Identidad y roles de género en estudiantes de un colegio público de Villavicencio (Meta, Colombia)

Universidad Cooperativa de Colombia
email: dennys.cortes@campusucc.edu.co
Este artículo de investigación presenta los resultados de la investigación “Comparación de las representaciones sociales de género de estudiantes hombres y mujeres en un colegio público de la ciudad de Villavicencio” –financiada por el Comité Nacional para el Desarrollo de la Investigación (CONADI) de la Universidad Cooperativa de Colombia, y adscrita al grupo “Psicología y Ciudadanías incluyentes” del Programa de Psicología– realizada en el periodo 2010-2011 en Villavicencio (Meta, Colombia). El género, entendido como la construcción social de las maneras de ser hombre y mujer, está estrechamente relacionado con las representaciones sociales del colectivo en el que se va construyendo la identidad y constituyendo la subjetividad de los individuos. Este artículo presenta los resultados de la investigación mencionada que tuvo como uno de sus objetivos identificar las representaciones sociales de la identidad de género y de los roles de género en estudiantes adolescentes de una institución educativa pública de Villavicencio. Se utilizó metodología cualitativa y se analizaron los datos con el apoyo del software Atlas.Ti 5.0, que facilitó visualizar la estructura de las representaciones sociales de género. Tanto las representaciones de feminidad y masculinidad, como los roles de género, presentan en su núcleo creencias tradicionales basadas en la idea de la diferencia, cuestionando el avance –desde el punto de vista cultural– de los asuntos de equidad de género, y mostrando la necesidad de transformarlas.
Álvarez, L. (2009), “La discriminación laboral tiene cara de mujer. Panorama de la situación laboral de las mujeres colombianas”, en Revista Cultura & Trabajo, vol. 77 [en línea], disponible en http://www.ens.org.co/index.shtml?pc=ba--;1;-;-;&x=20155073, recuperado: 8 de julio del 2010.
Alvarez-Gayou, J.L. (2003), “Métodos básicos”, en Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología, Quito, Paidós, pp. 103-158.
Araya, S. (2002), Las representaciones sociales: ejes teóricos para su discusión [en línea], San José de Costa Rica, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (flacso), p. 84, disponible en http://www.flacso.or.cr/fileadmin/documentos/FLACSO/Cuaderno127.pdf, recuperado: 20 de mayo del 2009.
Barbosa, F. (2010), “Las mujeres del Nuevo Congreso. Observatorio de Humanas: las mujeres en los medios. Corporación Humanas”, [en línea], disponible en http://www.humanas.org.co/archivos/Articulo_Mujeres_y_congreso.pdf, recuperado: 8 de julio del 2010.
Bejarano, Y. et al. (2005), “Estudio comparativo desde la perspectiva de género del desempeño laboral en cuatro empleos no tradicionales para mujeres en la ciudad de Villavicencio”, trabajo de grado no publicado, Villavicencio, Universidad Cooperativa de Colombia.
Belotti, E. (2001), “Pistolas para el niño, muñecas para la niña. La influencia de los condicionamientos sociales la formación del rol femenino en los primeros años de vida”, en Educere, vol. 5, núm. 13, pp. 87-92 [en línea], disponible en http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=35601318, recuperado: 9 de mayo del 2009.
Bruel dos Santos, T. (2008), “Representaciones sociales de género: un estudio psicosocial acerca de lo masculino y lo femenino” [en línea], tesis doctoral en Psicología, Universidad Autónoma de Madrid, disponible en http://digitool-uam.greendata.es//exlibris/dtl/d3_1/apache_media/L2V4bGlicmlzL2R0bC9kM18xL2FwYWNoZV9tZWRpYS8yNzYxNQ==.pdf, recuperado:
de marzo del 2011.
Buriticá, P. (2010), “Políticas públicas de reparación integral y no repetición de violencia sexual contra las mujeres en contextos de conflicto armado interno”, Comisión Nacional de Reparación y Reconciliación (cnrr) [en línea], disponible en
Castillo, E. (2007), Feminicidio. Mujeres que mueren por violencia intrafamiliar en Colombia, Bogotá, Profamilia y Federación Internacional de Planificación de la Familia-Región del Hemisferio Occidental (IPPF-RHO).
Cortés, D.A. et al. (2008). “Participación social y política: estudios de liderazgos femeninos en Bogotá y Cundinamarca(Colombia)”, en International Journal of Psychological Research, vol. 1, pp. 40-48.
Cortés, D.A. y Parra, G. (2009a), “La ética del cuidado. Hacia la construcción de nuevas ciudadanías”, en Psicología desde el Caribe, vol. 23, pp. 183-213.
– (2009b), “Socialización política y familia. Estudio de caso en un grupo de mujeres liderezas de Bogotá y Cundinamarca”, manuscrito inédito.
Domínguez, M.E. (2003), “Género, mujer y desarrollo. Políticas de la presencia en la gestión local”, en Documentos CES, vol. 9, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Ciencias Humanas, Centro de Estudios Sociales.
– (2004), “Género y diversidad en la educación en Colombia”, en Revista Electrónica de Pedagogía y Psicología, vol. 2 [en línea], disponible en http://www.utp.edu.co/repes/anterioresHTML.php, recuperado: 20 de abril del 2009.
– (2005), “Equidad de género en la educación. ¿Qué hemos logrado las mujeres colombianas?”, en Cuadernos del ces, vol. 12, pp. 3-16.
