Resumen
Introducción: se planteó una investigación de tipo autorreferencial y poscualitativo con el fin de pensar la situación actual de los profesores-investigadores en la universidad, dentro del contexto global del capitalismo cognitivo y con énfasis en las posturas que han asumido un conjunto de psicólogos críticos que hubiesen sido docentes-investigadores en facultades de psicología en Colombia.Objetivo: reconocer sentidos ambivalentes o contradictorios y plantear nuevos sentidos o sentidos emergentes acerca de la psicología crítica en Colombia, así como del rol emergente del docente-investigador en la universidad actual por medio de una orientación metodológica poscualitativa.Método: pensar, a través de dos conceptos (diferancia y diseminación), un conjunto de autobiografías de cuatro participantes enfocadas en su desarrollo personal como psicólogos críticos y docentesinvestigadores.Resultado: entre los materiales y la teorización realizada se encuentra que la psicología crítica se configura hoy más en una transdisciplina que en una rama o un enfoque de la psicología. La adscripción de los participantes a la psicología crítica es discontinua, es decir, cuando sucede se asocia con más fuerza a una retórica académica, a un interés más institucional y laboral que a uno puramente epistemológico o teórico. La repercusión del capitalismo académico en las facultades de psicología y en los roles actuales de la docencia y la investigación parece ser más perjudicial en términos de la calidad académica y para el bienestar de los profesores; sin embargo, parece existir también una tolerancia y un silencio acerca de estas repercusiones por parte de los docentes-investigadores.Citas
Adams-St. Pierre, E. (2011). Post Qualitative Research: The Critique and the Coming After. En N. Denzin y Y. Lincoln (Edit.), The Sage handbook of qualitative research (pp. 611-625). Thousand Oaks, California: Sage
Adams-St. Pierre, E. (2014). A Brief and Personal History of Post Qualitative Research. Toward “Post Inquiry”. Journal of Curriculum Theorizing, 30(2), 2-19. Recuperado de https://goo.gl/azedhP
Alvesson, M. (2012) Do We Have Something to Say? From Re-search to Roi-search and Back Again. Organization 20(1) 79-90. doi: 10.1177/1350508412460996
Arfuch, L. (2014, marzo). (Auto)biografía, memoria e historia. Clepsidra. Revista Interdisciplinaria de Estudios sobre Memoria, 1, 68-81.
Barad, K. (2003). Posthumanist Performativity: Toward an Understanding of How Matter Comes Matter. Signs: Journal of Women in Culture and Society, 28(3), 801-831.
Blondeau, O., Dyer-Whiteford, N., Vercellone, C., Kyrou, A., Corsani, A., Rullani, E. Moullier Boutang, Y. y Lazzarato, M. (2004) Capitalismo cognitivo, propiedad intelecual y creación colectiva. Madrid: Traficantes de Sueños.
Burman, E., y MacLure, M. (2005) Deconstruction as a Method of Research. B. Somekh y C Lewin (Eds.), Research Methods in the Social Sciences (pp. 284-292). Londres: Sage.
Castells, M. (1999). La era de la información. Economía sociedad y cultura. La sociedad red (Vol. 1). México: Siglo XXI.
Davies, B. y Harré, R. (1999, enero-abril). Posicionamiento: la producción discursiva de la identidad. Sociológica, 14(39), 215-239.
Decreto 1279 de Junio 19 de 2002. Por el cual se establece el regimen salarial y prestacional de los docentes de las Universidades Estatales. Junio 19 de 2002. Bogotá: Congreso de la República de Colombia.
Derrida, J. (1971). De la gramatología. México: Siglo XXI.
Derrida, J. (1989). La estructura, el signo y el juego en el discurso de las ciencias humanas. En La escritura y la diferencia (pp. 383-401). Barcelona: Anthropos.
Derrida, J. (2007). La diseminación. Madrid: Fundamentos/Espiral.
Galcerán, M. (2007). Reflexiones sobre la reforma de la universidad en el capitalismo cognitivo. Nómadas, 27, 86-97.
Gómez, V. M., y Celis, J. E. (2007). Docencia, estatus, distinción y remuneración. Nómadas, 27, 98-109.
Habermas, J. (1990). Conocimiento e interés. Madrid: Taurus.
Haraway, D. (1992). The Promises of Monsters: A Regenerative Politics for Inappropriate/d Others. En L. Grossberg, C. Nelson y P. Treichler (Eds.), Cultural studies (pp. 295-337). Nueva York: Routledge.
Jackson, A. Y. y Mazzei, L. A. (2012) Thinking with Theory in Qualitative Research. Viewing Data across Multiple Perspectives. Londres: Routledge.
Lather, P., y Adams-St. Pierre, E. (2014) Post-qualitative Research. International Journal of Qualitative Studies in Education, 26(6), 629-633. doi: 10.1080/09518398.2013.788752
Molina-Valencia, N., y Estrada-Mesa, A. M. (2006) Critical Construction of Psychology in Colombia. Annual Review of Critical Psychology, 5, 342-353.
Montero, M. (2010, julio-diciembre). Crítica, autocrítica y construcción de teoría en la psicología social latinoamericana. Revista Colombiana de Psicología, 19(2), 2010, 177-191.
Morales, M. (2012). Prácticas de resistencia docente en la universidad orientada al mercado. Capturas y fugas académicas en el contexto colombiano (investigación doctoral). Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona.
Moreno, F. G. (2015). Investigación post-cualitativa [Blog]. Recuperado de http://postcualitativa.blogspot.com/
Parker, I. (1999) Critical Psychology: Critical Links. Annual Review of Critical Psychology, 1, 3-18.
Parker, I. (2009) Psicología crítica: ¿Qué es y qué no es? Revista Venezolana de Psicología Clínica Comunitaria, 8, 139-159.
Pearl7328. (2013, julio 26). Post qualitative research: the critique and the coming after. Conferencia de Elizabeth Adams-St. Pierre [Archivo de video]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=7mbbVHD_kyM
Pulido-Martínez, H., Carvajal-Marín, L. M. y Cabruja-Ubach, T. (2009). El sinuoso fluir de la psicología crítica: una conversación con Teresa Cabruja Ubach. Universitas Psychologica, 8(3), 583-599. Recuperado de https://goo.gl/QvzzwS
Slaughter, S. y Leslie, L. (1997). Academic Capitalism: Politics, Policies and Entrepreneurial University. Baltimore: Johns Hopkins University Press.
Slaughter S. y Rhoades, G. (2004). Academic Capitalism and New Economy: Markets, State and Higher Education. Baltimore: Johns Hopkins University Press.
Wang, Q. y Brockmeier, J. (2002). Autobiographical Remembering
as Cultural Practice: Understanding the Interplay Between Memory, Self and Culture. Culture & Psychology, 8(1), 45-64. doi: 10.1177/1354067X020