Programa de promoción de la parentalidad positiva en la escuela : un estudio preliminar en un contexto de vulnerabilidad social
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
email: psicojael@gmil.com
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
email: richaudmc@gmail.com
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
email: lauraorosb@gmail.com
Introducción: la parentalidad positiva requiere la conjunción equilibrada de diversos factores indispensables, tales como el apego, el afecto, la comunicación, la disciplina y la autonomía otorgada a los hijos.
Objetivo: este estudio exploró el impacto de un programa de fortalecimiento parental desde la valoración de las madres participantes y de sus hijos.
Metodología: el programa se implementó de manera grupal por medio de encuentros expositivo-participativos en una escuela de contexto socialmente vulnerable. Luego de su aplicación, se realizaron con las madres entrevistas semiestructuradas; además, se evaluaron el apego y el estilo parental percibidos por sus respectivos hijos antes y después del programa, y se compararon con un grupo control.
Resultados: se encontró que los talleres, según lo informaron las participantes, aportaron información novedosa que contribuyó a su crecimiento personal y a la sensibilidad parental, produjo un cambio en las creencias respecto a la crianza, una mejoría en la expresión del afecto, la comunicación verbal y la disciplina, significó una importante fuente de apoyo social y activó su interés en la situación escolar de sus hijos, lo cual mejoró —en algunos casos— la comunicación entre las madres y la escuela. Por otra parte, la percepción de los hijos sobre el apego y el estilo de crianza fue mejor después de la intervención con las madres, y fue mayor que la observada en el grupo control.
Conclusiones: el programa de intervención tuvo un impacto favorable en diferentes aspectos maternos que propician el ejercicio de una parentalidad positiva.
Bartau-Rojas, I. y Caba-Collado, M. A. (2009). Una experiencia de mejora de las habilidades para la parentalidad y el desarrollo sociopersonal de los menores en contextos de desprotección social. Intervención Psicosocial,18(2), 135-151.
Barudy, J. y Dantagnan, M. (2010). Los desafíos invisibles de ser madre o padre. Manual de evaluación de competencias y resiliencia parental. Barcelona: Gedisa.
Bronfenbrenner, U. (1979). The Ecology of Human Development. Cambridge, ma: Harvard University Press.
Bronfenbrenner, U. (1989). Ecological system theory. En R. Vasta (Comp.), Annals of Child Development, Vol. 6. Greeenwich: ct jai Press.
Cano, R., y Casado, M. (2015). Escuela y familia. Dos pilares fundamentales para unas buenas prácticas de orientación educativa a través de las escuelas de padres. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 18(2) 1527. doi: 10.6018/reifop.18.2.219491
Cirillo, S. (2012). Malos padres: modelos de intervención para recuperar la capacidad de ser padre o madre. Buenos Aires: Gedisa.
Díez, M., Jiménez, L., López-Gaviño, F., Román, M., Oliva A., Jiménez-Morago, J. (…) y Antolín-Suarez, L. (2016). Promoción de parentalidad positiva en Polígono Sur. Diseño de un programa para familias en situación de riesgo psicosocial. Apuntes de Psicología, 34, 2-3, 113-118.
Díez, E., y Terrón, E. (2006). Romper las barreras entre la familia y la escuela. Experiencia de investigaciónacción en los centros escolares para promover la relación con las familias. Culture and Education, 18, 3-4, 283-294. doi: 10.1174/113564006779172993
Duerden, M. D. y Witt, P. A. (2012). Assessing Program Implementation: What It Is, Why It’s Important, and How to Do It. Journal of Extension, 50(1). doi: 10.1016/ S0272-7358(97)00043-3
Escobar, J. y Bonilla-Jiménez, F. (2009). Grupos focales: una guía conceptual y metodológica. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 9(1), pp. 51-67.
