Tendencias en derecho administrativo : el control judicial sobre el derecho blando producido en ejercicio de la función administrativa
Especialista en Derecho Procesal de la Universidad Libre, sede Bogotá.
email: luisaf-murilloo@unilibre.edu.co
Especialista en Derecho Administrativo de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá.
email: haroldr-gambah@unilibre.edu.co
Objeto: el presente artículo aborda el control judicial sobre los instrumentos de derecho blando o soft law que se producen en ejercicio de la función administrativa en Colombia, a partir de un ejercicio cualitativo de investigación que consiste en un análisis hermenéutico de la doctrina y la jurisprudencia relevantes.
Metodología: en primer lugar, se realiza un breve recorrido por el concepto de derecho blando y su relación con el concepto de acto administrativo. Segundo, se hace un análisis doctrinal acerca del control judicial sobre los actos de la administración desde la perspectiva del principio del efecto útil de las normas. Después, se analiza la posible ampliación del radio de acción del control judicial respecto a las manifestaciones de la función administrativa que no se enmarcan en el concepto clásico de acto administrativo, teniendo como eje el principio de efecto útil de las normas y su relación con la tutela efectiva de los derechos.
Hallazgos: se realiza un análisis jurisprudencial de las distintas posiciones asumidas por el Consejo de Estado en materia de control judicial sobre manifestaciones de la función administrativa que no constituyen actos administrativos en sentido estricto en Colombia. Esto nos permite establecer oscilaciones en la doctrina judicial sobre los criterios para definir el alcance del control judicial sobre el soft law en nuestro país, desde una tesis estricta hasta una tesis a favor de un control amplio sobre dichos instrumentos.
Conclusiones: existen principios en nuestro ordenamiento jurídico que respaldan la ampliación del ejercicio del control judicial sobre el derecho blando que emana de la administración en Colombia.
Agustín Gordillo. Tratado de derecho administrativo y obras selectas. Tomo 9: Primeros manuales. Fundación de Derecho Administrativo. (2017).
Alberto Herrera Pérez. El control de convencionalidad en materia de derechos humanos y la regularidad constitucional. Comentarios a la jurisprudencia 20/2014 de la Suprema Corte de Justicia de la Nación. Cuestiones Constitucionales, vol. 1, núm. 35. 2016. Disponible en: https://doi.org/10.22201/iij.24484881e.2016.35.10498
Alexander Espinoza Rausseo y Jhenny Rivas Alberti. El concepto de la función administrativa y su delimitación frente a los actos de naturaleza jurisdiccional. Revista Justicia y Derecho, vol. 3, núm. 2. 2020. Pág. 1-18. Disponible en: https://doi.org/10.32457/rjyd.v3i2.532
Alexander Sánchez Pérez. Las normas de derecho blando: un análisis jurídico de los efectos de la reserva de instrucción sobre el derecho territorial. Editorial Universidad Externado. (2012).
Asamblea Nacional Constituyente. Constitución Política de Colombia. Legis. (1991).
Baldassare Pastore. Soft law y la teoría de las fuentes del derecho. Soft Power, vol. 1, núm. 1. 2014. Pág. 74-89. Disponible en: https://editorial.ucatolica.edu.co/index.php/SoftP/article/view/1772
César Rodríguez Garavito. La decisión judicial: el debate Hart-Dworkin. Siglo del Hombre. (1997).
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-574/92. (M.P. Ciro Angarita Barón; 28 de octubre de 1992).
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-1436/2000. (M.P. Alfredo Beltrán Sierra; 25 de octubre de 2000).
Corte Constitucional de Colombia. Sentencia C-1083/05. (M.P. Jaime Araujo Rentería; 24 de octubre de 2005).
Christian Guzmán Napurí. Un acercamiento al concepto de función administrativa en el estado de derecho. Revista Derecho & Sociedad, núm. 31. Pág. 285-291.
Cynthia Paola Chiriboga Freire. El paradigma del derecho blando administrativo: un análisis del dictamen del Procurador General del Estado. Trabajo de grado, Universidad San Francisco de Quito. 2019.
