Ciencia abierta y acceso abierto : una aproximación conceptual a la ética y la calidad de la información
El presente artículo de revisión es una aproximación conceptual sobre ciencia abierta, acceso abierto, datos abiertos, ética en la investigación, calidad de la información e investigación abierta, entre otros elementos vinculados estrechamente al enfoque del acceso abierto. Este artículo emplea como método la investigación documental de la literatura actualizada sobre la temática y análisis sintético de cada concepto. Se encontró que este paradigma de la ciencia abierta y el acceso abierto es una corriente nacida en los años noventa que se apoya en la tecnología y la interconectividad de los usuarios para acceder a la información científica de calidad. La sociedad red se constituye como una organización social en la era de las tecnologías de la información y las comunicaciones (tic), donde conviven elementos como la conectividad en red, la descentralización, la colaboración, el acceso a la información, la diversidad y la evolución, que son características fundamentales. Se hacen notar las ventajas que proporcionan los datos abiertos y la ciencia abierta: transparencia, participación ciudadana, innovación y creatividad, y mayor eficiencia; sin que la ciencia abierta y el acceso abierto implique una renuncia a los derechos de autor. No menos importante, la ética y los valores morales de nuestra sociedad se aplican al acceso abierto y a la ciencia abierta en la medida en que los investigadores mantienen la integralidad científica, la transparencia en sus resultados, el consentimiento informado y la no manipulación de datos. Así pues, el binomio ética y acceso abierto están estrechamente vinculados y ambos son irrenunciables en la labor investigativa.
Adriana del Pilar Sánchez Vargas. Ciencia abierta: elementos conceptuales. Documento de Trabajo Colciencias. 2017. Disponible en: https://cutt.ly/DwWsbDNP
Alejandra Nasser y Concha Gastón. Datos abiertos: un nuevo desafío para los gobiernos de la región. Publicaciones de la Cepal. (2012). Disponible en: https://cutt.ly/ywWsbOKb
Alejandra Nasser, Daniela Rosales. Panorama regional de los datos abiertos: avances y desafíos en América Latina y el Caribe. Publicaciones de la Cepal. (2016). Disponible en: https://cutt.ly/vwWsbW23
Aliett Díaz Lamas, Norma Suárez Suárez, eds. Directrices para políticas de desarrollo y promoción del acceso abierto. Unesco. (2013). Disponible en: https://cutt.ly/6wWsbzmp
Begoña Abad Miguélez. (2016). Investigación social cualitativa y dilemas éticos: de la ética vacía a la ética situada. EMPIRIA. Revista de Metodología de las Ciencias Sociales, núm. 34. Pág. 101-119. Disponible en: https://cutt.ly/SwWsbjwp
Cecilia Rozemblum, Carolina Unzurrunzaga, Guillermo Banzato, Cristian Pucacco. Calidad editorial y calidad científica en los parámetros para inclusión de revistas científicas en bases de datos en Acceso Abierto y comerciales. Palabra Clave (La Plata), vol. 4, núm. 2. 2015. Pág. 64-80. Disponible en: https://cutt.ly/rwWsbaOc
Eduard Aibar Pérez. De la ciencia abierta a la investigación abierta: los vínculos entre la producción colaborativa y la cultura científica en la era de Internet. Coords. Marta Isabel González García, José Antonio López Cerezo. Fronteras de la Ciencia: Hibridaciones. Biblioteca Nueva. (2012). Pág. 21-33. Disponible en: https://cutt.ly/hwWsbt6c
Ernesto Spinak. Acceso abierto e investigaciones cerradas. ¿Quiénes se benefician con el apc? [en línea]. Blog SciELO en Perspectiva. Septiembre 15 de 2022. Disponible en: https://cutt.ly/5wWsbqJC
Jesús Alberto Andrade. Manuel Castells. La sociedad red: una visión global. Enl@ce: Revista Venezolana de Información, Tecnología y Conocimiento, núm 7, vol. 1. 2010. Pág. 139-141. Disponible en: https://cutt.ly/NwWsvVtW
José Diego González M. Dosier CERLALC. Acceso Abierto. Publicaciones del Cerlalc. (2018). Disponible en: https://cutt.ly/MwWsvJG2
José Luis López Aguilar. YouTube como herramienta para la construcción de la sociedad del conocimiento. Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales (ReHuSo), vol. 3, núm. 1. Enero-abril 2018. Pág. 1-16. Disponible en: https://doi.org/10.33936/rehuso.v3i1.1225
Juan Pablo Alperin, Dominique Babini, Gustavo Fischman, eds. Indicadores de acceso abierto y comunicaciones académicas en América Latina. Clacso Publicaciones. (2014).
