Estrategias de aprendizaje en estudiantes de educación media

Universidad del Magdalena
email: deyanithlopez@hotmail.com

Universidad del Magdalena
Estudiante de décimo semestre del Programa de Psicología de la Universidad del Magdalena, Santa Marta, Colombia.
email: yeseniainsignares@hotmail.com

Universidad del Magdalena
Estudiante de décimo semestre del Programa de Psicología de la Universidad del Magdalena, Santa Marta, Colombia.
email: adrianarodriguezlozano@hotmail.com

Universidad del Magdalena
email: carmelina_paba@yahoo.es
El presente artículo de revisión expone un panorama sobre las investigaciones relacionadas con las estrategias de aprendizaje en estudiantes de educación media en el ámbito nacional e internacional. Las fuentes consultadas coinciden en clasificar las estrategias de aprendizaje en diferentes tipos, de tal manera que unas se encauzan por ayudar al estudiante a codificar y retener la información, mientras otras le permiten elaborar, interpretar e incluso utilizar de manera oportuna y eficaz los conocimientos adquiridos. En la presente revisión bibliográfica se describe la situación actual del uso de las estrategias de aprendizaje en estudiantes de educación media y se citan investigaciones realizadas a nivel internacional, nacional y local. Se concluye que el tipo de estrategias de aprendizaje utilizadas favorecen la codificación y el almacenamiento de contenidos en detrimento de estrategias creativas que propicien el aprendizaje significativo, entendiendo por este último la adquisición de conocimientos, destrezas o habilidades que generan articulación y acomodación de contenidos facilitando la apropiación y el cambio de conducta. Las investigaciones resaltan el papel mediador de otras variables psicológicas, como la autoestima, en la elección del tipo de estrategia de aprendizaje a utilizar.
Acevedo et. al. (2009), “Estrategias de aprendizaje en alumnos universitarios y de enseñanza media”, en Revista Estilos de Aprendizaje, vol. 4, pp. 1-18.
Acosta, M. (2009), “Los procesos de aprendizaje y su incidencia en la deserción estudiantil en el Programa de Química Farmacéutica de la Universidad de Cartagena”, en Psicologia desde el Caribe, vol. 24, pp. 26-58.
Alonso, J. (1995), Motivación y aprendizaje en el aula. Cómo enseñar a pensar, Madrid, Santillana.
Angarita, C. y Cabrera, K. (1999), “Estrategias de aprendizaje y estudio de los adolescentes de Barranquilla” [en línea], disponible en http://ciruelo.uninorte.edu.co/pdf/psicologia_caribe/2-3/2%20Estrategias%20de%20aprendizaje%20y%20de%20estudio%20de%20los%20adolescentes%20de.pdf, recuperado: 14 de mayo del 2009.
Archer, J. (1994), “Achievement as a measure of motivation in university Students”, en Contemporary Educational Psychology, vol. 19, pp. 430-446.
Ariza, R. et al. (2010), “Diferencias de género en los estilos y estrategias de aprendizaje en universitarios de primer semestre”, trabajo de grado no publicado, Santa Marta, Universidad del Magdalena.
Ausubel, D.P. et. al. (1983), Psicología educativa. Un punto de vista cognoscitivo, México, Trías.
Bacón, CH. (1993), Student responsability for learning. Adolescence, vol. 28, pp. 199-211.
Bara, M. (2001), “Estrategias metacognitivas y de aprendizaje: estudio empírico sobre el efecto de la aplicación de un programa metacognitivo y el dominio de las estrategias de aprendizaje en estudiantes de eso, bup y Universidad” [en línea], disponible en http://eprints.ucm.es/tesis/edu/ucm-t25562.pdf, recuperado: 6 de junio del 2009.
Beltrán, J. (1993), Procesos, estrategias y técnicas de aprendizaje, Madrid, Síntesis.
Beltrán, J. y Bueno, J. (1995), Psicología de la educación, Madrid, Alianza, pp. 307-329.
Bratten, I. y Olaussen, B. (1998), “The relationship between motivational beliefs and learning strategy use among Norwegian colleges students”, en Contemporary educational pshichology, vol. 23, pp. 182-194.
Camarero Del Buey, F. y Herrero (2000), “Estilos y estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios”, en Psicothema, vol. 12, pp. 615-622.
De la Cruz, X. y Anzaldo, R. (2008), “¿Qué estrategias de aprendizaje utilizan los estudiantes de la lie? El caso de la UPN unidad 142”, en X Congreso Nacional de Investigación Educativa. Área 1: aprendizaje y desarrollo humanos [en línea], disponible en http://www.comie.org.mx/congreso/memoria/v10/pdf/area_tematica_01/ponencias/1379-F.pdf, recuperado: 11 de mayo del 2010.
