Estudio de caso diagnosticado como desorden obsesivo compulsivo desde el análisis contingencial
Introducción: en este trabajo se presenta un estudio de caso de un comportamiento diagnosticado como trastorno obsesivo compulsivo.
Metodología: el caso se analiza y se trata con una metodología surgida de la aproximación interconductual que se denomina “análisis contingencial”. Se ilustra la aplicación de la metodología al presentar el análisis de dos dimensiones básicas para este propósito: microcontingencial y macrocontingencial. Se describen algunos aspectos importantes de la génesis de este comportamiento, así como el análisis de las soluciones seleccionadas. Igualmente, se presentan los objetivos de intervención y las técnicas empleadas.
Resultados: como resultado de la intervención se obtuvieron cambios en el comportamiento de la usuaria del servicio (quien era la madre de la persona diagnosticada con el trastorno y del hijo diagnosticado de esta manera).
Conclusiones: se detallan las ventajas de abordar un estudio de caso con la metodología del análisis contingencial.
Díaz-González, E., Landa, P., Rodríguez, M. L., Ribes, E. y Sánchez, S. (1986). Análisis funcional de las terapias conductuales: una clasificación tentativa. Revista Española de la Terapia del Comportamiento, 7(3), 241-255.
Díaz-González, E., Rodríguez, M. L., Robles, S., Moreno, D. y Frías, B. (2003). El análisis contingencial como sistema analítico para la evaluación de competencias funcionales relacionadas con la prevención del vih/sida. Revista Psicología y Salud, 13(2), 149-16.
Fleta, J., Zapata, M., Cuadrón, A. y Olivares, J. L. (2008). Trastorno obsesivo compulsivo. Acta Pediátrica, 66(11), 571-574.
Flyvbjerg, B. (2004). Cinco malentendidos acerca de la investigación mediante estudios de caso. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 16, 33-62.
George, A. y Bennett, A. (2005). Case Studies and Theory Development in The Social Sciences. Cambridge: mit Press.
Kaplan, A. (1964). The Conduct of Inquiry. Nueva York: Har-per & Row.
Martínez, P. (2006). El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento y gestión,20, 165-193.
Merton, R. (1967). On Theoretical Sociology. Nueva York: Free Press.
Moreno, D., García, G., Rodríguez, M. L., Díaz-González, E., Robles, S., Frías, B. (...) y Barroso, R. (2007). Evaluación de competencias funcionales en pacientes seropositivos: un estudio piloto. Psicología y Salud, 17(2),165-177.
Pasillas, A., Rodríguez, M. L. y Rentería, A. (2015). Evaluación de un programa de conocimientos y adherencia a la dieta en pacientes con diabetes tipo 2. Psicología y salud, 25(1), 31-41.
Peralta, C. E., y Rodríguez, M. L. (2007). Relación de uso de condón con factores disposicionales y mediacionales en adolescentes. Psicología y Salud, 17(2), 179-189.
Reig, B. (2003). Trastorno obsesivo compulsivo. Formación Médica Continuada en Atención Primaria, 10(3), 159-167.
Rentería, A., Rodríguez, M. L., García, J. C., Rodríguez, N. y Rosales, A. (2015). Propuesta de talleres conductuales para la educación de personas con Diabetes Mellitus tipo 2. Recuperado de http://www.apbarap.com.ar/des-cargas/rap_54/Popuesta%20de%20talleres%20con-ductuales%20para%20la%20educaci%C3%B3n%20de%20personas%20con%20diabetes%20Mellitus%20tipo2.pdf
Ribes, E. (1990). Psicología y Salud. España: Martínez Roca.
Ribes, E., Díaz-González, E., Rodríguez, M. L. y Landa, D. (1986). El análisis contingencial: una alternativa a las aproximaciones terapéuticas del comportamiento. Cuadernos de Psicología, 8, 27-52.
Ribes, E. y López, F. (1985).Teoría de la conducta. México: Trillas.
Rodríguez, M. L. (2002). La dimensión psicológica de los problemas humanos. Revista Psicología y Ciencia Social, 5(1), 11-19.
Rodríguez, M. L. (2003). Violencia intrafamiliar: un estudio de caso mediante análisis contingencial. Psicología Iberoamericana, 11(1), 50-60.
Rodríguez, M. L. (2010). Mediación de relaciones de pareja. Un caso clínico desde el análisis contingencial. Revista Electrónica Iztacala, 13(3), 1-19.
Rodríguez (2011). Análisis Contingencial. México: fesi-unam.
Rodríguez, M. L., Ángeles, B. y Coello, Y. (2003). Los padres como modelos de comportamiento social: un estudio de caso a través del análisis contingencial. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 6(1), 1-15.
Rodríguez, M. L., García, J. C., Rentería, A. y Nava, C. (2013). Efectos de una intervención psicológica en los niveles de glucosa en pacientes con diabetes tipo 2. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 16(4), 1262-1282.
Rodríguez, M. L., Isidro R. M. y Martínez, R. (2004). Problemas relacionados con la edad: un caso clínico. Revista Electrónica de Psicología Iztacala. 7(2), 102-123.
Rodríguez, M. L., Ortega, G. y Nava, C. (2009). Competencias efectivas y reacciones de estrés en participantes sanos y con enfermedades crónicas. Psicología y Salud, 19(2), 177-188.
Rodríguez, M. L., Rentería, A. Arellano, A. y Rodríguez, N. (2015). Propuesta educativa para la salud del paciente con diabetes mellitus tipo 2. Pensando Psicología, 10(17), 103-112.
Rodríguez, M. L. y Díaz-González, E. (1999). Evaluación de un procedimiento instruccional para la identificación de problemas psicológicos. Revista de la Sociedad Mexicana de Análisis de la Conducta, 1(25), 105-123.
Rodríguez, M.L. y Díaz-González, E. (2000). La incidencia de la psicología en el campo del trabajo. Integración,14, 74-89.
Rodríguez, M. L. y Landa, P. (2000). El papel funcional de algunas técnicas de intervención conductual. Enseñanza, Ejercicio e Investigación en Psicología,5(1),73-94.
Rodríguez, M. L. y Posadas, A. (2005). La psicología en el escenario del trabajo: una revisión. Revista ElectrónicaIztacala 8(2), 60-80.
Rodríguez, M. L. y Posadas, A. (2007). Competencias laborales: algunas propuestas. Enseñanza e Investigación en Psicología, 12(1), 93-112.
Rodríguez, M. L. y Salinas, J. L. (2011). Entrenamiento en habilidades terapéuticas: algunas consideraciones. Enseñanza e Investigación en Psicología, 16(2), 211-225.
Sanz, P. y Fernández-Cuevas, A. (2015). Trastorno obsesivo compulsivo. Medicine. Programa de Formación Médica Continuada, 11(84),5008-50014.
Yacuzzi, E. (2005). El estudio de caso como metodología de investigación teoría, mecanismos causales. Ucema Publicaciones. Recuperado de http://www.cema.edu.ar/publicaciones/download/documentos/296.pdf
Atribución: Esta licencia permite a otros distribuir, mezclar, ajustar y construir a partir de su obra, incluso con fines comerciales, siempre que le sea reconocida la autoría de la creación original. Esta es la licencia más servicial de las ofrecidas. Recomendada para una máxima difusión y utilización de los materiales sujetos a la licencia.