El control de convencionalidad como protección de las mujeres : estudio de caso de derecho electoral comparado: Colombia-México
Abogado de la Universidad Santiago de Cali. Especialista en Derecho Comercial de la Universidad Pontificia Bolivariana sede Medellín. Magíster en Derecho Constitucional de la Universidad Libre sede Cali. Docente universitario. Doctorando en Derecho de la Universidad de Baja California. Abogado litigante.
email: dixi@ucc.edu.co
Tema: estudio sobre el concepto y el avance de la figura del control de convencionalidad a la luz del Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Así mismo, se hace un incipiente análisis desde el derecho comparado en Colombia y en México.
Alcance: en particular, se hace un razonamiento contextual y conceptual de la figura a través de la evolución de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, con el objetivo de señalar que dicho control no es más que la concreción jurisdiccional de la obligación de garantía de los derechos humanos universales de la aldea global en el ámbito interno.
Características: Colombia hace parte del tejido universal.
Hallazgos: la sociedad civil se está movilizando y ese es el camino del cambio.
Conclusiones: el control de convencionalidad no debe ser una moda. En el caso de Colombia, un ejemplo es el derecho electoral y la verdadera participación de las mujeres.
Alejandro Klein y Erika Vázquez-Flores. Los roles de género de algunas mujeres indígenas mexicanas desde los procesos migratorios y generacionales. JOURNAL OF BEHAVIOR, HEALTH & SOCIAL ISSUES (MÉXICO) 1. 2013. Pág. 25-39.
Ángel García García. MISIÓN DE PAZ EN BOSNIA: ESPAÑA Y SUS FUERZAS ARMADAS EN EL CONFLICTO YUGOSLAVO. Editum. Ediciones de la Universidad de Murcia. (2009).
Angélica Bernal. Colombia: balance crítico de la participación política de las mujeres en las elecciones para el Congreso 2006-2010. Trabajo presentado en el lanzamiento de la campaña “Más Mujeres, Más Política”. Bogotá, Colombia, 2006.
Angélica Lozano Correa. La reforma política de 2003 y la participación de las mujeres en Colombia. Derecho, legislación y políticas públicas. Tesis de grado, Universidad Nacional de Colombia. 2005. Disponible en: https://repositorio.unal.edu.co/handle/unal/54027
Angélica Mendieta-Ramírez. Desarrollo de las mujeres en la ciencia y la investigación en México: un campo por cultivar. AGRICULTURA, SOCIEDAD Y DESARROLLO 1. 2015. Pág. 107-115.
Ana Güezmes. La Plataforma de Acción de Beijing: inspiración y compromiso entonces y ahora. DEBATE FEMINISTA 50. 2014.
Ana Milena Montoya Ruiz. Mujeres y ciudadanía plena, miradas a la historia jurídica colombiana. OPINIÓN JURÍDICA 16. 2009. Pág. 137-148.
Andrea Ximena Calderón Martínez. La educación en derechos humanos: un aporte al posconflicto. DIXI 25. 2017. Pág. 3.
Andrés F. Giraldo Múnera. El control de convencionalidad en Colombia como fuente jurisdiccional principal. Tesis de grado, Universidad de Manizales. 2019.
Anna María Fernández Poncela. Las cuotas de género y la representación política femenina en México y América Latina. ARGUMENTOS (MÉXICO D.F.) 66. 2011. Pág. 247-274.
Antonio Annino. El voto y el XIX desconocido. ISTOR: REVISTA DE HISTORIA INTERNACIONAL 17. Junio-julio de 2004. Pág. 43-59.
Asamblea Mundial de la Salud. MUJER Y SALUD: 20 AÑOS DESPUÉS DE LA DECLARACIÓN Y PLATAFORMA DE ACCIÓN DE BEIJING: INFORME DE LA SECRETARÍA. OMS. (2015).
Asamblea Nacional Constituyente. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA. Legis. (1991).
Armando Estrada Villa. Las sufragistas: hechos y no palabras ante la justicia con la mujer. UNAULA: REVISTA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA LATINOAMERICANA 40. 2020. Pág. 133-145.
Carlos Alberto Urruty. La obligatoriedad del voto en Uruguay: sus fundamentos. Eds. Arturo Fontaine, Cristián Larroulet, José Antonio Viera-Gallo e Ignacio Walker. MODERNIZACIÓN DEL RÉGIMEN ELECTORAL CHILENO. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (2007). Pág. 205-210.
