Revisión sistemática del Cuestionario Factorial de Personalidad (16PF)
Universidad Cooperativa de Colombia
email: nancysaga06@yahoo.es
Universidad Cooperativa de Colombia
email: carogomezmacias@hotmail.com
Universidad Cooperativa de Colombia
email: renato.zambrano@campusucc.edu.co
Este artículo busca establecer el uso e impacto de la prueba de personalidad 16PF en publicaciones académicas durante el periodo 2000-2010. Para lograr dicho objetivo en esta investigación documental se utilizó la metodología de revisión sistemática de literatura en la que se encontraron 30 artículos que cumplen con los criterios de inclusión. Se observa que la prueba ha sido utilizada en diversas investigaciones alrededor del mundo de manera constante,aunque se discute el uso de la cuarta edición ya que no presenta buenas propiedades psicométricas. El país en el que más se encontraron estudios fue España seguido de Estados Unidos; en el primero priman investigaciones de identificación de rasgos de personalidad en diferentes poblaciones, mientras que en el segundo existe un importante número de artículos de investigaciones psicométricas. Se recomienda finalmente ampliar el criterio de tiempo de inclusión de los artículos con el fin de identificar el desarrollo del instrumento y su utilización de manera más completa.
Aluja, A. y Blanch, A. (2002), “Análisis descriptivo y comparativo del 16PF-5 en muestras americanas y española”, en Boletín de psicología, vol. 74, pp. 27-38.
Aluja, A.; Blanch, A. y García, L. (2005), “Reanalyzing the 16pf-5 second order structure: Exploratory versus confi rmatory factorial analysis”, en European Journal of Psychology of Education (EJPE) (Instituto Superior de Psicología Aplicada), vol. 20, núm. 4, pp. 343-353.
Amador, J.; Forns, M. y Kirchner, T. (2006), “Cuestionarios de personalidad de Cattell” [en línea], disponible en http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/346/1/143.pdf
Arana, J.; Meilan, J. y Pérez, E. (2008), “Th e eff ect of personality variables in the prediction of the execution of diff erent prospective memory tasks in the laboratory”, en Scandinavian Journal of Psychology, vol. 4, núm. 5, pp. 403-411.
Bailón, C. (2006), “El 16FP y la orientación/participación política en estudiantes universitarios de México”, en Revista Electrónica de Psicología Política, vol. 4, núm. 10, p. 1.
Beltrán, O. (2005), “Revisiones sistemáticas de la literatura”, en Revista Colombiana de Gastroenterología, vol. 20, núm. 1, pp. 60-69.
Cattell, R., Cattell, A. y Cattell, H. (1993), Cuestionario 16PF, 5a ed., Madrid, tea.
Cattell, R. (2003), Cuestionario Factorial de Personalidad: adolescentes y adultos, Madrid, tea.
Chang-Kook, Y. et al. (2005), “SCL-90-R and 16PF profi les of senior high school students with excessive internet use”, en Canadian Journal of Psychiatry, vol. 50, núm. 7, pp. 407-414.
Cousineau, A. et al. (2007), “Th e 16PF and marital satisfaction inventory as predictors of missionary job success” en Journal of Psychology & Th eology, vol. 35, núm. 4, pp. 317-327.
Cupani, M. y Pérez, E. (2006), “Metas de elección de carrera: contribución de los intereses vocacionales, la autoefi cacia y los rasgos de personalidad”, en Interdisciplinaria: Revista de Psicología y Ciencias Afi nes, vol. 23, núm. 1, pp. 81-100.
Dancer, L. y Woods, S. (2006), Higher-order factor structures and intercorrelations of the 16PF5 and FIRO-B, en International Journal of Selection & Assessment, vol. 14, núm. 4, pp. 385-391.
Del Barrio, V. (1992), “Evaluación de las características de la personalidad”, en: Fernández-Ballesteros, R. (ed.), Introducción a la evaluación psicológica
II, Madrid, Pirámide.
Díaz L. y Toloza, C. (2007), “Los indicadores de selección para el ingreso a la universidad y su valor para estimar el rendimiento académico en el primer semestre”, en CIMEL Ciencia e Investigación Médica Estudiantil Latinoamericana, vol. 12, núm. 2, pp. 59-65.
Eeden, R. y Mantsha, T. (2007), “Th eoretical and methodological considerations in the translation of the 16PF5 into an African language”, en South African Journal of Psychology, vol. 37, núm. 1, pp. 62-81.
Feijóo, N. (2007), “Actitudes hacia la jubilación”, en Interdisciplinaria: Revista de Psicología y Ciencias Afi nes, vol. 24, núm. 1, pp. 5-42.
Fisher, S.; Hunter, T. y MacRosson, W. (2001), “A validation study of Belbin’s team roles”, en European Journal of Work & Organizational Psychology, vol. 10, núm. 2, pp. 121-144.
