Feminicide : Reality or Myth in Colombian Public Policy

Universidad Cooperativa de Colombia
Magíster en Relaciones Internacionales con énfasis en paz y conflicto, Universidad El Salvador, Buenos Aires, Argentina. Docente e Investigadora, Universidad Cooperativa de Colombia, sede Bucaramanga
email: marien.correa@ucc.edu.co

Universidad Cooperativa de Colombia
Profesora de la Facultad de Derecho de la Universidad Cooperativa de Colombia. Ex asesora temática de las mismas investigaciones.
email: noris.mendoza@campusucc.edu.co

Universidad Cooperativa de Colombia
Egresados graduados de la Facultad de Derecho de la Universidad Cooperativa de Colombia
email: clarisrg@hotmail.com

Universidad Cooperativa de Colombia
Abogada egresada de la Universidad Cooperativa de Colombia
email: yenny.arenas@hotmail.com

Universidad Cooperativa de Colombia
Abogado egresada de la Universidad Cooperativa de Colombia
email: erickjohannaguilar29@yahoo.com

Universidad Cooperativa de Colombia
Abogado egresada de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Bucaramanga
email: yayiro84@hotmail.com
This academic exercise is based on the state of the art on feminicide in six Latin American countries, including Colombia, over the past two decades to show the need to propose a defiition of feminicide, not as an aggravating aspect of homicide but as a separate offnse under Colombian law. It was written based on the theory of feminicide of Diana Marcela Russell and Lagard, in line with public policy to protect women victims and was the result of two completed research papers. Th conclusion is that a large part of public policy supports a decrease in violence against women and also serves to modify collective concepts.
Arte contra violencia de género. Tipos de feminicidio. http://artecontraviolenciadegenero.org/?p=1614 (31 diciembre, 2012).
B. Pedroza. Discriminación, violencia de género y crisis eco-nómica en América Latina. Crisis económica: una perspectiva feminista desde América Latina, págs. 179-202. Instituto de Investigaciones Económicas, Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Estudios de la Mujer (cem) de la Universidad Central de Colombia y Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. (2010).
C. Antony. Contribuciones al debate sobre la tipificación penal del feminicidio/femicidio. M. E. Ramírez Programa mujeres y derechos tribunal de mujeres y desc cla-dem, Colombia ILSA. Re: Informe monitoreo de feminicidio año 2008. https://exchange.camaradirecta.com/owa/?ae=Item&t=IPM.Note&id=RgAAAAAU1llVX9B5QJJqYVFVk1C5BwAFKQnbTl0aQYV8pT0F4ZYfA-AAStAq6AABdoi4083XRQZ5wCqUFQUN%2fAAAAAEDNAAAJ (2012, octubre 12).
C. Rojas & K. Herrera. (2009). Análisis sobre la eficacia de los tipos penales especiales que introduce la Ley de Penalización de la violencia contra las mujeres, enfocado a los delitos contra la integridad física de las personas y su constitucionalidad. pág. 213. Costa Rica: Universidad de Costa Rica, Facultad de Derecho. www.iij.ucr.ac.cr/download/file/fid/305-. (23 septiembre, 2012).
Casa de la mujer et. al. Informe violencia sexual y feminicidios en Colombia. Documento presentado a Comisión Interamericana de Derechos Humanos. http://www.verdadabierta.com/archivos-para-descargar/category/25-violencia-contra-mujeres?download=342%3Ainforme-sobre-violencia-sexual-y-feminicidios-en-colombia (23 octubre, 2008).
Centro de Información y Desarrollo de la Mujer (cidem). Delito de feminicidio. http://cidem-ac.org/docs/femi-nicidio.pdf. (26 diciembre, 2012).
Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán. Reporte feminicido en el Perú.http://www.flora.org.pe/investigaciones/feminicidio.pdf (23 septiembre, 2012).
Chile. Biblioteca del Congreso Nacional. Ley No. 20.066 (2005, septiembre 21). Establece ley de violencia intrafamiliar. http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=242648 (22 septiembre, 2012).
Chile. Biblioteca del Congreso Nacional. Ley No. 20.480. (2010, diciembre 14). Por medio de la cual se modifica el Código Penal y la Ley No. 20.066 sobre violencia intrafamiliar, estableciendo el “Femicidio” aumentando las penas aplicables a este delito y reforma las normas sobre parricidio. http://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=1021343 (22 septiembre, 2012).
Chile. Servicio Nacional de la Mujer. http://portal.sernam.cl/?m=programa&i=15-Servicio Nacional de la mujer –gobierno de chile – feminicidio – 2008 (22 septiembre, 2012).
