Conocimientos y prácticas sobre hábitos de cuidado bucal : más allá de las técnicas
Universidad de Antioquia
Facultad de Odontología
email: diazpaulina1@gmail.com
Universidad de Antioquia
Facultad de Odontología
email: diazpaulina1@gmail.com
Universidad de Antioquia
Facultad de Odontología
email: diazpaulina1@gmail.com
Introducción: el cuidado de la salud bucal de niños y niñas en la primera infancia está mediado por los conocimientos y prácticas cotidianas de los adultos responsables. Analizar los conocimientos y prácticas de los adultos responsables del cuidado bucal de niños y niñas entre 3 y 5 años vinculados a la Fundación Las Golondrinas, Medellín, Colombia
Materiales y métodos: estudio de caso cualitativo. Se realizaron 27 entrevistas a adultos significativos del cuidado bucal en el entorno de niños y niñas vinculados a la institución.
Resultados y conclusiones: los adultos relatan su posibilidad de acceso a información de diversas fuentes que junto con su motivación y experiencias les ha permitido la construcción de conocimientos y adopción de prácticas para el cuidado bucal en las que encuentran retos y posibilidades para las acciones de cuidado. Como educadores para la salud, es necesario trascender el accionar disciplinar para contribuir a la construcción de procesos protectores en los que se integren los elementos y técnicas de higiene a prácticas contextuadas que aporten a diferentes aspectos de una crianza que cuide de los niños y las niñas en diferentes dimensiones de su ser.
Alcaldía. Programa Buen Comienzo [Internet]. Medellín [consultado enero de 2018]. Disponible en: https://medellin.edu.co/buen-comienzo/inicio-buen-comienzo
Fundación Las Golondrinas. Plan Operativo de Atención Integral a la Primera Infancia. Caracterización Comuna 8. Creciendo Sanos y Felices. Medellín: La Fundación; 2014.
Fundación Las Golondrinas. Plan Operativo de Atención Integral a la Primera Infancia. Caracterización Comuna 8. Creciendo Sanos y Felices. Medellín: La Fundación; 2014.
Roales-Nieto J, Moreno-San Pedro E, Vinaccia E, Contreras F, Fernández H, Londoño X, et al. Hábitos básicos de salud y creencias sobre salud y enfermedad en adolescentes de España, Colombia Y México. Rev Lat Am Psicol. 2004; 36(3):483-504. Disponible en: http://www.redalyc.org/pdf/805/80536309.pdf
Colombia. Congreso de la República. Ley 1098 de 2006, por la cual se expide el código de la infancia y la adolescencia. Santa Fe de Bogotá: Diario Oficial No. 46.446.
Ochoa EM, Roldán Vargas O, Ramírez BS, Franco AM. Significados del autocuidado bucal para los escolares de instituciones educativas oficiales de Medellín. Revista Nacional de Odontología. 2011; 7(13):40-48. doi: http://dx.doi.org/10.16925/issn.1900-3080
Posada-Díaz A, Gómez-Ramírez JF, Ramírez-Gómez H. El niño sano. Una visión Integral. 4a ed. Bogotá: Editorial Medica Panamericana; 2016. 564 p.
Boff L. El cuidado esencial. Ética de lo humano. Compasión por la tierra. Madrid: Trotta; 2002. 168 p.
Duch-Alvarez LL, Melich-Sangrá JC. Escenarios de corporeidad: antropología de la vida cotidiana. Barcelona: Trotta; 2005. 391p
Ballester R. ¿Atendemos a la salud integral de los hijos? Análisis de hábitos básicos de salud en menores de 9 años. INFAD Revista de Psicología. 2012; 1(2): 253-262.
Escobar-Paucar G, Sosa-Palacio C, Sánchez-Mejía Á. Salud bucal: Representaciones sociales en madres gestantes de una población urbana. Medellín, Colombia. Ciênc. Salud Colectiva. 2011; 16(11): 4 533-4 540. doi:10.1590/S1413-81232011001200026.
Gómez-Osorno AM, Bernal-Álvarez T, Posada-López A, Agudelo-Suárez AA. Caries dental, higiene bucal y necesidades de tratamiento en población de 3 a 5 años de una institución educativa de Medellín y sus factores relacionados. Rev Nac Odontol. 2015; 11(21): 23-35. doi: 10.16925/od.v11i21.933
Ochoa-Acosta EM, Roldán-Vargas O, Franco-Cortés AM, Ramírez-Puerta BS, Mejía-Pineda OL. El ambiente escolar y la educación para la salud bucal en instituciones educativas oficiales. Rev Nac Odontol. 2014; 10(19): 47-54. doi: http://dx.doi.org/10.16925/od.v10i19.847
Carbonell OA. La sensibilidad del cuidador y su importancia para promover un cuidado de calidad en la primera infancia. Cienc.Psicol. 2013; 7(2): 201-207. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=459545415008
Malagon-Oviedo R. La boca como representación. En: Viveros-Vigoya M, Garay-Ariza G, compiladoras. Cuerpo, diferencias y desigualdades. Bogotá: Centro De Estudios Sociales. Facultad de Ciencias Humanas Universidad Nacional de Colombia; 1999.