Fletcher, C. y Baldry, C. (2000), “A study of individual diff erences and self-awareness in the context of multi-source feedback”, en Journal of Occupational & Organizational Psychology, vol. 73, núm. 3, pp. 303-319.
Guillén, F. (2007), “Diferencias de personalidad entre deportistas y no deportistas, a través del 16PF”, en Revista de Psicología UCA, vol. 3, núm. 6, pp. 55-75.
Heon-Jeong, L. et al. (2005), “Latency of auditory P300 correlates with self-control as measured by the Sixteen Personality Factor Questionnaire”, en Psychiatry & Clinical Neurosciences, vol. 59, núm. 4, pp. 418-424.
Joy, S. y Hicks, S. (2004), “Th e need to be diff erent: primary trait structure and impact on projective drawings”, en Creativity Research Journal, vol. 16, núm. 2/3, pp. 331-339.
Lange, R. y Rentfrow, J. (2007), “Color and personality: strong’s interest inventory and Cattell’s 16PF” en North American Journal of Psychology, vol. 9, núm. 3, pp. 423-438.
Lindová, J. et al. (2008), “Digit ratio (2D:4D) and Cattell’s personality traits”, en European Journal of Personality, vol. 22, núm. 4, pp. 347-356.
Marín, M.; Infante, E. y Troyano, Y. (2001), “Personality and academic productivity in the university students”, en Social Behavior & Personality: An International Journal, vol. 29, núm. 3, pp. 299-306.
Millon, T. (1969), Modern psychopathology: a biosocial approach to maladaptative learning and functioning, Philadelphia PA, Saunders.
Millon, T. (1990), Toward a new personology: an evolutionary model, New York, Wiley.
Momenian-Schneider, S.; Brabender, V. y Nath, S. (2009), “Psychophysiological reactions to the response phase of the Rorschach and 16PF”, en Journal of Personality Assessment, vol. 91, núm. 5, pp. 494-496.
Monleón, P. et al. (2001), “Factores de personalidad y atracción por la especialidad de Psiquiatría”, en Actas Españolas de Psiquiatría, vol. 29, núm. 1, pp. 14-18.
Muñiz, J. y Fernández, J. R. (2010), “La opinión de los psicólogos españoles sobre el uso de los test”, en Papeles del psicólogo, vol. 31, núm. 1, pp. 108-121.
Musson, D. y Francis, L. (2000), “Th e psychometric properties of the 16PF among male Anglican clergy”, en Pastoral Psychology, vol. 48, núm. 3, pp. 231-240.
Musson, D. y Francis, L. (2002), “A comparison of the psychometric properties of the 16PF4 and 16PF5 among male Anglican clergy”, en Pastoral Psychology, vol. 50, núm. 4, pp. 281-289.
Plante, T.; Aldridge, A. y Louie, C. (2005), “Are successful applicants to the priesthood psychologically healthy?”, en Pastoral Psychology, vol. 54, núm. 1, pp. 81-90.
Rojo-Moreno, J. et al. (2003), “Infl uence of gender in vocational preferences and personality traits in medical students”, en Actas Españolas de Psiquiatría, vol. 31, núm. 1, pp. 24-30.
Tornimbeni, S. et al. (2004), Introducción a los tests psicológicos, Córdoba, Argentina, Editorial Brujas.
Van Eeden, R.; Cilliers, F. y Van Deventer, V. (2008), “Leadership styles and associated personality traits: support for the conceptualisation of transactional and transformational leadership”, en South African Journal of Psychology, núm. 38, vol. 2, pp. 253-267.
Van Wijk, C. (2008), “Th e resilience of naval specialists: their sense of coherence and its relationship with measures of personality”, en South African Journal of Psychology, vol. 38, núm. 4, pp. 737-751.
Vaz Leal, F. et al. (2005), “Antecedentes de abusos sexuales en pacientes con bulimia nerviosa: su infl uencia en el estado clínico” en Actas Espanolas de Psiquiatria, vol. 33, núm. 3, pp. 135-140.
Vinet, E. y Forns, M. (2006), “El Inventario Clínico para Adolescentes de Millon (maci) y su capacidad para discriminar entre población general y clínica, en Psykhe, vol. 15, núm. 2, pp. 69-80.
Wallis, T. y Birt, M. (2003), “A comparison of native and non-native English-speaking groups’ understanding of the vocabulary contained within the 16PF”, en South African Journal of Psychology, vol. 33, núm. 3, pp. 182-190.
Atribución: Esta licencia permite a otros distribuir, mezclar, ajustar y construir a partir de su obra, incluso con fines comerciales, siempre que le sea reconocida la autoría de la creación original. Esta es la licencia más servicial de las ofrecidas. Recomendada para una máxima difusión y utilización de los materiales sujetos a la licencia.