Ferrer, V. y Bosch, E. (2005), “Introduciendo la perspectiva de género en la investigación psicológica sobre violencia de género”, en Anales de Psicología, vol. 21, núm. 1, pp. 1-10.
Flores, F. (2000), Psicología social y género. El sexo como objeto de representación social, México, McGraw-Hill-UNAM.
Gallego, K. et al. (2007), “Representaciones sociales de género en los y las adolescentes escolarizados de 14 y 16 años de edad del Barrio Malvinas en la ciudad de Villavicencio”, trabajo de grado no publicado, Villavicencio, Universidad Cooperativa de Colombia.
Gavilán, V. (2005), “Representaciones del cuerpo e identidad de género y étnica en la población indígena del norte de Chile”, en Estudios Atacameños, vol. 030, pp. 135-148 [en línea], disponible en http://redalyc.uaemex.mx/pdf/315/31503008.pdf, recuperado: 22 de abril del 2009.
Giberti, E. (2003), “Transgéneros: síntesis y aperturas“, en D. Maffia (comp.), Sexualidades migrantes. Género y transgénero, Buenos Aires, Feminaria, pp. 31-58.
Guareschi, P. et al. (2008), “Grupos focales en psicología comunitaria”, en Saforcada, E. y Castellá, J. (comps.), Enfoques conceptuales y técnicos en psicología comunitaria, Buenos Aires, Paidós, pp. 166-173.
Hausmann, R. et al. (2010), The Global Gender Gap Report, World Economic Forum, Genova, World Economic Forum.
Hernández, R. et al. (2006), “El proceso de la investigación cualitativa”, en Metodología de la investigación, 4ª ed., México, McGraw-Hill, pp. 523-745.
Instituto de Medicina Legal (junio 2011), Boletín estadístico mensual, mayo del 2011 preliminar [en línea], disponible en http://www.medicinalegal.gov.co/images/stories/root/CRNV/boletinesmensuales/2011/BOLETINMayo2011.pdf, recuperado: 10 de julio del 2011.
Jodelet, D. (2008), “El movimiento de retorno al sujeto y el enfoque de las representaciones sociales”, en Cultura y representaciones sociales. Revista electrónica de Ciencias sociales [en línea], vol. 3, núm. 5, pp. 32-63, disponible en www.culturayrs.org.mx/revista/num5/Jodelet.pdf, recuperado: 18 de junio del 2009.
Kimmel, M. (1997), Homofobia, temor, vergüenza y silencio en la identidad masculina [en línea], disponible en http://www.caladona.org/grups/uploads/2008/01/homofobia-temor-verguenza-y-silencio-en-la-identidad-masculinamichael-s-kimmel.pdf, recuperado: 9 de mayo del 2010.
Lagarde, M. (1990), Identidad femenina [en línea], disponible en http://webs.uvigo.es/xenero/profesorado/purificacion_mayobre/identidad.pdf, recuperado: 15 de mayo del 2008.
Larreamendy, J. et al. (2006), “Emergencia de la investigación cualitativa en psicología en Colombia: un comienzo que aún no termina”, en ForumQualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, vol. 7, núm. 4, Art. 31 [en línea], disponible en http://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/view/160/353, recuperado: 10 de junio del 2008.
Martín-Baró, I. (2000), “Los procesos de socialización”, en Acción e ideología. Psicología social desde Centroamérica, San Salvador, uca Editores. pp. 113-142.
Martínez, I. y Bonilla, A. (2000), “Del conocimiento del individuo a la construcción social del conocimiento”, en Sistema sexo/género, identidades y construcción de la subjetividad, Valencia, Universidad de Valencia.
Martínez, I. y Barberá, E. (2004), “La tradición diferencialista: diferencias y semejanzas entre los sexos”, en Psicología y género, Madrid, Prentice Hall.
Muñoz, J. (2005), “Análisis cualitativo de datos textuales con Atlas.Ti 5.0” Universitat Autònoma de Barcelona [en línea], disponible en http://seneca.uab.es/jmunoz/biblio/Atlas5.pdf, recuperado: 25 de noviembre del 2009.
Obando, O. (2006), “La Investigación Acción Participativa (IAP) en los estudios de psicología política y de género”, en Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research, 7(4), Art. 3 [en línea], disponible en www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/download/164/366, recuperado: 20 de mayo del 2010.
Pineda, J. y Hernández, A. (2006), “Retos de la equidad para los hombres”, en Nómadas, vol. 24, pp. 152-165, recuperado: 20 de mayo del 2010.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) (2005), “Estrategia equidad de género pnud Colombia” [en línea], disponible en http://www.pnud.org.co/img_upload/196a010e5069f0db02ea92181c5b8aec/Estrategia%20de%20genero%20PNUD%20Colombia.pdf, recuperado: 20 de mayo del 2010.
Rodríguez, T. (2007), “Sobre el estudio cualitativo de la estructura de las representaciones sociales”, en Rodríguez, T. y García, M.L. (coords.). Representaciones sociales. Teoría e investigación. México, Universidad de Guadalajara.
Vaca, P. et al. (2006), “Representaciones sociales acerca de la identidad de género de una mujer que emplea la violencia en la solución de conflictos”, en Psicología desde el Caribe, vol. 18, pp. 23-57.
Atribución: Esta licencia permite a otros distribuir, mezclar, ajustar y construir a partir de su obra, incluso con fines comerciales, siempre que le sea reconocida la autoría de la creación original. Esta es la licencia más servicial de las ofrecidas. Recomendada para una máxima difusión y utilización de los materiales sujetos a la licencia.