Daniel Zapata Cadavid. El fortalecimiento del control judicial de la administración: una mirada comparada desde el derecho continental europeo, el derecho anglosajón y su influencia en el derecho constitucional colombiano. Tesis de maestría, Universidad del Rosario. 2016.
Darío Martínez Jurado. El soft law en derecho administrativo y su control judicial en Colombia. Revista Digital de Derecho Administrativo, núm. 20. Pág. 289-343. Disponible en: https://cutt.ly/twTyifCY
Diego López Medina. El derecho de los jueces: obligatoriedad del precedente constitucional, análisis de sentencias y líneas jurisprudenciales y teoría del derecho judicial. Legis. (2008).
Diego Younes Medina. El concepto de función administrativa, un referente necesario. Ed. Diego Younes Medina. Consejos superiores de la administración, neocorporativismo y participación orgánica. Editorial Universidad de Rosario. (2011). Pág. 1-56.
Eduardo García de Enterría Martínez-Carande. La lucha contra las inmunidades del poder en el derecho administrativo (poderes discrecionales, poderes de gobierno, poderes normativos). Revista de Administración Pública, núm. 38. 1962. Pág. 159-208. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2112627
Emerson Harvey Cepeda Rodríguez. Interrelación entre el ius cogens y el derecho blando. Derechos sociales y responsabilidad social corporativa en la justicia transicional. Derecho Público, núm. 36. 2016. Disponible en: http://dx.doi.org/10.15425/redepub.36.2016.02
Erick Rincón y Camilo Vergara. Administración pública electrónica: hacia el procedimiento administrativo electrónico. Editorial Universidad del Rosario. (2017).
Fabián Novak Talavera. Los criterios para la interpretación de los tratados. THEMIS Revista de Derecho, núm. 63. 2013. Pág. 71-88. Disponible en: https://cutt.ly/vwTydlb5
Francisco Javier Rosado Núñez y Luz Angélica Velásquez Pimienta. Garantía de los mecanismos legales en la aplicación del principio de tutela judicial efectiva en el Código General del Proceso en Colombia. Derectum, vol. 2, núm. 2. 2017. Pág. 77-102. Disponible en: https://doi.org/10.18041/2538-9505/derectum.2.2017.4705
Federico Campolieti. El control judicial de la discrecionalidad administrativa. Dir. Guido Santiago Tawil. Derecho procesal administrativo. Abeledo Perrot. (2011). Pág. 619-630.
Gabriel Álvarez Undurraga. Metodología de la investigación jurídica. Universidad Central de Chile. (2002).
H. L. A. Hart. El concepto de derecho. Abelardo Perrot. (1961).
Hernán Darío Vergara Mesa. Fundamentos de derecho administrativo. Tirant lo Blanch. (2021).
Jaime Francisco Coaguila Valdivia. El análisis discursivo del derecho. Isonomía: Revista de Teoría y Filosofía del Derecho, núm. 23. Octubre 2005. Pág. 165-178.
Jaime Rodríguez Arana. Derecho administrativo español. Tomo I: Introducción al derecho administrativo constitucional. Editorial Netbiblo. (2008).
Jan Sieckmann. Norma jurídica. Coords. Jorge Luis Fabra Zamora y Verónica Rodríguez Blanco. Enciclopedia de Filosofía y Teoría del Derecho, Volumen 2. Instituto de Investigaciones Jurídicas. (2002).
Jorge Pérez Alonso. ¿El ocaso de Chevron?: auge y fracaso de la doctrina de la deferencia judicial hacia el ejecutivo. Revista de Administración Pública, núm. 184. Enero-abril 2011. Pág. 325-348. Disponible en: https://cutt.ly/CwTyfSL2
Juan Carlos Cassagne. Derecho administrativo. Tomo 1. 8.a edición. Abelardo Perrot. (2006).
Juan Carlos Hitters. Control de constitucionalidad y control de convencionalidad. Comparación (criterios fijados por la Corte Interamericana de Derechos Humanos). Estudios Constitucionales, vol. 7, núm. 2. 2009. Pág. 109-128. Disponible en: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-52002009000200005
Juan Carlos Moncada Zapata. Principios para la interpretación de la Constitución en la jurisprudencia de la Corte Constitucional colombiana. Revista Derecho PUC, núm. 53. Pág. 133-172.
