Manifestaciones bucales de la inmunodeficiencia : revisión integrativa de la literaria
Grupo GITOUC, Campus de Salud Facultad de Odontología. Universidad de Cartagena.
email: iportop@unicartagena.edu.co

Universidad de Cartagena
Grupo GITOUC, Facultad de Odontología. Universidad de Cartagena
email: adiazc1@unicartagena.edu.co
Grupo GITOUC, Facultad de Odontología. Universidad de Cartagena.
email: amartinezm4@unicartagena.edu.co
Introducción: la inmunodeficiencia es la alteración funcional del sistema inmunológico, la cual es causada por factores congénitos o secundarios. Esta disfunción suele generar no solo manifestaciones sistémicas, sino también a nivel de cavidad bucal y zona peribucal.
Objetivo: identificar y explicar las manifestaciones bucales de la inmunodeficiencia según la literatura.
Metodología: se realizó una revisión integrativa de la literatura, los documentos fueron identificados mediante la búsqueda en bases de datos de alto impacto; se seleccionan investigaciones originales, casos clínicos, revisiones literarias y libros. No se aplicaron restricciones en el idioma ni en el tiempo de publicación.
Resultados: Entre las manifestaciones bucales más reportadas se encuentran, la candidiasis bucal, lesiones ulcerativas, Condiloma acuminado, leucoplasia vellosa y enfermedades periodontales necrosantes.
Conclusiones: debido a que los sujetos inmunodeficientes tienen mayor susceptibilidad de padecer diversas afecciones que podrían poner en riesgo su vida; se considera fundamental la identificación temprana de las manifestaciones bucales que permitan facilitar el diagnóstico sistémico de la afección inmune además de permitir un tratamiento concomitante de la manifestación estomatológicas y sistémicas.
2. Monserrat A, Gómez M, Sosa A, Prieto M. Introducción al sistema inmune. Componentes celulares del sistema inmune innato. Rev. Medicine. 2017. 12(24): 1369-78.
3. Fuentes P, Jiménez P, Espinosa P. Inmunodeficiencias del complemento. Revisión de la literatura Parte I. Generalidades y deficiencias de la vía clásica. Alerg Asma Inmunol Pediatr. 2016; 25(3):84-88.
4. Woodland D. Facets of Innate Immunity to Viral Infection. Viral Immunol. 2018; 31(9):595-610
5. Díaz D, Úbeda M, López A, Álvarez M. Respuesta inmune innata y sus implicaciones fisiopatológicas. Rev. Medicine. 2017 12 (24):1388-1397
6. Prieto A, Barbarroja J, Haro S, Monserrat J. Respuesta inmune adaptativa y sus implicaciones fisiopatológicas. Rev. Medicine. 2017; 12 (24): 1398-1407
7. Bruscia E, Bonfield T.Innate and Adaptive Immunity in Cystic Fibrosis. Clinics in Chest Medicine. 2016; 37(1): 17 - 29
8. González V, Pérez M, Morón P. Inmunodeficiencias primarias. Rev. Medicine. 2016; 12(21): 1191-1200
9. Turley A. Spectrum and management of complement immunodeficiencies (excluding hereditary angioedema) across Europe. J Clin Immunol. 2015; 35(2): 199-205.
10. Abdulghani N, González E, Manzardo C, Manel J, Pericás J. Infección por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Síndrome de inmunodeficiencia adquirida. FMC . 2020; 27 (3): 63-74.
11. Donoso F. Lesiones orales asociadas con la enfermedad del virus de inmunodeficiencia humana en pacientes adultos, una perspectiva clínica. Rev. chil. infectol. 2016; 33(1): 27-35.
12. Marchi L, McEvoy B. The Literature Review: Six Steps to Success. Corwin Press. 2009; Step 2: 42-46.
13. Patton L. Oral lesions associated with human immunodeficiency virus disease. Dent Clin North Am. 2013; 57: 673-98.
14. Katiraee F, Khalaj V, Khosravi AR, Hajiabdolbaghi M. Sequences type analysis of Candida albicans isolates from Iranian human immunodeficiency virus infected patients with oral candidiasis. Act. Méd. Iranica. 2014;52(3):187-91.
15. Li YY, Chen WY, Li X, Li HB, Li HQ, Wang L, et al. Asymptomatic oral yeast carriage and antifungal susceptibility profile of HIV-infected patients in Kunming, Yunnan Province of China. BMC Infectious Diseases. 2013;13:46.
16. Dos Santos P, McArthur C, Africa C. Multi-drug resistant oral Candida species isolated from HIV-positive patients in South Africa and Cameroon. Diagn Microbiol Infect Dis. 2014; 79(2): 222-237
17. Pakfetrat A, Falaki F, Delavarian Z, Dalirsani Z, Sanatkhani M, Zabihi Marani M. Oral Manifestations of Human Immunodeficiency Virus-Infected Patients. Iran J Otorhinolaryngol. 2015; 27 (78): 43-54.