Circuito Nacional de Femicidio. Red de asistencia a víctimas. Informe anual año 2011, Protocolo intersectorial de atención a víctimas de feminicidio. http://www.apo-yovictimas.cl/wp-content/uploads/2012/04/Informe-Cicuito-de-Femicidio-a%C3%B1o-2011.pdf (21 julio, 2012).
Colombia. Congreso de Colombia. Ley 1257 (2008, diciembre 4). Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. http://www.secretariasena-do.gov.co/senado/basedoc/ley/2008/ley_1257_2008.html. (23 septiembre, 2012).
Colombia. Congreso de la República. Ley 248 (1995, diciembre 29). Por medio de la cual se aprueba la Convención Internacional para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer. http://www.elabedul.net/Documentos/Leyes/1995/Ley_248.pdf- (23 septiembre, 2012).
Colombia. Congreso de la República. Ley 294 (1996, julio 16). Por la cual se desarrolla el artículo 42 de la Constitución Política y se dictan normas para prevenir, remediar y sancionar la violencia intrafamiliar. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/1996/ley_0294_1996.html (23 septiembre, 2012).
Colombia. Congreso de la República. Ley 48 de 1995 (1996, julio 16). http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/1996/ley_0294_1996.html. (23 septiembre, 2012).
Colombia. Congreso de la República. Ley 599 Código Penal (2000, julio 24). http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2000/ley_0599_2000.html. (23 septiembre, 2012).
Colombia. Congreso de la República. Ley 906 (2004, agosto 31). Por la cual se expide el código de procedimiento penal. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/ba-sedoc/ley/1996/ley_09060_204a..html. (23 septiembre,2012).Colombia. Congreso de la República. Ley 984 (2005, agosto 12). Por medio de la cual se aprueba el “Protocolo facultativo de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer”, adopta-do por la Asamblea General de las Naciones Unidas el seis (6) de octubre de mil novecientos noventa y nueve (1999). http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley/2005/ley_0984_2005.html. (17 febrero, 2012).
Colombia. Corte Suprema de Justicia. Proceso No. 27839 (2008, diciembre 2).http://www.usergioarboleda.edu.co/derecho_penal/jurisprudencia_cuarto_trimes-tre_2008.htm. (22 septiembre, 2012).Colombia. Corte Suprema de Justicia. Proceso No. 38607 (2012, mayo 5). www.dmsjuridica.com/.../SALA.../2012/mayo/38607(02-05-12).doc. (22 septiembre, 2012).
Costa Rica. Expediente 04-001884-0007-CO.
D. Russell & J. Radford (2006). Feminicidio. La política del asesinato de las mujeres. http://books.google.com/books?id=Aq1yKJQFjLYC&printsec=frontcover&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false (10 febrero, 2011).
E. Bräth. Feminicidios en México. Organizaciones de derechos de las mujeres y derechos humanos luchan contra la “cultura del silencio”. http://www.boell-latinoameri-ca.org/downloads/hbs-Feminicidios_MC.pdf. (15 septiembre, 2012).
E. Bräth. Feminicidios en México. Organizaciones de derechos de las mujeres y derechos humanos luchan contra la “cultura del silencio”.http://www.boell-latinoamerica.org/web/103-Feminicidios_en_M%C3%A9xico-1164.html (11 enero, 2013).
El Comercio. Pe. (2012, septiembre 26). Delito de feminicidio será castigado hasta con cadena perpetua en el país. http://elcomercio.pe/actualidad/1475123/noticia-deli-to-feminicidio-castigado-hasta-cadena-perpetua-pais (30 septiembre, 2012).
El Tiempo (2012, 24 noviembre). En el 2012, 47 mil afectadas por violencia intrafamiliar. Redacción justicia. http://www.eltiempo.com/justicia/articulo-web-new_nota_interi or12399406.html (16 diciembre, 2012).
España. Tribunal Constitucional. Sentencia tc-59 (2008, mayo 14). http://online.lexnova.es/servicesLXOL/visordoc?signatura=5A713E29816FAF638C9C12E4666BEB62&titulacion= (5 enero, 2013).
G. Atencio & E. Laporta. Publicaciones etiquetadas con Ciudad Juárez. Tipos de feminicidio o las variantes de la violencia extrema patriarcal. http://antropologiadege-nero.com/?tag=ciudad-juarez (31 diciembre, 2012).
G. Atencio. Feminicidio-femicidio: un paradigma para el análisis de la violencia de género. http://www.feminicidio.net/index.php?option=com_content&view=article&id=67&Itemid=8 (23 septiembre, 2012).
G. I. Ramírez. Proyecto de ley “Rosa Elvira Cely” No. 49 del 2012-Senado. Villamil Martínez Cristina (2012, agosto 24). Atención ciudadana Congreso. Re: PL: 49/2012 S. https://exchange.camaradirecta.com/owa/?ae=Item&t=IPM.Note&id=RgAAAAAU1llVX9B5QJJqYVFVk1C5BwAFKQnbTl0aQYV8pT0F4ZYfAAAStAq6AAAFKQnbTl0aQYV8pT0F4ZYfAAASuQ%2frAAAJ (24 agosto, 2012). Guatemala. Decreto 22-2008.