Laura Arnau Sabatés, Josefina Sala Roca. La revisión de la literatura científica: pautas, procedimientos y criterios de calidad. Universitat Autònoma de Barcelona. (2020). Disponible en: https://cutt.ly/CwRATumA
Laura Rovelli, Dominique Babini. Tendencias recientes en las políticas científicas de ciencia abierta y acceso abierto en Iberoamérica. Clacso Publicaciones. (2020).
Lorena Pilloni. ¿De quién es lo que se publica en acceso abierto? [en línea]. Blog AmeliCA. Abril 23 de 2019. Disponible en: https://cutt.ly/KwWsvOQb
Mansilla Canelas. Confidencialidad y privacidad. Ed. Gladys Inés Bustamante Cabrera. Memorias ICYTEC 2022. Congreso Internacional de Innovación, Ciencia y Tecnología. Bolivia. Comité Iberoamericano de Ética y Bioética (2022). Pág. 64-73. Disponible en: https://www.
doi.org/10.55209/CEIibro2
Manuel Castells. La sociedad red: una visión global. Alianza Editorial. (1996).
Manuela Fernández Pinto. ¿Ciencia abierta para intereses privados? La lógica de la ciencia abierta y la comercialización de la investigación. Revista de Economía Institucional, vol. 24, núm. 47. 2022. Pág. 179-201. Disponible en: https://cutt.ly/WwWsvTv8
María Vidal Ledo, Roberto Zayas Mujica, Ileana Regla Alfonso Sánchez. Ciencia abierta. Educación Médica Superior, vol. 32, núm. 4. 2018. Pág. 303-317. Disponible en: https://cutt.ly/FwWsvQIz
Mariutsi Alexandra Osorio-Sanabria, Tamara Alcántara-Concepción, Piedad Lucía Barreto Granada, Astrid Jaime. Tendencias investigativas de acceso abierto en el sector de la educación [ponencia]. Iberian Conference on Information Systems & Technologies-cisti. Sevilla, junio de 2020.
May Portuguez Castro, Marisol Rey Castillo, Marcela Georgina Gómez Zermeño. Estrategias de visibilidad para la producción científica en revistas electrónicas de acceso abierto: revisión sistemática de literatura. Education in the Knowledge Society (EKS), vol. 20. 2009. Disponible en: https://doi.org/10.14201/eks2019_20_a24
Nicolás Alessandroni, Remedios Melero, Rosario Rogel, Claudia Vilches, eds. Manual de capacitación sobre ciencia abierta. Zenodo. (2019). Disponible en: https://zenodo.org/record/2588214
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). Recomendación de la UNESCO sobre la Ciencia Abierta. Unesco. (2021). Disponible en: https://cutt.ly/QwWsvlKu
Paola Andrea Ramírez, Daniel Samoilovich, eds. Ciencia abierta en América Latina. Unesco. (2021). Disponible en: https://cutt.ly/2wmSMFhe
Patricia Bermúdez Arboleda. Acceso abierto, el nuevo paradigma de la sociedad de la información. Coord. Filiberto Felipe Martínez Arellano. Acceso abierto a la información en las bibliotecas académicas de América Latina y el Caribe. Flacso Publicaciones. (2011). Pág. 121-135.
