Prácticas administrativas de las fundaciones en el departamento Boyacá : Una aproximación a la realidad administrativa

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
Candidato a Magister en Administración de Organizaciones.
email: jimmy.leguizamon@uptc.edu.co

Universidad Pedagógica Y Tecnológica De Colombia
Candidata a Magister en Administración de Organizaciones.
email: derlyastr@gmail.com

Universidad Pedagógica Y Tecnológica De Colombia
PhD Administración. Profesor titular
email: patricia.barreto@uptc.edu.co
Introducción: las fundaciones han tomado una dimensión representativa en el contexto del departamento de Boyacá. Sin embargo, se desconocen las prácticas administrativas y sus perfiles de gestión en contraste con las organizaciones privadas.
Metodología: este trabajo profundiza en el concepto de fundación como un tipo particular de ONG, explora los perfiles y las prácticas administrativas que se generan alrededor de su actividad y el aporte que pueden hacer a los innovadores sociales en el fortalecimiento de los modelos de gestión social y estructuras organizacionales en el grupo de las organizaciones no lucrativas. Se realizan entrevistas a profundidad y revisión documental.
Resultados: entre los hallazgos se presenta los niveles de evolución de las fundaciones y prácticas administrativas.
Conclusiones: las prácticas administrativas identificadas en las fundaciones objeto de estudio aportan en la práctica elementos que mejoran la gestión de las organizaciones con el propósito garantizar su sostenibilidad y mejorar su desempeño.
Aldachev, G., Marini, M., Verdier, T. (2015). Annals of Public & Cooperative Economics, 86, 1-5 https://econpapers.repec.org/article/blaannpce/default2.htm
Aristóteles. (1943). Libro Sexto en: Metafísica. Madrid, España: Editorial Austral-Ciencias y Humanidades, Editorial Espasa Calpe, S.A.https://www.iberlibro.com/METAFISICA-ARISTOTELES-ESPASA-CALPE-AUSTRAL/21717601118/bd
Barreto, P. (2010). Innovación y administración: Conocimiento explícito e implícito en Las Prácticas administrativas. Revista Electrónica Fórum Doctoral, 2, 1-22. http://publicaciones.eafit.edu.co/index.php/forum-doctoral/article/view/2765
Bédard, R. (2004). Los Fundamentos del pensamiento y las prácticas administrativas La trilogía Administrativa. Revista AD-MINISTER, enero- junio. https://es.slideshare.net/doctorcienciasgerenciales/lectura-27127402
Bédard, R. (2003). Los Fundamentos del pensamiento y las prácticas administrativas. La trilogía Administrativa. Revista AD-MINISTER, 3, jun-dic. file:///C:/Users/P.indesco.nal/Downloads/697-Article%20Text-2025-1-10-20120523.pdf
Cáceres, E. (2014). El rol de las ONG en América latina: Los desafíos de un presente cambiante. Mesa de Articulación de Plataformas Nacionales y Redes Regionales de América Latina y el Caribe. Lima, Perú. http://accionag.cl/wp-content/uploads/2017/08/ROL-ONG-Latinoamerica.pdf
Código Civil Colombiano. Libro primero. De las personas. Título XXXVI. De las personas jurídicas. Artículo 633. https://www.oas.org/dil/esp/Codigo_Civil_Colombia.pdf
Código de Comercio Colombiano. Libro segundo. De las sociedades comerciales. Titulo I. Del contrato de sociedad. Artículo 100. https://incp.org.co/Site/2012/legislativa/l2410.pdf
Congreso de la República de Colombia. (2003). 023-ONG, Regulación Control y Vigilancia.http://www.faong.org/wp-content/uploads/2013/04/ONG-regulacion-control-y-vigilancia.pdf
Dansocial. (2007). Cartilla sobre asociaciones, corporaciones y redes de voluntariado. Recuperado de: http://www.orgsolidarias.gov.co/sites/default/files/archivos/Cartilla%20asociaciones%2C%20fundaciones%20y%20redes%20de%20voluntariado.pdf
Departamento de Información Organizaciones no gubernamentales (DIP/ONG). (2016). Recuperado de: http://www.un.org/es/index.html.