Julián Fernando Perilla Zamudio. El acto administrativo como expresión de la función administrativa. In Vestigium Ire, vol. 9, núm. 1. 2015. Pág. 175-183. Disponible en: https://cutt.ly/UwTyhemr
Karen Adriana Medina González. La presencia del soft law en el derecho administrativo colombiano: los documentos conpes como manifestación del soft law en Colombia. Tesis de maestría, Universidad del Rosario. 2016.
Ley 32 de 1985. Por medio de la cual se aprueba la “Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados”, suscrita en Viena el 23 de mayo de 1969. Febrero 13 de 1985. Diario Oficial 36.856.
Ley 1437 de 2021. Por la cual se expide el Código de Procedimiento Administrativo y de lo Contencioso Administrativo. Enero 18 de 2011. Diario Oficial 47.956.
Lina Castillo Bedoya y Rodrigo Giraldo Quintero. Acercamiento a los conceptos de tutela judicial efectiva, república mundial y justicia global desde la perspectiva de los derechos humanos y existenciales como discernimiento a la noción de vulnerabilidad. Summa Iuris, vol. 4, núm. 1. 2016. Pág. 24-47. Disponible en: https://doi.org/10.21501/23394536.2081
Luis Germán Ortega Ruiz. El acto administrativo en los procesos y procedimientos. Universidad Católica de Colombia. (2018).
Luz Astrid Álvarez Patiño. La potestad normativa de la Agencia Nacional de Contratación Pública Colombia Compra Eficiente en el sistema de fuentes de derecho en la contratación estatal. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, vol. 50, núm. 132. 2020. Pág. 50-79. Disponible en: https://doi.org/10.18566/rfdcp.v50n132.a03
Maribel Ortiz Méndez. La función administrativa ejercida por el Congreso de la República. Tesis de grado, Universidad del Rosario. 2017.
Mario Felipe Daza Pérez. La responsabilidad disciplinaria de los servidores públicos a la luz de las normas de derecho blando. Editorial Universidad Externado. (2020).
Mauricio Marín Elizalde. ¿Los conceptos proferidos por la administración generan responsabilidad para el Estado? Revista de Derecho Fiscal, núm. 4. Julio 2008. Disponible en: https://cutt.ly/kwTyjR5F
Max Ernst Mayer. Normas jurídicas y normas de cultura. Hammurabi. (2000).
Michel Federico Bustos Romero. El soft law como fuente del derecho administrativo colombiano. Prolegómenos: Derechos y Valores, vol. 22, núm. 44. 2019. Pág. 35-48. Disponible en: https://doi.org/10.18359/prole.3432
Nelson Camilo Sánchez. Introducción al sistema interamericano de protección de los derechos humanos. Eds. Claudio Nash Rojas y Ignacio Mujica Torres. Derechos humanos y juicio justo. Organización Interamericana Universitaria. (2010). Pág. 11-45.
Rodrigo Andrés Poyanco Bugueño. Los jueces constitucionales, la política y la diferencia judicial. Derecho Público Iberoamericano, núm. 2. Abril 2013. Pág. 67-101. Disponible en: https://cutt.ly/ewTylH4l
Derechos de autor 2023 DIXI

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Every single author of the articles has to declare that is an original unpublished work exclusively created by them, that it has not been submitted for simultaneous evaluation by another publication and that there is no impediment of any kind for concession of the rights provided for in the contract.
In this sense, the authors committed to await the result of the evaluation by the journal DIXI before considering its submission to another medium; in case the response by that publication is positive, additionally, the authors committed to respond for any action involving claims, plagiarism or any other kind of claim that could be made by third parties.
At the same time, the authors have to declare that they are completely in agreement with the conditions presented in their work and that they cede all patrimonial rights. These rights involve reproduction, public communication, distribution, dissemination, transformation, making it available and all forms of exploitation of the work using any medium or procedure, during the term of the legal protection of the work and in every country in the world, to the Universidad Cooperativa de Colombia Press.