De la Cruz, D. y Pertuz, K. (2011), “Características y variaciones presentes en las estrategias de aprendizaje utilizadas por los estudiantes de primero y noveno semestre del programa de psicología de la Universidad del Magdalena”, trabajo de grado no publicado, Santa Marta, Universidad del Magdalena.
Dansereau, D.F. (1985), “Learning strategy research”, en Segal, J.V. et al. (Eds.), Thinking and learning skills, vol. 1, Hillsdale, N.J., Erlbaum.
Del Caño, M. et. al. (2000), “Estrategias de aprendizaje de las matemáticas: enseñanza explícita vs enseñanza implícita y estilos de solución de problemas”, en Revista psicodidáctica, vol. 10.
Díaz, B.F. y Hernández, R.G. (1999), Estrategias docentes para un aprendizaje significativo, México, McGraw-Hill.
Elliot, A.J. y McGregor, H. (1999), “Test anxiety and the hierarchical model of approach and avoidance achievement motivation”, en Journal of Personality and Social Psychology, vol. 76, pp. 628-644.
Elliot, A.J. et. al. (1999), “Achievement goals, study strategies and exam performance: a mediational analysis”, en Journal of Educational Psychology, vol. 91, pp. 549-563.
García, J. et. al. (2000), “Estrategias de aprendizaje en estudiantes más capaces”, en Revista de Altas Capacidades, vol. 8, pp. 45-53.
García, T. y Pintrich, P. (1996), “The effects of autonomy on motivation and permomance in the college classroom contemporany”, en en Educational psychology, vol. 21, pp. 447-486.
Gázquez, J. et. al. (2006), “Estrategias de aprendizaje en estudiantes de enseñanza secundaria obligatoria y su relación con la autoestima”, en International Journal of Psychology and Psychological Therapy, vol. 1, pp. 51-62.
Genovard, G. y Gotzens, C. (1990), Psicología de la instrucción, Madrid, Santillana.
González, D. y Díaz, Y. (2006), “La importancia de promover en el aula estrategias de aprendizaje para elevar el nivel académico en los estudiantes de psicología” [en línea], disponible en http://www.rieoei.org/investigacion/1379Gonzalez.pdf, recuperado: 15 de septiembre del 2009.
González, S. et. al. (2009), “Estrategias de recuperación de información y rendimiento en estudiantes de secundaria”, en Revista de educación y desarrollo, vol. 1, pp. 5-13.
Greene, B.A. y Miller, R.B. (1996), “Influences on achievement: goals, perceived ability and cognitive engagement”, en Contemporary Educational Psychology, vol. 21, pp. 181-192.
Instituto Merani (2006), “Pruebas icfes” [en línea], disponible en http://www.institutomerani.edu.co/index.php/component/content/article/14-pruebas-icfes/13-pruebas-icfes-2006, recuperado:
de junio del 2009.
Lepper, M. (1988), Motivational considerations in the study of instruction. Cognition and instruction, vol. 5, núm. 4, pp. 289-309.
Limón, M. y Baquero, R. (1999), Teorías del aprendizaje, Buenos Aires, Universidad Virtual de Quilmes.
Marton, F. et al. (1996), “Concepciones del aprendizaje en diferentes culturas. Comparación de pautas en China y Uruguay”, en Anales de psicología, vol. 12, núm. 2, pp. 123-132.
Massone, A. y González, G. (2003), “Análisis del uso de estrategias cognitivas de aprendizaje en estudiantes de noveno año de educación general básica” [en línea], disponible en http://www.rieoei.org/deloslectores/551Massone.pdf, recuperado: 23 de octubre del 2008.
McWhaw, K y Abrami, P. (2001), “Student goal orientation and interest: effects on students use of self-regulated learning strategies”, en Contemporary Educational Psychology, vol. 26, pp. 311-329.
Miller, R.B. et. al. (1993), “Goals and perceived ability: impact on student valuing, self-regulation and persistence”, en Contemporary Educational Psychology, vol. 18, pp. 2-14.
Ministerio de Educación Nacional de Colombia (2009), “Distrito con índice bajo en pruebas del icfes” [en línea], disponible en http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/foarticle-115018.pdf, recuperado: 7 de junio del 2009.
– “Perfil del sector educativo Departamento del Magdalena. Distrito de Santa Marta y Municipio certificado de Ciénaga” [en línea], disponible en http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles85776_archivo_pdf13.pdf, recuperado: 7 de junio del 2009.
Monereo, C. (1994), Estrategias de enseñanza y aprendizaje. Formación del profesorado y aplicación en la escuela, Barcelona, Crao.