18. Gow NA, van de Veerdonk FL, Brown AJ, Netea MG. Candida albicans morphogenesis and host defence: discriminating invasion from colonization. Nat Rev Microbiol 2011;10:112-22.
19. Castro LA, Alvarez MI, Martinez E. Pseudomembranous candidiasis in HIV/AIDS patients in Cali, Colombia. Mycopathologia. 2013;175(1-2):91-8.
20. Rojas T, Rubio E, Viera N, Morón A, Meza L. Características clínicas y microscópicas de Candida albicans. MedULA. 2013; 22(1): 6-10.
21. Rebolledo M, Sanchez M, Bettín A, Mosquera H, Lozano A. Candidiasis bucal en pacientes con cáncer sometidos a quimioterapia. Rev Cubana Estomatol. 2020; 57(1).
22. Harris J, Herrera A. Candidiasis bucal en pacientes VIH/SIDA asociada a niveles de linfocitos T CD4 y terapia antirretroviral. Rev Cubana Estomatol. 2016;53(1),
23. Estrada G, Marquez M, Diaz J, Aguero L. Candidiasis bucal en pacientes con diabetes mellitus. MEDISAN. 2015; 19(11):1317
24. Jose R, Chandra S, Puttabuddi J, Vellappally S, Al Khuraif A, Halawany H, et al. Prevalence of oral and systemic manifestations in pediatric HIV cohorts with and without drug therapy. Current HIV Research. 2013;11(6):498-505.
25. Rosa E, Miramontes M, Sánchez Luis, Mondragón A. Colonización e infección bucal por Candida sp. en pacientes diabéticos y no diabéticos con enfermedad renal crónica en diálisis. Nefrología (Madr.) 2013; 33(6): 764-770.
26. Otero E, Peñamaría M, Rodríguez M, Martín B, Blanco A. Candidiasis oral en el paciente mayor. Av Odontoestomatol. 2015; 31(3): 135-148.
27. Pineda J, Cortés A, Uribarren T, Castañon L. Candidosis vaginal. Revisión de la literatura y situación de México y otros países latinoamericanos. Rev. Méd. Risaralda 2017; 23(1): 38-44.
28. Sulbaran A. Leucoplasia Pilosa bucal. Presentación de caso clínico. Act. Odonto. Venz. 2014; 52(1).
29. García P. Vallejo M, García J, Seoane J. Enfoque del diagnóstico y tratamiento de la leucoplasia oral. Artículos Originales Otorrinolaringología. 2015; 1:1-8.
30. Palmerín A, Cantero A, Tejero M. Leucoplasia oral [Oral leukoplakia]. Aten Primaria. 2020; 52(1):59-60.
31. Van der Waall I. Oral leukoplakia the ongoing discussion on definition and terminology. Med Oral Patol Oral Cir Bucal. 2015; 20:e685–e692.
32. Mortazavi H, Safi Y, Baharvand M, Jafari S, Anbari F, Rahmani S. Oral white lesions: An updated clinical diagnostic decision tree. Dent J (Basel) 2019;7: E15.
33. Villa A, Sonis S. Oral leukoplakia remains a challenging condition. Oral Dis. 2018; 24(1):179-183.
34. Retamal A, Suazo A, Garrido I, Kalergis A, González P. Evasión de la respuesta inmune por virus herpes simplex. Rev. chil. infectol. 2015; 32( 1 ): 58-70.
35. Gallardo R, Castillo K, Alegria P, Blackburn E. Manifestaciones Orales en pacientes VIH/SIDA del Hospital Base de Valdivia en Chile, un estudio descriptivo de corte transversal. Rev. CES Odonto. 2016; 29 (2): 45-52
36. Cardozo M, Tovar V, Guerra E. Prevalencia de Herpes Bucal en Pacientes VIH Positivos Atendidos en el Centro de Atención a Personas con Enfermedades Infectocontagiosas Durante el Período 1999 - 2004. Acta odontol. Venez. 2009; 47( 1 ): 28-37.
37. Porter S R, Hegarty A, Kaliakatsou F, Hodgson T A, Scully C. Recurrent aphthous stomatitis. Clin Dermatol. 2000; 18: 569-78
38. Szpirglas H. Diagnosis of mouth ulcers. Rev Prat. 2002; 52: 375-9
39. Toche P, Salinas J, Guzman A, Afani A, Jadue N. Úlceras orales recurrentes: Características clínicas y diagnóstico diferencial. Rev Chil Infect 2007; 24 (3): 215-219
40. Ferreras J. Enfermedad invasiva gastrointestinal por citomegalovirus resistente a ganciclovir. Revistaseden. 2009; 12(1).