Botazzo C. El nacimiento de la odontología: una arqueología del arte dental. Buenos Aires: Lugar; 2010. 208p.
Ministerio de Salud y Protección Social. Cuarto Estudio Nacional de salud Bucal. Bogotá: Centro Nacional de Consultoría; 2014. 197 p.
Kazez R. Los estudios de casos y el problema de la selección de la muestra: Aportes del sistema de matrices de datos. Subjetividad y procesos cognitivos [Internet]. 2009 [consultado 8/10/2017]. 71-89 p. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-73102009000100005&lng=es&tlng=es.
Galeano-Marín ME. Estrategias de investigación social cualitativa. El giro en la mirada. Medellín: La Carreta; 2004. 239 p.
Neiman G, Quaranta G. Los estudios de caso en la investigación sociológica. En Vasilachis de Gialdino I, coordinadora. Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa; 2006. 275 p.
Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Resolución 08430 de 1993. Por la cual se establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en salud. Bogotá; 1996.
De Souza-Minayo MC. La artesanía de la investigación cualitativa. Buenos Aires: Lugar; 2009. 336 p.
Creswell J. Qualitative inquiry and research design. Choosing among five approaches. California: SAGE; 2012. 448 p.
Galeano-Marín ME. Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT; 2004. 82 p.
González-Martínez F, Hernández-Saravia L, Correa-Mulett K. Representaciones sociales sobre higiene bucal en madres y cuidadores de hogares infantiles. Rev Cubana Salud Pública. 2013; 39(1):59-68. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-34662013000100006&lng=es.
Gómez-Arias MY, Franco-Londoño LY, Gaviria-Torres JM, Baena-Muñoz LM, Ortiz Restrepo JF, Zapata-Bedoya JP, Bernal-Álvarez T, Agudelo-Suarez AA. Evaluación del componente bucal. Proyecto “Escuelas Saludables” de la Fundación las Golondrinas, Medellín, 2006-2011. Rev Nac Odontol. 2013; 9(16): 15-2. doi: 10.16925/od.v9i16.6
Mofidi M, Zeldin L, Rozier G. Oral Health of Early Head Start Children: A Qualitative Study of Staff, Parents, and Pregnant Women. American Journal
of Public Health. 2009; 99(2):245-251. doi: https://dx.doi.org/10.2105%2FAJPH.2008.133827
Carbonell OA. La sensibilidad del cuidador y su importancia para promover un cuidado de calidad en la primera infancia. Cienc Psicol. 2013; 7(2): 201-207. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=459545415008 29. Carbonell OA, Posada G, Plata SJ, Mendez S. Las relaciones vinculares: Un contexto para potenciar el derecho al bienestar de niños y niñas. Cuadernos de Psicologia. 2005 (1): 31-38.
Rengifo, G. La enseñanza de estar contento. Educación y afirmación cultural andina. Lima: PRATEC; 2003. 198 p.
Peñaranda F. La crianza como complejo histórico, sociocultural y ontológico: una aproximación sobre educación en salud. Rev Latinoam Cienc Soc Niñez Juv. 2003; (9):945–956. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-715X2003000100008
Breilh J. Epidemiología Crítica, Ciencia emancipadora e interculturalidad, Buenos Aires: Lugar; 2003. 320 p.
El autor debe declarar que su trabajo es original e inédito y que no se ha postulado a evaluación simultánea para su publicación por otro medio. Además, debe asegurar que no tiene impedimentos de ninguna naturaleza para la concesión de los derechos previstos en el contrato.
El autor se compromete a esperar el resultado de evaluación de la Revista Nacional de Odontología, antes de considerar su presentación a otro medio; en caso de que la respuesta de publicación sea positiva, adicionalmente, se compromete a responder por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir por parte de terceros.
Asimismo, debe declarar que, como autor o coautor, está de acuerdo por completo con los contenidos presentados en el trabajo y ceder todos los derechos patrimoniales, es decir, su reproducción, comunicación pública, distribución, divulgación, transformación, puesta a disposición y demás formas de utilización de la obra por cualquier medio o procedimiento, por el término de su protección legal y en todos los países del mundo, al Fondo Editorial de la Universidad Cooperativa de Colombia, de manera gratuita y sin contraprestación presente o futura.