Sintomatología del deterioro cognitivo leve (DCL) mediante el test Minimental (MMSE) de Folstein y su relación con otros test del manual de apoyo para el diagnóstico de demencias (MADD)

Universidad Cooperativa de Colombia
email: diana.salgado@campusucc.edu.co

Universidad Cooperativa de Colombia
email: leon.londono@ucc.edu.co

Universidad Cooperativa de Colombia
Psicólogo de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Montería. Magíster en
Neurociencias de la Universidad Pablo de Olavide. Docente de medio tiempo de la
Universidad Cooperativa de Colombia, Programa de Psicología, sede Montería.
email: eduardo.jaramillo@campusucc.edu.co

Universidad Cooperativa de Colombia
email: carlos.ruiz@campusucc.edu.co

Clínica Central
Psicóloga de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Montería. Clínica Central, funcionario de Talento Humano.
email: mjbm0307@gmail.com

Universidad Cooperativa de Colombia
email: aneralc18@gmail.com
El artículo presenta los resultados del estudio “Deterioro cognitivo en una muestra de adultos mayores de la ciudad de Montería”, financiado por el Comité Nacional para el Desarrollo de la Investigación (Conadi), de la Universidad Cooperativa de Colombia, Montería (2008). Objetivos: detectar prevalencia de dcl y estudiar utilidad del MMSE para la evaluación del dcl como instrumento de cribado en relación con test del MADD. Metodología y muestra: a 87 sujetos se les aplicaron cuatro test del MADD. El análisis se centró en la evaluación de los rangos de las frecuencias de las puntuaciones obtenidas en cada escala y en la detección de las tendencias a presentar mayor o menor tipo de problemas. Se utilizó el programa estadístico SPSS. Resultados: edad promedio 73,4 años, el 20,7% (n = 18) presenta riesgo de dcl. Se encontró relación entre los valores de referencia de acuerdo con datos sociodemográficos de los pacientes de acuerdo con la frecuencia de valoración de cada escala en cada grupo. Conclusiones: las pruebas utilizadas informan el estado cognoscitivo del paciente, logran develar información de acuerdo con la frecuencia de valoración de cada escala en cada grupo. Un solo estudio no logra asociar los test, se debe realizar un estudio con diseño experimental correlativo con más grupos y alta confiabilidad.
Agüera, L.; Cervilla, J. y Martin, M. (2006), Psiquiatría geriátrica, Barcelona, Elsevier-Masson.
Beinhoff, U. et al. (2008), “Gender-specificities in Alzheimer’s disease and mild cognitive impairment”, en J Neurol, vol. 255, pp. 117-122.
Boustani, C. et al. (2003), “Screening for dementia. systematic evidence”, en Peterson, M. et al., U.S.Agency for Healthcare Research and Qualit(ahrq), p. 165 [en línea], disponible en: http://www.ahrq.gov/ downloads/pub/prevent/pdfser/dementser.pdf, recuperado: 1 de julio del 2010.
Callahan, M. et al. (2002), “Six-item screener to identify cognitive impairment among potential subject for clinical research”, en Med Care, vol. 40, pp. 771-781.
Cano, C. et al. (2002), “Capacidad predictiva de una prueba de tamizado en el diagnóstico temprano en la enfermedad de Alzheimer”, en Revista de la Asociación Colombiana de Gerontología y Geriatría, vol. 16, pp. 428-429 [en línea], disponible en: http://www.acgg.org.co/pdf/pdf_revista/2002/16-3.pdf, recuperado: 5 de marzo del 2011.
Cano, C. et al. (2003), Manual de apoyo para el diagnostico de demencias (madd), Bogotá, Pontifica Universidad Javeriana, Hospital Universitario de San Ignacio, Instituto de Envejecimiento, Clínica de Memoria.
Chang, C. y Silverman, D. (2004), “Accuracy of early diagnosis and its impact on the management and course of Alzheimer’s disease”, en Expert Rev Mol Diagn, vol. 4, pp. 63-69.
Contador, I. et al. (2011), “El cribado de la demencia en atención primaria” en Rev Neurol, vol. 52, núm. 11, p. 704.
De León, R. et al. (2009), “Factores de riesgo para deterioro cognitivo y funcional en el adulto mayor”, en Rev Med Inst Mex Seguro Soc, vol. 47,
núm. 3, pp. 277-284.
Fischer, P. et al. (2007), “Conversion from subtypes of mild cognitive impairment to Alzheimer dementia”, en Neurology, vol. 68, pp. 288-291.
Folstein, M.; Folstein, S. y McHugh, R. (1975), “Mini-Mental State. A practical method for grading the cognitive state of patients for the clinician”, en J Psychiatr Res, vol. 12, pp. 189-198.
Frisoni, G. et al. (2010), “Preliminary evidence of validity of the revised criteria for Alzheimer disease diagnosis: report of 2 cases”, en Alzheimer Dis Assoc Disord, vol. 24, pp. 108-114.
Gabryelewicz, T. et al. (2007), “The rate of conversion of mild cognitive impairment to dementia: predictive role of depression”, en Int J Geriatr Psychiatry, vol. 22, pp. 563-567.