41. Pacho J, Piñol F. Estomatitis aftosa recurrente: Actualización. Rev Cubana Estomatol [Internet]. 2005; 42(1).
42. Rivera C. Essentials of recurrent aphthous stomatitis. Biomed Rep. 2018; 11(2): 47–50.
43. Maksomovskaia LN, Tsarev VN, Davydona MM, Shishchenko VM. The clinico-inmunological characteristics of the course of recurrent aphthous stomatitis. Stomatologia (Mosk) 1995; 74(1):16-9.
44. Maya A, Segovia S, Madrigal S, Abrego I, Salas J. Sarcoma de Kaposi en región oral y maxilofacial, una neoplasia olvidada. Rev Esp Cirug Oral y Maxilofac. 2018; 40( 1 ): 22-26.
45. Pantanowitz L, Khammissa RA, Lemmer J, Feller L. Oral HIV-associated Kaposi sarcoma. J Oral Pathol Med. 2013;42:201-77.
46. Arul A, Kumar A, Verma S, Arul A. Oral Kaposi's sarcoma: Sole presentation in HIV seropositive patient. J Nat Sci Biol Med. 2015; 6(2):459-61.
47. Martínez A, Baldiris R, Díaz A. Papiloma bucal producido por VPH y su relación con carcinoma. Rev. Clín. Med. Fam. 2012;5(2):144-145
48. Carmona M, Porto I, Lanfranch H, Medina W, Werner L, Maturana S. Manifestaciones bucales de enfermedades de transmisión sexual identificadas en tres servicios de estomatología en Sur América. Univ. Salud. 2018; 20(1):82-88
49. Syrjânen S. Oral manifestations of human papillomavirus infections. Eur J Oral Sci. 2018; 126(1): 49-66
50. Donoso F, Ampuero S. HPV genotypes in oral papilloma in Hospital San Juan de Dios HIV (+) patients. Rev. chil. infectol. 2019; 36(4): 469-474.
51. Beachler D, Sugar E, Margolick J, Weber K, Strickler H, Wiley D, et al. Risk factors for acquisition and clearance of oral human papillomavirus infection among HIV-infected and HIV-uninfected adults. Am J Epidemiol 2015; 181(1): 40-53.
52. Cháirez A, Vega M, Zambrano G, García C, Maya G, Cuevas G. Presencia del virus papiloma humano en la cavidad oral: Revisión y actualización de la literatura. Int. J. Odontostomat. 2015; 9(2):233-238.
53. Pringle G. The role of human papillomavirus in oral disease. Dent Clin North Am 2014; 58 (2): 385-99.
54. Herrera D, Figuero E, Shapira L, Jin L, Sanz M. La nueva clasificación de las enfermedades periodontales y periimplantarias. Periodoncia Clinica. 2018; 11: 94-110
55. Albandar J, Susin C, Hughes F. Manifestations of systemic diseases and conditions that affect the periodontal attachment apparatus: Case definitions and diagnostic considerations. J. Periodontol. 2018; 45: S171-S189.
56. Chapple I, Mealey B, van Dyke T. Consensus report: Periodontal health and gingival diseases/conditions. J Periodontol. 2018; 45: S68-S77.
57. Bascones A. Enfermedad periodontal necrosante como manifestación de una enfermedad sistémica. Anales de la Real Academia de Doctores de España. 2019; 4 (3): 282-293
58. Atout R, Todescan S. Managing patients with necrotizing ulcerative gingivitis. J Can Dent Assoc. 2013;79: 46-55
59. Maita L, Ramos D, Maita L, Gálvez L. Las enfermedades periodontales necrotizantes. Parte I. Odontol. Sanmarquina. 2014; 17 (1): 35-39.
60. Maita L, Catañeda M, Gálvez L, Maita LM, Navarro C, Ramos D. Enfermedades periodontales necrotizantes II: Aspectos clínicos. Odontol. Sanmarquina. 2016; 19(2): 35 -40.
Derechos de autor 2024 Revista Nacional de Odontología

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
El autor debe declarar que su trabajo es original e inédito y que no se ha postulado a evaluación simultánea para su publicación por otro medio. Además, debe asegurar que no tiene impedimentos de ninguna naturaleza para la concesión de los derechos previstos en el contrato.
El autor se compromete a esperar el resultado de evaluación de la Revista Nacional de Odontología, antes de considerar su presentación a otro medio; en caso de que la respuesta de publicación sea positiva, adicionalmente, se compromete a responder por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir por parte de terceros.
Asimismo, debe declarar que, como autor o coautor, está de acuerdo por completo con los contenidos presentados en el trabajo y ceder todos los derechos patrimoniales, es decir, su reproducción, comunicación pública, distribución, divulgación, transformación, puesta a disposición y demás formas de utilización de la obra por cualquier medio o procedimiento, por el término de su protección legal y en todos los países del mundo, al Fondo Editorial de la Universidad Cooperativa de Colombia, de manera gratuita y sin contraprestación presente o futura.