Fujiwara, T., Kato, N., y Sanders, M. R. (2011). Effectiveness of Group Positive Parenting Program (Triple p) in Changing Child Behavior, Parenting Style, And Parental Adjustment: An Intervention Study in Japan. Journal of Child and Family Studies, 20, 804-814. doi:10.1007/s10826-011-9448-1
Gómez, E., Cifuentes, B. y Ortún, C. (2012). Padres competentes, hijos protegidos: evaluación de los resultados del programa “Viviendo en Familia”. Psychosocial Intervention, 21(3), 259-271. doi: 10.5093/in2012a23
Gómez, E. y Haz, A. M. (2008). Intervención familiar preventiva en programas colaboradores del Sename: la perspectiva del profesional. Psykhé, 17(2), 53-65. doi: 10.4067/s0718-22282008000200005
Gómez, E. y Muñoz, M. (2012). Efectos de la terapia de interacción guiada sobre el bienestar de díadas en riesgo psicosocial. Terapia Psicológica, 30(1), 15-24. doi: 10.4067/S0718-48082012000100002
Gómez, E., Muñoz, M. M. y Haz, A. M. (2007). Familias multiproblemáticas y en riesgo social: características e intervención. Psykhe, 16(2), 43-54. doi: 10.4067/S0718-22282007000200004
Gómez, E., Muñoz, M. M. y Santelices, M. P. (2008). Efectividad de las intervenciones en apego con infancia vulnerada y en riesgo social: un desafío prioritario para Chile. Terapia Psicológica, 26(2), 241-251.
Graaf, I., Speetjens, P., Smit, F., de Wolff, M. y Tavecchio, L. (2008). Efectividad del programa de crianza positiva Triple p en problemas de conducta en los niños: Un meta-análisis. Behavior Modification, 32(5), 714-735.
Gracia, E. (1997). El apoyo social en la intervención comunitaria. Barcelona: Paidós.
Gracia, E. (2011). Apoyo social e intervención social y comunitaria En I. Fernández, J. F. Morales y F. Molero (Coords.), Psicología de la intervención comunitaria (pp. 129-171). Bilbao: Desclée de Brower.
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista-Lucio, M. (2014). Metodología de la investigación. Madrid: McGraw-Hill Interamericana.
Hidalgo García, M. V., Menéndez-Álvarez-Dardet, S., Sánchez-Hidalgo, J., Lorence-Lara, B. y Jiménez García, L. (2009). La intervención con familias en situación de riesgo psicosocial: aportaciones desde un enfoque psicoeducativo. Apuntes de Psicología, 27(2-3), 413-426.
Hidalgo García, M. V., Lorence Lara, M., Pérez Padilla, J. y Menéndez Álvarez-Dardet, S. (2012). Tipología de familias en riesgo social: el papel de la estructura familiar. Revista Mexicana de Psicología, 29(2), 165-174.
Kerns, K. A., Tomich, P. L., Aspelmeier, J. E. y Contreras, J. M. (2000). Attachment-Based Assessments of Parent-Child Relationships in Middle Childhood. Developmental Psychology, 36(5), 614-626. doi: 10.1037/0012-1649.36.5.614
Kotliarenco, M. A., Cáceres, I. y Fontecilla, M. (1997). Estado de arte en resiliencia. Santiago de Chile: Organización Panamericana de la Salud. Fundación Kellogg, Ceanim.
Kotliarenco, M., Gómez, E., Muñoz, M. y Armijo, I. (2009). Evaluación pre-post del desarrollo psicomotor y el estilo de apego en los usuarios de los centros de desarrollo infantil temprano. Summa Psicológica, 6(2), 89-104.
Krippendorff, K. y Wolfson, L. (1990). Metodología de análisis de contenido: teoría y práctica. Barcelona: Paidós.
Lecannelier, F., Flores, F., Hoffmann, M. y Vega, T. (2010). Trayectorias tempranas de la agresión: evidencias y la propuesta de un modelo preventivo. En D. Sirpolu y H. Salgado (Eds.), Trayectorias. Santiago: Universidad del Desarrollo.
Lemos, V. (2009). Características de personalidad infantil asociadas al riesgo ambiental por situación de pobreza. Interdisciplinaria, 26, 5-23.
Navarro, L. (2004). La escuela y las condiciones sociales para aprender y enseñar equidad social y educación en sectores de pobreza urbana. Buenos Aires: iipe-Unesco.
Máiquez Chaves, M. L. y Capote-Cabrera, C. (2001). Modelos y enfoques en intervención familiar. Intervención Psicosocial, 10(2), 185-198.
Méndez-Castellano, H. y Méndez, M. C. (1994). Sociedad y estratificación, método Graffar-Méndez Castellano. Caracas: Fundacredesa.
Mertens, D. M. (2005). Research and Evaluation in Education and Psychology: Integrating Diversity With Quantitative, Qualitative, and Mixed Methods (2.a ed.). Thousand Oaks: Sage.
Oros, L. B. y Vargas-Rubilar, J. (2012). Fortalecimiento emocional de las familias en contextos de pobreza. Suma Psicológica, 19(1), 69-80.