Carlos Welti. Descomposición del cambio en la tasa bruta de natalidad en México en las décadas más recientes. Revista Mexicana de Sociología, 1990, p. 205-221.
Carmen Sofía Gómez Torres, et al. LEY GENERAL DEL SISTEMA DE MEDIOS DE IMPUGNACIÓN EN MATERIA ELECTORAL. COMENTADA. Prometeo Editores. (2012).
Carmen Ramos Escandón. LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LA MUJER EN MÉXICO: DEL FUSIL AL VOTO 1915-1955. BOLETÍN AMERICANISTA 44. 1994. Pág. 155-169.
Christian Steiner y Patricia Uribe. CONVENCIÓN AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS. Temis. (2014).
Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal). INFORME REGIONAL SOBRE EL EXAMEN DE LA DECLARACIÓN Y LA PLATAFORMA DE ACCIÓN DE BEIJING EN LOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE A 25 AÑOS DE SU APROBACIÓN. Cepal. 2019.
Cristina Isabel Ramos Barroso y María Cristina Bolívar Restrepo. Brecha de género en el mercado laboral colombiano en tiempos de la Covid-19. SEMESTRE ECONÓMICO 55. 2020. Pág. 285-312.
Cristóbal Molina Navarrete. Del (dulce) sueño de los ERTE al (abrupto) despertar del concurso: impacto laboral de una «codificación» ultra vires. A propósito del Real Decreto legislativo 1/2020, de 5 de mayo, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley Concursal.
ESTUDIOS FINANCIEROS. REVISTA DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL 455. 2021. Pág. 167-209.
Daniel Gaxie. La democracia representativa. POLÍTICA 43. 2004. Pág. 342-344.
Daniela Cerva Cerna. Participación política y violencia de género en México. REVISTA MEXICANA DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES 222. 2014. Pág. 117-140.
David Moctezuma Navarro, José Narro Robles y Lourdes Orozco Hernández. La mujer en México: inequidad, pobreza y violencia. REVISTA MEXICANA DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES 220. 2014. Pág. 117-146.
Diana Esther Guzmán Rodríguez y Paola Molano Ayala. Ley de Cuotas en Colombia: avances y retos. Diez años de la Ley 581 de 2000. DEJUSTICIA DOCUMENTOS DE DISCUSIÓN 13. 2012.
Dieter Nohlen, Bernard Thibaut y Michael Krennerich. (Eds.). ELECTIONS IN AFRICA: A DATA HANDBOOK. Oxford University Press. (1999).
E. Martha Pérez Armendáriz. Hacia la inclusión de la equidad de género en la Política de Ciencia y Tecnología en México. INVESTIGACIÓN Y CIENCIA 46. 2010. Pág. 43-56.
Eduardo Pizarro Leongómez. Atomización partidista en Colombia: el fenómeno de las microempresas electorales. Comp. Francisco Gutiérrez Sanín. DEGRADACIÓN O CAMBIO: EVOLUCIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO COLOMBIANO. Editorial Norma. (2002). Pág. 357-401.
Erich Cadavid. HISTORIA DE LA GUERRILLA EN COLOMBIA. Centro de Pesquisas Estratégicas Paulino Soares de Sousa. (2010).
Esma Kucukalic Ibrahimovic. Las mujeres violadas en la guerra de Bosnia, dobles víctimas del conflicto 20 años después. PRE-BIE3 2. 2014. Pág. 33.
Flavio Galván Rivera. DERECHO PROCESAL ELECTORAL MEXICANO. Porrúa. (2006).
Francisco José Zamudio Sánchez, Miriam Núñez Vera y Fausto Gómez Salazar. Estudio sobre la relación entre equidad de género y desarrollo humano en la región noreste de México, 1995-2005. ESTUDIOS FRONTERIZOS 22. 2010. Pág. 129-156.
Gabriela Cano. Más de un siglo de feminismo en México. DEBATE FEMINISTA 14. 1996. Pág. 345-360.
Genaro García. APUNTES SOBRE LA CONDICIÓN DE LA MUJER. LA DESIGUALDAD DE LA MUJER. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social. (2007).
