Limitaciones en la aplicación del principio de reparación integral en sentencias del Consejo de Estado : posturas disímiles con la Corte Interamericana de Derechos Humanos
En el presente artículo, se busca esclarecer a nivel conceptual cómo se determina y se estructura la reparación integral desde la perspectiva de diversos autores, y cuál es su aplicación de acuerdo con los estándares de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y el Consejo de Estado colombiano, con el fin de realizar el proceso de reparación integral a las víctimas de manera idónea y que se asegure un proceso exitoso para las partes involucradas. Seguido a esto, se procede a identificar las falencias, las limitaciones y los requerimientos para aplicar este principio. Se realizó una investigación de tipo cualitativo que aborda el concepto de reparación integral en el ámbito del Derecho Internacional, la justicia transicional y la responsabilidad de los Estados. Se emplea un enfoque descriptivo y cualitativo para analizar la jurisprudencia y las garantías de las víctimas, utilizando una matriz de análisis que recopila opiniones del Consejo de Estado y conceptos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. El objetivo es evaluar la efectividad de la reparación integral en Colombia, considerando la validez del derecho frente a la legalidad, a fin de comprender diversas realidades a través de la interpretación de los hechos y la triangulación documental. Se enfoca especialmente en los pronunciamientos del Consejo de Estado para evaluar el principio de igualdad en la reparación integral para las víctimas del conflicto armado.