Escobar, E., Ruiz, M. y Escobar, G. (2015). Pensamiento y gestión. Pensamiento & gestión, 39, 86-101.
Gaitán, O. (2014). Guía práctica de entidades sin ánimo de lucro y del sector solidario. (s.d.). https://bibliotecadigital.ccb.org.co/handle/11520/8345
Fayol, H. (1916). Administración industrial y general. Paris, Francia: Dunod Editeur https://www.biblio.uade.edu.ar/client/es_ES/biblioteca/search/detailnonmodal/ent:$002f$002fSD_ILS$002f0$002fSD_ILS:267526/ada?qu=ADMINISTRACION&ic=true&ps=300
Frías y Rodríguez. (2012). Una interpretación del concepto de gestión del conocimiento de Nonaka y Takeuchi usando la ficción literaria. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. https://revistas.uptc.edu.co/revistas/index.php/cenes/article/view/19
Hall, R. (1996). Organizaciones Estructuras Procesos y Resultados. México: Prentice Hall Hispanoamericana, S.A. https://campusvirtual.univalle.edu.co/moodle/pluginfile.php/613200/mod_resource/content/1/Hall%20Richar%20%281996%29%20Organizaciones.%20Estructuras%20procesos%20y%20rsultados.pdf
Hernández, L. y Mariño, I. (2011). La coordinación como supra función de la dirección entre las subgerencias de la Empresa Territorial DESOFT de Camagüey. S.A, Cuba. Cuba: Universidad de Camagüey. http://www.eumed.net/libros-gratis/2011d/1045/indice.htm
Hintzer, J. (2013). Control y evaluación de gestión y resultados. Revista Documentos y Aportes en Administración Pública y Gestión Estatal, 1. Recuperado de: http://www.top.org.ar/ecgp/FullText/000000/35.pdf
Mayoral, M. (2006). La filosofía de la praxis según Adolfo Sánchez Vásquez. (s.d.) http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/formacion-virtual/20100720072021/15Mayoral.pdf
Marín, D. (2012). Estructura Organizacional y sus parámetros de diseño: Análisis descriptivo en pymes industriales de Bogotá. Estudios Gerenciales, 28, (123), 43-64. http://www.scielo.org.co/pdf/eg/v28n123/v28n123a04.pdf
Mintzberg, H. (1984). La Estructuración de las organizaciones. Ariel. https://www.buscalibre.com.co/libro-la-estructuracion-de-las-organizaciones-henry-mintzberg-ariel/9788434405417/p/14871311?gclid=EAIaIQobChMIvMbfl7j24wIVREGGCh1Gaw3HEAYYASABEgJVWvD_BwE
Monfort, A. and Villagra, N. (2016). Corporate social responsabuility and corporate foundations in bulding responsible brands, 25 25 (5),767, 767-777. http://www.elprofesionaldelainformacion.com/contenidos/2016/sep/07.pdf
Muñoz, R. (2011). Formar en administrar. Por una nueva fundamentación filosófica ¿El debate positivismo-constructivismo en Francia: ¿Una mirada desde las ciencias de la gestión? Medellín, Colombia: Universidad EAFIT. https://www.jstor.org/stable/j.ctt14bs5t2
Parsons, T. (1968). La estructura de la acción social. Madrid: Ediciones Guadarrama. https://www.amazon.es/ESTRUCTURA-ACCI%C3%93N-SOCIAL-Madrid-Estudio/dp/B00B4GBTPO
Pérez, Arango y Sepúlveda. (2011). Las organizaciones no gubernamentales- ONG-Hacia la construcción de su significado. (s.d.). http://www.bdigital.unal.edu.co/29490/1/27942-98991-1-PB.pdf
Pineda, J. (1999). Las organizaciones sin ánimo de lucro para el desarrollo: Una revisión de su inserción en el concepto de sociedad civil en Colombia. Innovar, 13, 121-129. http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/cider-uniandes/20170727045631/pdf_814.pdf