Gerardo Durango Álvarez. Las acciones afirmativas como mecanismos reivindicadores de la paridad de género en la participación política inclusiva: Ecuador, Bolivia, Costa Rica y Colombia. REVISTA DE DERECHO 45. 2016. Pág. 137-168.
Gustavo Zagrebelsky. LA LEY Y SU JUSTICIA. Trotta. (2014). Pág. 338-339.
Ivonne Vizcarra Bordi. La institucionalización de la equidad de género en el Estado de México y la economía política feminista. CONVERGENCIA: REVISTA DE CIENCIAS SOCIALES 30. 2002.
J. Mark Payne, Mercedes Mateo Díaz, Daniel Zovatto G. y Steven B. Kennedy. (Eds.). LA POLÍTICA IMPORTA: DEMOCRACIA Y DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA. Banco Interamericano de Desarrollo. (2003).
Javier Ocampo López. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA. Plaza y Janés Editores. (2004).
John Ashley Soames Grenville. LA EUROPA REMODELADA 1848-1878: 1848-1878. Siglo XXI Editores. (1991).
John M. Ackerman. Comentario a la reforma constitucional en materia electoral de 2007. BOLETÍN MEXICANO DE DERECHO COMPARADO 121. 2008. Pág. 411-417.
Jorge Alejandro Amaya. CONTROL DE CONSTITUCIONALIDAD. Astrea. (2015).
Jorge Iván Bonilla Vélez y Gloria Estela Bonilla Vélez. La lucha de las mujeres en América Latina: feminismo, ciudadanía y derechos. PALOBRA: PALABRA QUE OBRA 8. 2007. Pág. 42-59.
José Antonio Moreno Molina. El proceso de formación de un derecho global de la contratación pública. DIXI 15. 2012.
José de Jesús Covarrubias Dueñas. LAS REFORMAS CONSTITUCIONALES ELECTORALES DE MÉXICO 2007-2008. Conacyt. (2009).
José Guillermo Carrillo Ballesteros. Los derechos humanos de las víctimas en el marco de la justicia transicional en Colombia. DIXI 21. 2015.
José Luis Cadena Montenegro. La geografía y el poder. Territorialización del poder en Colombia. El caso de las FARC, de Marquetalia al Caguán. ESTUDIOS POLÍTICOS (MÉXICO) 1. Pág. 153-183.
Joaquín A. Mejía R., José de Jesús Becerra Ramírez y Rogelio Flores. EL CONTROL DE CONVENCIONALIDAD EN MÉXICO, CENTROAMÉRICA Y PANAMÁ. Editorial Guaymuras. (2016).
Judith Zubieta-García y Patricia Marrero-Narváez. Participación de la mujer en la educación superior y la ciencia en México. AGRICULTURA, SOCIEDAD Y DESARROLLO 1. 2005. Pág. 15-28.
Juliana Isabella Jaramillo Portilla. La revictimización de las mujeres víctimas de violencia sexual en el conflicto armado colombiano: una mirada desde la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing. Tesis de grado, Pontificia Universidad Javeriana. 2019.
Karina Jazmín García Bermúdez y Jorge Eduardo Mendoza Cota. Discriminación salarial por género en México. PROBLEMAS DEL DESARROLLO 156. Enero-marzo de 2009.
Laura Catalina Teuta Rojas. Condena a Gustavo Rojas Pinilla, ¿en política o en derecho? Tesis de grado, Universidad Militar Nueva Granada. 2020. Disponible en: http://hdl.handle.net/10654/36992
Leila Machado Coelho y Marisa Baptista. La historia de la inserción política de la mujer en Brasil: una trayectoria del espacio privado a lo público. REVISTA PSICOLOGIA POLÍTICA 17. 2009. Pág. 85-99.
Line Bareiro y Lilian Soto. LA HORA DE LA IGUALDAD SUSTANTIVA: PARTICIPACIÓN POLÍTICA DE LAS MUJERES EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE HISPANO. Editorial Unal. (2015).
Lizandro Alfonso Cabrera Suárez. El control de convencionalidad y la protección de los derechos humanos en Colombia. DIXI 19. 2014. Pág. 53-70.
Lizandro Alfonso Cabrera Suárez. La paz: mucho más que el final de la guerra. DIXI 23. 2016. Pág. 27-44.