Peter Suber. Acceso abierto (Trad. Remedios Melero). Universidad Autónoma del Estado de México. (2015). Disponible en: https://cutt.ly/NwWslBI3
Pilar Rico Castro. La ciencia abierta: importancia, conceptos, métodos y estrategias, avances y desafío [en línea]. Conferencia del Consejo Superior Universitario Centroamericano-csuca. Abril 19 de 2023. Disponible en: https://fb.watch/kDm5-dz1FW/
Sergio Tobón, Clara Eugenia Guzmán, José Silvano Hernández, Sergio Cardona. Sociedad del conocimiento: estudio documental desde una perspectiva humanista y compleja. Paradigma, vol. 36, núm. 2. Diciembre 2015. Pág. 7-36. Disponible en: https://cutt.ly/6wWsv0ZW
María Vidal Ledo, Roberto Zayas Mujica, Ileana Regla Alfonso Sánchez. Ciencia abierta. Educación Médica Superior, vol. 32, núm. 4. 2018. Pág. 303-317. Disponible en: https://cutt.ly/FwWsvQIz
Mariutsi Alexandra Osorio-Sanabria, Tamara Alcántara-Concepción, Piedad Lucía Barreto Granada, Astrid Jaime. Tendencias investigativas de acceso abierto en el sector de la educación [ponencia]. Iberian Conference on Information Systems & Technologies-cisti. Sevilla, junio de 2020.
May Portuguez Castro, Marisol Rey Castillo, Marcela Georgina Gómez Zermeño. Estrategias de visibilidad para la producción científica en revistas electrónicas de acceso abierto: revisión sistemática de literatura. Education in the Knowledge Society (EKS), vol. 20. 2009. Disponible en: https://doi.org/10.14201/eks2019_20_a24
Nicolás Alessandroni, Remedios Melero, Rosario Rogel, Claudia Vilches, eds. Manual de capacitación sobre ciencia abierta. Zenodo. (2019). Disponible en: https://zenodo.org/record/2588214
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). Recomendación de la UNESCO sobre la Ciencia Abierta. Unesco. (2021). Disponible en: https://cutt.ly/QwWsvlKu
Paola Andrea Ramírez, Daniel Samoilovich, eds. Ciencia abierta en América Latina. Unesco. (2021). Disponible en: https://cutt.ly/2wmSMFhe
Patricia Bermúdez Arboleda. Acceso abierto, el nuevo paradigma de la sociedad de la información. Coord. Filiberto Felipe Martínez Arellano. Acceso abierto a la información en las bibliotecas académicas de América Latina y el Caribe. Flacso Publicaciones. (2011). Pág. 121-135.
Peter Suber. Acceso abierto (Trad. Remedios Melero). Universidad Autónoma del Estado de México. (2015). Disponible en: https://cutt.ly/NwWslBI3
Pilar Rico Castro. La ciencia abierta: importancia, conceptos, métodos y estrategias, avances y desafío [en línea]. Conferencia del Consejo Superior Universitario Centroamericano-csuca. Abril 19 de 2023. Disponible en: https://fb.watch/kDm5-dz1FW/
Sergio Tobón, Clara Eugenia Guzmán, José Silvano Hernández, Sergio Cardona. Sociedad del conocimiento: estudio documental desde una perspectiva humanista y compleja. Paradigma, vol. 36, núm. 2. Diciembre 2015. Pág. 7-36. Disponible en: https://cutt.ly/6wWsv0ZW
Tránsito Ferreras Fernández, José Antonio Merlo Vega. Repositorios de acceso abierto: un nuevo modelo de comunicación científica. La Revista de la Sociedad orl clcr en el repositorio Gredos. Revista de la Sociedad Otorrinolaringológica de Castilla y León, Cantabria y La Rioja, vol. 6, núm. 12. 2015. Pág. 94-113. Disponible en: https://cutt.ly/owRAWxZs
Derechos de autor 2023 DIXI

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Every single author of the articles has to declare that is an original unpublished work exclusively created by them, that it has not been submitted for simultaneous evaluation by another publication and that there is no impediment of any kind for concession of the rights provided for in the contract.
In this sense, the authors committed to await the result of the evaluation by the journal DIXI before considering its submission to another medium; in case the response by that publication is positive, additionally, the authors committed to respond for any action involving claims, plagiarism or any other kind of claim that could be made by third parties.
At the same time, the authors have to declare that they are completely in agreement with the conditions presented in their work and that they cede all patrimonial rights. These rights involve reproduction, public communication, distribution, dissemination, transformation, making it available and all forms of exploitation of the work using any medium or procedure, during the term of the legal protection of the work and in every country in the world, to the Universidad Cooperativa de Colombia Press.