Pérez, G. (2006). Las organizaciones no gubernamentales-ONG-, conceptualización y Contextualización, p.31. http://bdigital.unal.edu.co/8150/1/98544399._2006_Parte1.pdf
Polanyi, M. (1967). The Tacit Dimensión. Garden City: Anchor Books https://www.press.uchicago.edu/ucp/books/book/chicago/T/bo6035368.html
Podestá, P. (2010). Fundamentos del saber Administrativo. Revista del centro de investigaciones, 6 (23). http://www.redalyc.org/pdf/342/34202304.pdf
República de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html
Ruiz, A. (1995). Estado-ONG: estudio de una fórmula jurídica. Bogotá, Colombia: Universidad de los Andes. https://www.academia.edu/2048230/ESTADO_and_ONGs_Estudio_de_una_f%C3%B3rmula_jur%C3%ADdica_para_un_real_aprovechamiento_del_capital_humano_1995_Tesis_UNIANDES_
Robledo, J. (2008). La Práctica Administrativa entre la creencia y el conocimiento una visión desde la perspectiva de la pequeña y mediana empresa. Memorias CIIEC.
Salomón, L. y Anheier H. (1999). La Sociedad Civil Global, Las dimensiones del sector no lucrativo Proyecto de estudio comparativo del sector no lucrativo de la Universidad Johns Hopkins. (s.d.).http://ccss.jhu.edu/wp-content/uploads/downloads/2011/09/UK_GCS1_Espanol_1999.pdf
Shein, E. (1982). Psicología de la organización. New Jersey: Prentice Hall. https://cucjonline.com/biblioteca/files/original/65750a9e34f2c9ace7c337ca22fe40d0.pdf
Vargas, C., Hernán, et al. (1992). Acerca de la naturaleza y evolución de los organismos no gubernamentales (ONG) en Colombia. Bases para la comprensión del fenómeno. Bogotá, Colombia: Fundación Social. https://www.worldcat.org/title/acerca-de-la-naturaleza-y-evolucion-de-los-organismos-no-gubernamentales-ongs-en-colombia-bases-para-la-comprension-del-fenomeno/oclc/252788590
Villar, R. (2001). El tercer sector en Colombia, Confederación Colombiana de organizaciones no gubernamentales. Bogotá, Colombia. https://www.amanecer.org.co/wp-content/uploads/2018/08/GUIAPARALACCIONACREDITACION_VF.pdf
Von, L. (1986). La acción humana tratado de economía. Madrid: Unión editorial, S.A. http://tarija-digital.com/wp-content/uploads/2014/10/La-accion-humana.pdf
Weber, M. (1964). Economía y Sociedad. Esbozo de la sociología comprensiva. México: Fondo de Cultura Económica. https://zoonpolitikonmx.files.wordpress.com/2014/08/max-weber-economia-y-sociedad.pdf
En calidad de autor del artículo declaro que éste, es un trabajo original e inédito que no se ha postulado a evaluación simultánea en otra publicación y que no cuenta con algún impedimento de cualquier naturaleza para la concesión de los derechos previstos en este contrato.
En ese sentido, me comprometo a esperar el resultado de evaluación de esta Revista, antes de considerar su presentación a otro medio; en caso de que la respuesta de publicación sea positiva; adicionalmente, me comprometo a responder por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir por parte de terceros.
Asimismo, declaro que como autor o coautor, estoy de acuerdo por completo con los contenidos presentados en este trabajo y cedo todos los derechos patrimoniales, es decir, la reproducción, comunicación pública, distribución, divulgación, transformación, puesta a disposición y demás formas de utilización de la obra por cualquier medio o procedimiento, a la Revista Cooperativismo & Desarrollo y a la Editorial de la Universidad Cooperativa de Colombia.