Lizandro Alfonso Cabrera. El valor del cooperativismo en el posconflicto colombiano. DIXI 1. 2021. Pág. 1-13.
Louis Bergeron, François Furet y Reinhart Koselleck. LA ÉPOCA DE LAS REVOLUCIONES EUROPEAS, 1780-1848. Siglo XXI Editores. (1989).
Lourdes Benería. El debate inconcluso sobre el trabajo no remunerado. REVISTA INTERNACIONAL DEL TRABAJO 3. 1999. Pág. 321-346.
Lucía Durón-García. Relaciones de género en el Programa de la Mujer en el Sector Agrario (Promusag). AGRICULTURA, SOCIEDAD Y DESARROLLO 1. 2006. Pág. 39-55.
Luis Antonio Corona Nakamura y Adrián Joaquín Miranda Camarena. DERECHO ELECTORAL MEXICANO. Marcial Pons. (2011).
Luis Lezcano Claude. Historia constitucional del Paraguay (periodo 1870-2012). REVISTA JURÍDICA DE LA UNIVERSIDAD AMERICANA 1. 2012. Pág. 173-291.
Luz Amparo Caputto Silva. La mujer en Colombia: educación para la democracia y democracia en la educación. EDUCACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL 1. 2008. Pág. 112-121.
Manuel Aragón. DERECHO ELECTORAL: SUFRAGIO ACTIVO Y PASIVO. International Institute for Democracy and Electoral Assistance. (2007). Pág. 180.
Marc Bou. La participación de las mujeres en la política. El caso de América Latina. DESARROLLO HUMANO E INSTITUCIONAL EN AMÉRICA LATINA 48. 2003.
María Adelaida Barros y Natalia Rojas Mateus. El rol de la mujer en el conflicto armado colombiano. EL LIBRE PENSADOR. 2015. Pág. 1-32.
María Andrea Trujillo, Alexander Guzmán Vásquez y José Manuel Restrepo Abondano. GOBIERNO CORPORATIVO EN LAS INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR EN COLOMBIA. Editorial CESA. (2012).
María Celeste Ratto y José Ramón Montero. Modelos de voto en Argentina: las elecciones presidenciales de 2007. POSTDATA 2. 2013. Pág. 323-364.
María Eugenia Ibarra Melo. Acciones colectivas de las mujeres en contra de la guerra y por la paz en Colombia. SOCIEDAD Y ECONOMÍA 13. 2007. Pág. 66-86.
Margarita Rosa Cadavid Rico. Mujer: blanco del conflicto armado en Colombia. ANALECTA POLÍTICA 7. 2014. Pág. 301-318.
Mariela Rubano Lapasta. La reforma del sistema electoral chileno. ESTUDIOS CONSTITUCIONALES 2. 2007. Pág. 365-380.
Mario Herrera. Mortalidad materna en el mundo. REVISTA CHILENA DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA 6. 2003. Pág. 536-543.
Mauricio Archila. ASPECTOS SOCIALES Y POLÍTICOS DE LAS MUJERES EN COLOMBIA, SIGLOS XX Y XXI. Editorial Unal. (2014).
Máximo Pacheco Gómez. LOS DERECHOS HUMANOS. DOCUMENTOS BÁSICOS. Editorial Jurídica de Chile. (1987).
Natalia Ramírez Bustamante. Ley 581 de 2000 o ley de cuotas. ¿Ganamos o perdimos? OPINIÓN JURÍDICA 11. 2007. Pág. 103-114.
Observatorio Laboral de México. CONCERTACIÓN Y CAPACITACIÓN LABORAL. Secretaría del Trabajo y Previsión Social. (2014).
Olga Beatriz Gutiérrez. La participación de la mujer y la constitución. Memorias para la democracia y la paz: veinte años de la Constitución Política de Colombia, 2011, p. 273.
Olga Bustos Romero. Los retos de la equidad de género en la educación superior en México y la inserción de mujeres en el mercado laboral. ARBOR 733. 2008. Pág. 795-815.
ONU Mujeres. CONVENCIÓN PARA LA ELIMINACIÓN DE TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACIÓN CONTRA LA MUJER. ONU. (2011).
