Perspectiva jurídica del derecho al agua, la gestión hídrica y las concesiones en México
Licenciada en Derecho de la Universidad Autónoma de Querétaro. Actualmente, es estudiante de la Maestría en Ciencias Jurídicas
email: ncardenas12@alumnos.uaq.mx
Licenciado en Economía Empresarial de la Universidad Autónoma de Querétaro. Licenciado en Derecho del Centro de Estudios Superiores del Bajío, campus Querétaro. Maestro en Ciencias Jurídicas y maestro en Impuestos de la Universidad Autónoma de Querétaro. Actualmente, es estudiante del Doctorado en Ciencias Jurídicas.
email: hugo.robles.cuevas@hotmail.com
Licenciada en Derecho. Maestra en Ciencias Jurídicas de la Universidad Autónoma de Derecho. Doctora en Ciencias Jurídicas. Actualmente, es profesora de tiempo libre en la Universidad Autónoma de Querétaro.
email: diana.olvera.robles@uaq.mx
Doctor en Derecho de la Universidad Autónoma de Querétaro. Docente investigador de tiempo completo de la Universidad Autónoma de Querétaro. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (nivel 2) del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (Conahcyt).
email: raul.canizales@uaq.mx
Doctora en Derecho de la Universidad de Barcelona (España). Miembro del cac-128 “Derechos humanos y globalización”. Miembro del Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores, nivel 1
email: alinanettel@hotmail.com
El trabajo realizado tiene como propósito el estudio de la configuración normativa en torno al tema de la gestión hídrica sustentable en México, un aporte desde la perspectiva jurídica que intenta contrastar los derechos consagrados en un ordenamiento legal y las instituciones que se prevén para su regularización. La función del estudio hermenéutico del derecho al agua y sus instituciones permite identificar la dimensión económica y social inserta en la normativa del agua y la vía legal que permite las concesiones de este elemento natural. En el artículo, se identifica que el derecho al agua está consagrado tanto en el plano internacional como en el local, y se identifica como un derecho fundamental. Es el Estado mexicano quien suscribe su importancia, ya que es parte imprescindible para la vida y la dignidad humana; el Estado observa los lineamientos internacionales y representa el ideal de la normativa relativa al agua, operando a través de instituciones, organismos que atienden a planes y programas ideados con anticipación. A manera de conclusión, este texto estudia la base normativa para contrastarla con la realidad social en estudios posteriores. En ese sentido, la visión jurídica y el estudio de la ley nos da un panorama del deber ser, lo ideal y lo deseable en un Estado de derecho plasmado en la norma.
Alberto Rojas Rueda y Erica Rubí Serrano Farías. El agua como mercancía en el sistema jurídico mexicano. Coords. Juana Amalia Salgado-López y Adriana Caballero-Serapio. Instrumentos económicos de política hídrica en México. Valor, mercado y bancos de agua: algunas consideraciones clave para la sustentabilidad hídrica. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. (2024). Pág. 29-55, 38.
Alejandro Tortolero. El agua y su historia: México y sus desafíos hacia el siglo XXI. Siglo xxi. (2006).
Comisión Nacional del Agua (Conagua). Atlas del agua en México 2018. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2018). Disponible en: https://files.conagua.gob.mx/conagua/publicaciones/Publicaciones/AAM2018.pdf
Comisión Nacional del Agua (Conagua). Atlas del agua en México 2021. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. (2021). Disponible en: https://sinav30.conagua.gob.mx:8080/port_publicaciones.html
Diana Birrichaga Gardida. La regulación de las empresas de abasto de agua en México 1855-1930. Tst: Transportes, Servicios y Telecomunicaciones, núm. 26. 2014. Pág. 198-221. Disponible en: https://www.tstrevista.com/sumarios/sum26/sumario_26_008_es.asp
Elisa Palomino Ángeles. La concesión: una forma indebida del uso y aprovechamiento del agua. Matices: Revista de Posgrado, vol. 5, núm. 12. 2011. Pág. 71-75. Disponible en: https://www.revistas.unam.mx/index.php/matices/article/view/25724
Ernst Forsthoff. El Estado de la sociedad industrial. Instituto de Estudios Políticos. (1975).
Ernst Forsthoff. Concepto y esencia del Estado social. En: Wolfgang Abendroth, Ernst Forsthoff y Karl Doehring. El Estado social. Centro de Estudios Constitucionales. (1986).
Fernando Sainz Moreno. Sobre el interés público y la legalidad administrativa. Revista de Administración Pública, núm. 82. 1977. Pág. 439-454. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulocodigo=1097937
Gonzalo Armienta Hernández. El derecho humano al agua en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Coords. Diego Valadés, Gonzalo Armienta Hernández, Francisco Higuera Castro y José Antonio García Becerra. Reflexiones sobre el constitucionalismo mexicano: Sinaloa en el centenario de la Constitución. Universidad Autónoma de Sinaloa; Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Sinaloa. (2017). Pág. 115-130.