Hernández, J.; Malagón, C. y Rodríguez, J. (2006), Deterioro cognoscitivo y demencia. Demencia tipo Alzheimer y lenguaje, Colombia, Centro Editorial Universidad El Rosario, pp. 33-48.
Iracleous, P. et al. (2010), “Primary care physicians’ attitudes towards cognitive screening: findings from a national postal survey”, en Int J Geriatr Psychiatry, vol. 25, pp. 23-29.
Ismail, Z.; Rajji, T. y Shulman, K. (2010), “Brief cognitive screening instruments: an update”, en Int J Geriatr Psychiatry, vol. 25, pp. 111-120.
Jaquier, M. et al. (1997), “Adaptación para Colombia de 3 pruebas de tamizado cognoscitivo en español y determinación de sus características operativas en una clínica de demencias en Bogotá”, en Memorias III Congreso Nacional de Neurología.
Lambon, M. et al. (2003), “Homogeneity and heterogeneity in mild cognitive impairment and Alzheimer’s disease: a cross-sectional and longitudinal study of 55 cases”, en Brain, vol. 126, pp. 2350-2362.
Lawton, M. et al. (1992), Journal of gerontology, vol. 47, núm. 4, pp. 5156-5164.
Levy, R. (1994), “Aging-associated cognitive decline. Working Party of the International Psychogeriatric Association in collaboration with the
World Health Organization”, en Int Psychogeriatr, vol. 6, pp. 63-68.
López, L. et al. (2003), “Prevalence and classification of mild cognitive impairment in the cardiovascular health study cognition study”, en Arch Neurol, vol. 60, pp. 1385-1389.
Mías, C. (2008), “Síntesis sobre la progresión de la neuropsicología como disciplina”, en Principios de neuropsicología clínica con orientación ecológica. Aspectos teóricos y procedimentales, Argentina, Encuentro, pp. 76-78.
Montañés, P. y Quintero, E. (2007), “La anosognosia en la enfermedad de Alzheimer: una aproximación clínica para el estudio de la conciencia”, en Rev. Latinoam. Psicol., vol. 39, núm.1, Bogotá [en línea], disponible en: http://pepsic. bvsalud.org/scielo.php?pid=S0120-05342007000100006&script=sci_arttext#2b, recuperado: 10 de marzo del 2011.
Moreno, A. et al. (2002), “Estudio longitudinal de la conciencia de las alteraciones en la Enfermedad de Alzheimer”, en Rev. Asoc. Colomb. Gerontol. Geriatr., vol. 16, núm. 3 [en línea], disponible en: http://www.acgg.org.co/pdf/pdf_revista/2002/16-3.pdf, recuperado: 24 de abril del 2011.
Mulligan, R.; Van der Linden, M. y Juillerat, A. (2002), The clinical management of early Alzheimer’s disease: a handbook, Mahwah, NJ, Lawrence Erlbaum.
Petersen, C. et al. (1999), “Mild cognitive impairment: clinical characterization and outcome”, en Arch Neurol, vol. 56, pp. 303-308.
Petersen, R. (2003), “Mild cognitive impairment clinical trials”, en Nat Rev Drug Discov, vol. 2, pp. 646-653.
Reisberg, B. y Gauthier, S. (2008), “Current evidence for subjective cognitive impairment (SCI) as the pre-mild cognitive impairment (mci) stage of subsequently manifest Alzheimer´s disease”, en Int Psychogeriatr, vol. 20, pp. 1-16.
Reyes, J. et al. (2010), “Síntomas psicológicos y conductuales como factores de progresión a demencia tipo Alzheimer en el deterioro cognitivo
leve”, en Rev Neurol, vol. 50, pp. 653-660 [en línea], disponible en: http://www.neurologia.com/pdf/Web/5011/bd110653.pdf, recuperado: 27 de abril del 2011.
Sánchez, J. y Torrellas, C. (2011), “Revisión del constructo deterioro cognitivo leve: aspectos generales”, en Rev Neurol, vol. 52, pp. 300-305 [en línea], disponible en: http://www.neurologia.com/pdf/Web/5205/bf050300.pdf, recuperado: 5 de mayo del 2011.
Santacruz, K. y Swagerty, D. (2001), WEarly diagnosis of dementia”, en Am Fam Physician, vol. 63, pp. 703-713.
Sarazin, M. et al. (2007), “Amnestic syndrome of the medial temporal type identifies prodromal ad: a longitudinal study”, en Neurology, vol.69, pp. 1859-1867.
Shulman, K. (2000), “Clock-drawing: is it the ideal cognitive screening test?”, en Int J Geriatr Psychiatry, vol. 15, pp. 548-561.
Yesavage, J. (1983), “Development and validation of a geriatrics depression scale”, en J. Psychiatr. Res, vol. 17, pp. 31-49.
Zunzunegui, V. et al. (2003), “Demencia no detectada y utilización de los servicios sanitarios: implicaciones para la atención primaria”, en Aten
Primaria, vol. 31, pp. 581-586.
Atribución: Esta licencia permite a otros distribuir, mezclar, ajustar y construir a partir de su obra, incluso con fines comerciales, siempre que le sea reconocida la autoría de la creación original. Esta es la licencia más servicial de las ofrecidas. Recomendada para una máxima difusión y utilización de los materiales sujetos a la licencia.