ONU Mujeres. Declaración y Plataforma de Acción de Beijing. Véase: Blanca Paraíso Torras, M. D. Maldonado del Valle, Ana María López Muñoz, María Luisa Cañete Palomo. Anticoncepción en la mujer inmigrante: influencia de los aspectos socioculturales en la elección del método anticonceptivo. MEDICINA DE FAMILIA. SEMERGEN 8. Noviembre-diciembre de 2013. Pág. 440-44.
Óscar Hernán Cerquera Losada, Cristian José Arias Barrera y Juan Felipe Prada Hernández. La brecha salarial por género en Colombia y en el departamento de Caldas. ÁNFORA 48. 2020. Pág. 117-139.
Pedro Riera Sagrera. Non bis in idem: voto escindido en sistemas electorales mixtos. Los casos de Nueva Zelanda en 1999 y 2002. REVISTA ESPAÑOLA DE CIENCIA POLÍTICA 20. 2009. Pág. 97-123.
Pilar Rozo Serrano. La carta de las Naciones Unidas y el régimen jurídico del uso de la fuerza: algunos problemas de interpretación actuales. REVISTA DEL INSTITUTO ESPAÑOL DE ESTUDIOS ESTRATÉGICOS 1. 2013.
Rosario Montenegro. El voto femenino en Nicaragua: una historia oculta. ENCUENTRO 91. 2012. Pág. 91-115.
Rubén Hernández Valle. De la democracia representativa a la democracia participativa. ANUARIO IBEROAMERICANO DE JUSTICIA CONSTITUCIONAL 6. 2002. Pág. 199-220.
Santiago Basabe Serrano. Las preferencias ideológicas y políticas judiciales: un modelo actitudinal sobre el voto en el Tribunal Constitucional de Ecuador. AMÉRICA LATINA HOY 49. 2008. Pág. 157-177.
Secretaría de Gobernación de México, Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, 1917.
Sonia Fisco. Atroces realidades: la violencia sexual contra la mujer en el conflicto armado colombiano. PAPEL POLÍTICO 17. 2005. Pág. 119-159.
Tania Giovanna Vivas Barrera y Bernardo Pérez Salazar. Sobre la situación de graves violaciones de derechos humanos y del derecho internacional humanitario en contra de las mujeres en el conflicto armado colombiano. Ed. Tania Giovanna Vivas Barrera. DERECHOS HUMANOS, PAZ Y POSCONFLICTO EN COLOMBIA. Editorial Universidad Católica de Colombia. (2016). Pág. 61-103.
Teresita de Barbieri. Las mujeres, menos madres. Control de la natalidad, control de la mujer. NUEVA SOCIEDAD 1. 1985. Pág. 105-113.
Verónica Montes de Oca Zavala. Diferencias de género en el sistema de apoyo a la población envejecida en México. PAPELES DE POBLACIÓN 19. 1999. Pág. 149-172.
Verónica Strang. Relaciones infraestructurales: agua, poder político y el surgimiento de un nuevo régimen despótico. REVISTA COLOMBIANA DE ANTROPOLOGÍA 1. 2019. Pág. 167-212.
W. G. Forrest. Los orígenes de la democracia griega. Ediciones Akal, 1988.
Yurley Cuenca Montenegro. La participación de algunas mujeres en el Ejército Nacional de Colombia. MANZANA DE LA DISCORDIA 2. 2016. Pág. 57-63.
Zioly Paredes y Nordelia Díaz. Los orígenes del Frente Nacional en Colombia. Presente y pasado. REVISTA DE HISTORIA 23. 2007. Pág. 179-190.
Derechos de autor 2022 DIXI
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Every single author of the articles has to declare that is an original unpublished work exclusively created by them, that it has not been submitted for simultaneous evaluation by another publication and that there is no impediment of any kind for concession of the rights provided for in the contract.
In this sense, the authors committed to await the result of the evaluation by the journal DIXI before considering its submission to another medium; in case the response by that publication is positive, additionally, the authors committed to respond for any action involving claims, plagiarism or any other kind of claim that could be made by third parties.
At the same time, the authors have to declare that they are completely in agreement with the conditions presented in their work and that they cede all patrimonial rights. These rights involve reproduction, public communication, distribution, dissemination, transformation, making it available and all forms of exploitation of the work using any medium or procedure, during the term of the legal protection of the work and in every country in the world, to the Universidad Cooperativa de Colombia Press.