Montalvo, F. (2005), “Análisis de las interrelaciones entre la motivación, las estrategias de aprendizaje y el rendimiento académico en alumnos de educación secundaria obligatoria” [en línea], disponible en http://www.redined.mec.es/oai/indexg.php?registro=01520070000010, recuperado: 12 de noviembre del 2008.
Montes, C. (2010), “Los mejores colegios de Santa Marta: para reflexionar” [en línea], disponible en http://carlosmontesr.blogspot.com/2010/06/los-mejores-colegios-de-santa-marta.html, recuperado: 23 de mayo del 2010.
Nisbet, J. y Shucksmith, J. (1987), Estrategias de aprendizaje, Madrid, Santillana.
Núñez, J. et. al. (1998), “Estrategias de aprendizaje, autoconcepto y rendimiento académico”, en Revista psicothema, vol. 10, pp. 97-109.
Oncins, F. (2008), “Estrategias de aprendizaje en adolescentes de educación secundaria y su relación con el rendimiento académico” [en línea], disponible en http://www.salgadoanoni.cl/wordpressjs/wpcontent/uploads/2008/06/estrageias-de-aprendizaje-y-rendimiento.pdf, recuperado: 10 noviembre del 2008.
Peña, M. (2008), “Colombia en pisa 2006. Síntesis de resultados” [en línea], disponible en http://elblogboyacense.com/wp-content/uploads/2008/08/pisa2006-resultadoscolombia.pdf, recuperado: 7 de junio del 2009.
Pintrich, P.R. (1991), “Multiple goals, multiple pathways: the role of goal orientation in learning and achievement”, en Journal of Educational Psychology, vol. 92, pp. 544-555.
Pintrich, P. y García, T. (1993), “Intraindividual differences in students motivation and selfregulated learning”, en German Journal of Educational Psychology, vol. 7, núm. 3, pp. 99-107.
Pope, A.W. et al. (1996), Mejora de la autoestima: técnicas para niños adolescentes, Barcelona, Martínez Roca.
Reeve, J. (1994), Motivación y emoción, México, McGraw-Hill.
Rinaudo, M. et. al. (2003), “Motivación y uso de estrategias en estudiantes universitarios. Su evaluación a partir del Motivated Strategies Learning Questionnaire”, en Revista anales de psicología, vol. 19, pp. 107-119.
Román, J.M. y Gallego, S. (1994), Escala de estrategias de aprendizaje, acra. Madrid, TEA.
Ronderos, N. et. al. (2010), “Colombia en pisa 2009. Síntesis de resultados” [en línea], disponible en http://www.icfes.gov.co/pisa/phocadownload/pisa2009/infome_pisa_2009.pdf, recuperado: 9 de abril del 2011.
Salemne, H. y Ventura de Konnevky, M. (2003), “Estudio comparativo entre estrategias de aprendizaje en alumnos universitarios y del Polimodal” [en línea], disponible en http://rapes.unsl.edu.ar/Congresos_realizados/Congresos/IV20Encuentro%20-%20Oct-2004/eje4/53P.htm, recuperado: 12 de noviembre del 2008.
Schiefele, U. (1991), “Interest, learning and motivation”, en Educational psychology, vol. 26, núm. 4, pp. 299-323.
Schunk, D. (1991), “Self-efficacy and academic motivation”, en Educational psychology, vol. 26, núm. 4, pp. 207-231.
Silvestri, L. (2006), “Estrategias de aprendizaje en el nivel medio y en el primer año universitario” [en línea], disponible en http://www.unne.edu.ar/Web/cyt/cyt2006/09-Educacion/2006-D-011.pdf, recuperado: 23 de octubre del 2008.
Tejedor, F. et. al. (2008), “Estrategias atencionales y rendimiento académico en estudiantes de secundaria”, en Revista latinoamericana de psicología, vol. 40, núm. 01, pp. 123-132.
Valle, A. et. al. (1998), “Las estrategias de aprendizaje: características básicas y su relevancia en el contexto escolar”, en Revista de psicodidáctica, vol. 6, pp. 53-68.
– (2006), “Estrategias cognitivas y estrategias de autorregulación del estudio”, en Revista Psicothema, vol. 18, pp. 165-170.
Weinstein, C. y Mayer, R.E. (1986), “The Teaching of learning estrategias”, en Mc Wiltrock (Ed.), Handbook of research on teaching, Newyork, McMillan.
Wolters, C. et. al. (1996), “The relation between goal orientation and students’ motivational beliefs and self-regulated learning”, en Learning Individual Differences, vol. 8, pp. 211-238.
Atribución: Esta licencia permite a otros distribuir, mezclar, ajustar y construir a partir de su obra, incluso con fines comerciales, siempre que le sea reconocida la autoría de la creación original. Esta es la licencia más servicial de las ofrecidas. Recomendada para una máxima difusión y utilización de los materiales sujetos a la licencia.