Instituto Nacional de Medicina Legal (inml). Forensis. Homicidio, capítulo 2. Aproximaciones a los conceptos de femicidio, feminicidio y homicidio en mujeres. http://www.medicinalegal.gov.co/images/stories/root/fo-rensis/2009/Homicidios.pdf (25 abril, 2011).
J. E. Monárrez. Peritaje sobre feminicidio sexual sistémico en Ciudad Juárez. Caso 12.498. “González y otras vs México”. Campo Algodonero. http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/expedientes/Mon%C3%A1rrez.pdf. (31 diciembre, 2012).
J. Monárrez. Feminicidio sexual serial en Ciudad Juárez. De-bate Feminista, año 13, Vol. 25, abril 2002.
L. M. Cabrera. Informe de la Mesa por el derecho de las mujeres a una vida libre de violencias sobre la implementación de la ley 1257 del 2008 y su estado actual de cumplimiento. Corporación Sisma Mujer. http://www.sismamujer.org/sites/default/files/publicaciones/1%C2%B0%20Informe%20Mesa%201257..pdf (15 septiembre, 2012).
L.Y. Forero. Muerte de mujeres en manos de su pareja o ex pareja íntima, según departamentos Colombia 2007-2011. https://exchange.camaradirecta.com/owa/?ae=Item&t=IPM.Note&id=RgAAAAAU1ll-VX9B5QJJqYVFVk1C5BwBXqC4UUMJ4QYLLAl-Jg%2bsfHAAfiFS%2bLAAAXvcxBXlPATpPTPoam-v9WgAAAABBVkAAAJ (19 julio, 2012).
M. González. Mujeres fallecidas por femicidio en Costa Rica, bajo el ámbito de la ley de penalización de la violencia contra las mujeres y la aplicación de la Convención Internacional Belém do Pará y cedaw durante el 2011.www.poder-judicial.go.cr/planificación/Informes.../164-PLA-2012.rtf. (11 septiembre, 2012).
M. Santibáñez & T. Vargas (2011). Reflexiones en torno a las modificaciones para sancionar el femicidio y otras reformas relacionadas (Ley No. 20.480). Revista Chilena de Derechos vol. 38 núm. 1. Santiago. http://www.scielo.cl/pdf/rchilder/v38n1/art13.pdf. (30 octubre, 2012).
Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (mesecvi).Legislación sobre Femicidio. Segundo Informe Hemisférico sobre la Implementación de la Convención de Belém do Pará.oea. (2012).
N. García. Colombia: Feminicidio Invisible. http://antropolo-giadegenero.com/?p=4455- (23 septiembre, 2012).
O. Sánchez Gómez. ¿Será que a las mujeres nos matan porque nos aman? Feminicidios en Colombia 2002-2009. http://www.casmujer.org/index.php/wf-menucpanel/publica-ciones/ítem/sera-que-a-las-mujeres-nos-matan-porque-nos-aman-feminicidios-en-colombia-2002-2009.html?-category_id=13. (11 septiembre, 2012).
Organización de las Naciones Unidas. Femicidio en Chile. http://www.onu.cl/pdfs/fenicidio.pdf (23 septiembre, 2012).
P. Toledo. El derecho penal frente a la violencia contra las mujeres. Feminicidio. Consultoría para la oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los derechos humanos. México: oacnudh. (2009).
R. Martínez. Pautas vigencia 2012 servicio pospenitenciario. http://www.inpec.gov.co/portal/page/portal/Inpec/InstitucionINPEC/PlanesInstitucionales/Reinsercion-Social (13 octubre, 2012).
S. Bringas. Feminicidio ¿necesidad de sexualizar el derecho penal? A propósito de la Ley No. 29.819. pág. 3. http://www.derechoycambiosocial.com/revista028/Feminici-dio.pdf (22 septiembre, 2012).
Every single author of the articles has to declare that is an original unpublished work exclusively created by them, that it has not been submitted for simultaneous evaluation by another publication and that there is no impediment of any kind for concession of the rights provided for in the contract.
In this sense, the authors committed to await the result of the evaluation by the journal DIXI before considering its submission to another medium; in case the response by that publication is positive, additionally, the authors committed to respond for any action involving claims, plagiarism or any other kind of claim that could be made by third parties.
At the same time, the authors have to declare that they are completely in agreement with the conditions presented in their work and that they cede all patrimonial rights. These rights involve reproduction, public communication, distribution, dissemination, transformation, making it available and all forms of exploitation of the work using any medium or procedure, during the term of the legal protection of the work and in every country in the world, to the Universidad Cooperativa de Colombia Press.