacionalización”, en Informe sobre educación superior en América Latina y el Caribe 2000-2005. La metamorfosis de la educación superior, Caracas, IESALC y Unesco, Metrópolis C.A.
Rodríguez, A. et al. (2009), “Las tic en la educación superior: estudio de los factores intervinientes en la adopción de un lms por docentes innovadores”, en Revista Latinoamericana de Tecnología Educativa relatec, vol. 8, núm. 1, 3551 [en línea], disponible en http://campusvirtual.unex.es/cala/editio/, recuperado: 22 de mayo de 2011.
Rodríguez, J. (2004), “Impacto de las tic en 10 universidades colombianas”, en Primer Congreso Internacional de Educación Mediada con Tecnologías, Barranquilla, Universidad del Norte.
Rodríguez, J.L. (2005), El aprendizaje virtual. Enseñar y aprender en la era digital, Rosario, Argentina, Homo Sapiens.
Roig, R. (2002), Las Nuevas Tecnologías a la educación. Elementos para una articulación didáctica de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, España, Universidad de Alicante, Departamento de Didáctica General y Didactiques Específiques, Alcoy, Marfil.
– (2008), De la investigación al conocimiento: reflexiones en torno a la innovación para la mejora del conocimiento educativo actual, Investigación e innovación en el conocimiento educativo actual, Alcoy, Marfil.
Romero, R. (2002), “La Integración de las Nuevas Tecnologías”, en Acción Pedagógica, vol. 11, núm. 1, enero-junio, España, Editorial MAD.
Salinas, J. (2004), “Cambios metodológicos con las TIC. Estrategias didácticas y entornos virtuales de enseñanza-aprendizaje”, en Bordón, vol. 56, pp. 469-481.
Salmi, J. (2001), Educación superior: enfrentando los retos del siglo XXI, Sección de información y cultura, Embajada de los Estados Unidos en Santiago de Chile [en línea], disponible en www.wordbank.org/education/tertiar], recuperado: 25 de septiembre del 2010.
Silvio, J. (2000), La virtualización de la universidad: ¿Cómo transformar la educación superior con la tecnología?, Caracas, IESALC.
Soto, J. (2006), Repositorios semánticos para objetos de aprendizaje, Barcelona, Exolearning.
Venezky, R. y Davis, C. (2002), “Quo Vademus? The Transformation of Schooling in a Networked World. oecd/ceri” [en línea], disponible en http://www.oecd.org/dataoecd/48/20/2073054.pdf, recuperado: 30 de octubre del 2010.
Vessuri, H. (2008), El futuro nos alcanza: mutaciones previsibles de la ciencia y la tecnología, Caracas, CRES.
Atribución: Esta licencia permite a otros distribuir, mezclar, ajustar y construir a partir de su obra, incluso con fines comerciales, siempre que le sea reconocida la autoría de la creación original. Esta es la licencia más servicial de las ofrecidas. Recomendada para una máxima difusión y utilización de los materiales sujetos a la licencia.