Peña, M., Máiquez, M. L. y Rodrigo, M. J. (2014). Efectos de la inclusión de contenidos de desarrollo personal en un programa de educación parental para familias en riesgo psicosocial. Anales de Psicología, 30(1), 201-210. doi:10.6018/analesps.30.1.152331
Richaud de Minzi, M. C. (2002). Inventario acerca de la percepción que tienen los niños y niñas de las relaciones con sus padres y madres: versión para 4-6 años. Revista Interamericana de Psicología, 36(1), 149-165.
Richaud de Minzi, M. C. (2006). Loneliness and Depression in Middle and Late Childhood: Its Relationship to Attachment and Parental Styles. Journal of Genetic Psychology, 167(2), 189-210.
Richaud, M. C. (2013). Contributions to the Study and Promotion of Resilience in Socially Vulnerable Children. American Psychologist, 68(1), 751-758. doi: 10.1037/a0034327
Richaud, M. C. y Arán-Filippetti, V. (2015). Children’s Cognitive Development in Social Vulnerability: An Interventional Experience. Journal of Psychology Research, 5(12), 684-692. doi: 10.17265/2159-5542/2015.12.003
Rivas-Borrel, S. y Ugarte-Artal, C. (2014). Formación docente y cultura participativa del centro educativo: claves para favorecer la participación familia-escuela. Estudios sobre Educación, 24, 153-168.
Rodrigo, M. J., Byrne, S. y Álvarez, M. (2016). Interventions to Promote Positive Parenting in Spain. En M. Israelashvili y J. L. Romano (Eds.), Cambridge handbook of international prevention science (pp. 929-956). Camdridge, ru: Cambridge University Press.
Rodrigo, M. J, Máiquez, M. L., y Martín, J. C. (2010). Parentalidad: favorecer el ejercicio de las responsabilidades parentales desde las corporaciones locales. Madrid: Federación Española de Municipios y Provincias.
Rodrigo, M. J. y Byrne, S. (2011). Apoyo social y agencia personal en madres en situación de riesgo. Intervención psicosocial, 20(1), 13-24. doi:10.5093/in2011v20n1a2.
Sanders, M. R. y Morawska, A. (2010). ¿Es posible que el conocimiento de los padres, las competencias y expectativas disfuncionales, y la regulación emocional mejoren los resultados de los niños? En R. E. Tremblay, R.G. Barr, R. DeV. Peters y M. Boivine (Eds.), Enciclopedia sobre el desarrollo de la primera infancia (pp. 1-13). Montreal, Quebec: Centre of Excellence for Early Childhood Development. Recuperado de http://www.enciclopedia-infantes.com/documents/Sanders-MorawskaESPxp.pdf.
Schaefer, E. S. (1965). Children’s Report of Parental Behavior: An Inventory. Child Development, 36, 417-424. doi: 10.2307/1126465.
Tezón, M. (2015) Creencias sobre la relación familia-escuela en maestras de niños en situación de vulnerabilidad socio-económica de Buenos Aires. Hexágono Pedagógico, 6(1), 1-32. doi: 10.22519/2145888X.654
Torío-López, S., Peña-Calvo, J. V. y García-Pérez, O. (2015). Parentalidad positiva y formación experiencial: análisis de los procesos de cambio familiar. Multidisciplinary Journal of Educational Research [Remie], 5(3), 296-315.
Vargas-Rubilar, J. (2009). Percepción de clima social familiar y actitudes ante situaciones de agravio en la adolescencia tardía. Interdisciplinaria, 26(2), 289-316.
Vargas-Rubilar, J. y Oros, L. (2011). Una propuesta de intervención psicoeducativa para promover la autoestima infantil. Revista Acta Psiquiátrica y Psicológica de América Latina, 57(3), 235-244.
Vargas-Rubilar, J., Lemos, V. y Richaud, M. C. (2017) Programa de fortalecimiento parental en contextos de vulnerabilidad social: una propuesta desde el ámbito escolar. Interdisciplinaria, 34(1), 157-172.
Walsh, F. (2004). Resiliencia familiar: estrategias para su fortalecimiento. Buenos Aires: Amorrortu.
Atribución: Esta licencia permite a otros distribuir, mezclar, ajustar y construir a partir de su obra, incluso con fines comerciales, siempre que le sea reconocida la autoría de la creación original. Esta es la licencia más servicial de las ofrecidas. Recomendada para una máxima difusión y utilización de los materiales sujetos a la licencia.