La especialización de las áreas forenses como factor clave en el tratamiento digno para las víctimas encontradas en fosas clandestinas

Universidad Autónoma de Querétaro
email: raul.canizales@uaq.mx

Universidad Autónoma de Querétaro
email: juanpichas@gmail.com

Universidad Autónoma de Querétaro
email: camposrk@hotmail.com
El objetivo de este artículo es delimitar, mediante un análisis crítico, cómo a partir de una estrategia especializada interdisciplinar —e incluso transdisciplinar— en el área forense, enfocada a la búsqueda y obtención de restos de víctimas encontrados en fosas clandestinas, se generan las condiciones favorables para un tratamiento digno de estos. Se ha encontrado que el trabajo forense referido se ha realizado de manera independiente, o si se quiere, de una manera unidisciplinar, en el cual la consecuente falta de coordinación ha generado, como resultado, una confusión en cuanto a la información de los restos de víctimas de desaparición. Se concluye que el fenómeno de las fosas clandestinas, de manera global, ha dado lugar a muchos interrogantes para los que se requiere dar respuesta de manera científica y con métodos bien definidos que necesariamente tendrían que ser resultado de esa interacción multi y transdisciplinaria.
Comisión Nacional de Derechos Humanos. INFORME ESPECIAL SOBRE DESAPARICIÓN DE PERSONAS Y FOSAS CLANDESTINAS EN MÉXICO. RESUMEN EJECUTIVO. Comisión Nacional de Derechos Humanos. (2017). Disponible en: https://www.cndh.org.mx/sites/all/doc/Informes/Especiales/InformeEspecial_20170406_Resumen.pdf
Comité Internacional de la Cruz Roja. PRÁCTICAS OPERACIONALES IDÓNEAS EN RELACIÓN CON EL TRATAMIENTO DE LOS RESTOS HUMANOS Y DE LA INFORMACIÓN SOBRE LOS FALLECIDOS PARA PERSONAL NO ESPECIALIZADO. CICR. (2004).
Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos. Ley General de Víctimas. Enero 9 de 2013. Diario Oficial de la Federación. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/346851/LEY_GENERAL_DE_V_CTIMAS.pdf
Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos. Ley general en materia de desaparición forzada de personas, desaparición cometida por particulares y del sistema nacional de búsqueda de personas. Noviembre 17 de 2017. Diario Oficial de la Federación. Disponible en: https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LGMDFP.pdf
Cristina Cattaneo. Forensic Anthropology: An Introduction. Eds. Jay Siegel y Pekka Saukko. ENCYCLOPEDIA OF FORENSIC SCIENCES. Academic Press. (2013). Pág. 6-8.
Denise Gonzáles Núñez y Lucía Guadalupe Chávez Vargas (Coords.). VIOLENCIA Y TERROR. HALLAZGOS SOBRE FOSAS CLANDESTINAS EN MÉXICO 2006-2017. Universidad Iberoamericana A. C. (2017). Disponible en: https://ibero.mx/files/2019/violencia-y-terror.pdf
Esteban Krotz. Sociedades, conflictos, cultura y derecho desde una perspectiva antropológica. Ed. Esteban Krotz. ANTROPOLOGÍA JURÍDICA: PERSPECTIVAS SOCIOCULTURALES EN EL ESTUDIO DEL DERECHO. Anthropos. (2002). Pág. 13-49.
Gerardo Bernales Rojas. El derecho a la verdad. ESTUDIOS CONSTITUCIONALES: REVISTA DEL CENTRO DE ESTUDIOS CONSTITUCIONALES 2. 2016. Pág. 263-304.
Israel David Lara Barajas. FUNDAMENTOS DE ANTROPOLOGÍA FORENSE. Instituto Nacional de Antropología e Historia. (2009).
José M. Mardones y José Reyes Mate (Eds.). LA ÉTICA ANTE LAS VÍCTIMAS. Anthropos. (2003).
José Reyes Mate. En torno a una justicia anamnética. Eds. José M. Mardones y José Reyes Mate. LA ÉTICA ANTE LAS VÍCTIMAS. Anthropos. (2003). Pág. 100-125.
J. R. Hunter y C. Sturdy Colls. Archeology. Eds. Jay Siegel y Pekka Saukko. ENCYCLOPEDIA OF FORENSIC SCIENCES. Academic Press. (2013). Pág. 18-23.
Liliana Padilla. Las rastreadoras de Sinaloa: 220 mujeres en busca de desaparecidos. El Mundo. 9 de agosto de 2016. Disponible en: http://www.elmundo.es/internacional/2016/08/09/57a9f0f546163f14328b4652.html
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos. Informe alternativo de las organizaciones de la sociedad civil a las respuestas remitidas por el Estado mexicano sobre las recomendaciones prioritarias del Comité Contra la Desaparición Forzada de las Naciones Unidas. 2016. Disponible en: https://tbinternet.ohchr.org/Treaties/CED/Shared%20Documents/MEX/INT_CED_NGO_MEX_24649_S.pdf
Organización de las Naciones Unidas (ONU). Protocolo de Minnesota sobre la investigación de muertes potencialmente ilícitas. 2017. Disponible en: https://www.ohchr.org/Documents/Publications/MinnesotaProtocol_SP.pdf
Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol). Disaster Victim Identification (DVI). s.f. Disponible en: https://www.interpol.int/How-we-work/Forensics/Disaster-Victim-Identification-DVI
Rodolfo Vázquez. DERECHOS HUMANOS. UNA LECTURA LIBERAL IGUALITARIA. IIJ-UNAM. (2015).
Sue Black. History of Forensic Anthropology. Eds. Jay Siegel y Pekka Saukko. ENCYCLOPEDIA OF FORENSIC SCIENCES. Academic Press. (2013).
Volnei Garrafa. MULTI-INTER-TRANSDISCIPLINARIEDAD, COMPLEJIDAD Y TOTALIDAD CONCRETA EN BIOÉTICA. IIJ-UNAM. (2005).
Zaid Lagunas. MANUAL DE OSTEOLOGÍA. Instituto Nacional de Antropología e Historia. (2007).
Derechos de autor 2022 DIXI

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Every single author of the articles has to declare that is an original unpublished work exclusively created by them, that it has not been submitted for simultaneous evaluation by another publication and that there is no impediment of any kind for concession of the rights provided for in the contract.
In this sense, the authors committed to await the result of the evaluation by the journal DIXI before considering its submission to another medium; in case the response by that publication is positive, additionally, the authors committed to respond for any action involving claims, plagiarism or any other kind of claim that could be made by third parties.
At the same time, the authors have to declare that they are completely in agreement with the conditions presented in their work and that they cede all patrimonial rights. These rights involve reproduction, public communication, distribution, dissemination, transformation, making it available and all forms of exploitation of the work using any medium or procedure, during the term of the legal protection of the work and in every country in the world, to the Universidad Cooperativa de Colombia Press.