Guy Howard, Jamie Bartram, Ashley Williams, Alicia Overbo, David Fuente y Jo-Anne Geere. Domestic water quantity, service level and health. 2.a edición. oms. (2020). Disponible en: https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/338044/9789240015241-eng.pdf?sequence=1
Juan M. Dávila Rangel. El acceso, disposición y saneamiento del agua como derecho humano. Anuario de Derechos Humanos, núm. 2. 2018. Pág. 27-44. Disponible en: https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/anuario-judicatura/article/viewFile/37389/34296
Jorge E. Calafell. Teoría general de la concesión. Jurídica. Anuario del Departamento de Derecho de la Universidad Iberoamericana, núm. 26. 1996. Pág. 215-228. Disponible en: https://revistas-colaboracion.juridicas.unam.mx/index.php/juridica/article/view/11299/10346
Jorge Martín Cordero Torres. Los servicios públicos como derecho de los individuos. Ciencia y Sociedad: República Dominicana, vol. 36, núm. 4. 2011. Pág. 682-701. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/870/87022786005.pdf
Jorge Serrano Ceballos, Juan Martín Granados Torres y Luis Eusebio Alberto Avendaño González. Equidad y desarrollo humano sobre la base del acceso al agua. Revista Médica Electrónica, vol. 39. 2017. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.phpscript=sci_arttext&pid=S168418242017000700006#:~:text=La%20equidad%2C%20en%20materia%20de,ser%20considerada%20como%20un%20servicio
Luise Rolland y Yenny Vega Cárdenas. La gestión del agua en México. Polis. Investigación y Análisis Sociopolítico y Psicosocial, vol. 6, núm. 2. 2010, Págs. 155-188.
Luzma Nava. Cuando la gestión del agua se vuelve problemática: el caso de México. La Chronique des Amériques, núm. 38. 2006. Disponible en: https://ieim.uqam.ca/IMG/pdf/chro_nava_06_38.pdf
María del Rocío García Sánchez. El derecho humano al agua, una tarea pendiente para el Estado mexicano. PAG: Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa, vol. 5, núm. 10. Julio-diciembre 2018. Disponible en: https://www.pag.org.mx/index.php/PAG/article/view/783
Miguel Acosta Romero. Teoría general de la concesión (su estudio en el derecho mexicano). Universidad Autónoma de México. (1998).
Miguel Carbonell. Las obligaciones del Estado en el artículo 1.º de la Constitución mexicana. Coords. Miguel Carbonell y Pedro Salazar. La reforma constitucional de derechos humanos. Un nuevo paradigma. Porrúa-unam. (2012). Págs. 75-85.
Organización Mundial de la Salud (oms). Guías para la calidad del agua de consumo humano. Cuarta edición que incorpora la primera adenda. oms. (2017). Disponible en: https://www.who.int/es/publications/i/item/9789241549950
Oscar Monroy Hermosillo. Manejo sustentable del agua en México. Revista Digital Universitaria. 2013. Disponible en: https://www.revista.unam.mx/vol.14/num10/art37/art37.pdf
Samuel Schmidt y Gonzalo Hatch Kuri. El agua en México. Una cuestión de seguridad nacional. Foreign Affairs Latinoamérica, vol. 12, núm. 4. 2012. Págs. 86-96.
Tania García López y Jamile Bergamaschine Mata Diz. Retos jurídicos tras la inclusión del derecho humano al agua en la Constitución mexicana. Revista de Direito da Cidade, vol. 7, núm. 4. 2015. Pág. 1690-1707. Disponible en: https://www.e-publicacoes.uerj.br/rdc/article/view/20911
Tomás Cano Campos (coord.). Lecciones y materiales para el estudio del derecho administrativo. Iustel. (2009).
Wilfrido Gómez Arias y Andrea Moctezuma. Los millonarios del agua: una aproximación al acaparamiento del agua en México. Argumentos. Estudios Críticos de la Sociedad, núm. 93. Mayo-agosto 2020. Disponible en: https://doi.org/10.24275/uamxoc-dcsh/argumentos/202093-01
Derechos de autor 2024 DIXI

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Every single author of the articles has to declare that is an original unpublished work exclusively created by them, that it has not been submitted for simultaneous evaluation by another publication and that there is no impediment of any kind for concession of the rights provided for in the contract.
In this sense, the authors committed to await the result of the evaluation by the journal DIXI before considering its submission to another medium; in case the response by that publication is positive, additionally, the authors committed to respond for any action involving claims, plagiarism or any other kind of claim that could be made by third parties.
At the same time, the authors have to declare that they are completely in agreement with the conditions presented in their work and that they cede all patrimonial rights. These rights involve reproduction, public communication, distribution, dissemination, transformation, making it available and all forms of exploitation of the work using any medium or procedure, during the term of the legal protection of the work and in every country in the world, to the Universidad Cooperativa de Colombia Press.