Economic mimicking and social asynchrony of cooperativism in Colombia

Pontificia Universidad Javeriana
Especialista en Gerencia de Proyectos y Gerencia de Mercadeo.
email: alveiromonsalvez@gmail.com
Acemoglu, D. y Robinson, J. A. (2012). Por qué fracasan los países. Marta García Madera (trad.). Bogotá: Editorial Planeta Colombiana S.A.
Alianza Cooperativa Internacional (aci). (1987). Las cooperativas en el año dos mil. Bogotá: Fondo Editorial Cincop Ltda.
Álvarez, J. F. (2011). Innovación y economía social y solidaria. Bogotá: Inversiones Ibarra Garrido.
Amartya, S. (1999). Development as Freedom. New York: Knopf.
Amartya, S. (2000). Desarrollo y libertad. Esther Rabasco y Luis Toharia (trads.). Barcelona: Planeta.
Arango, M. (2005). Manual de cooperativismo y economía solidaria. Medellín: Editorial Universidad Cooperativa de Colombia (Educc).
Benerjee, A. V. y Duflo E. (2012). Repensar la pobreza: Un giro radical en la lucha contra la desigualdad global. Javier Mato Díaz (trad.). Bogotá: Aguilar.
Book S. A. (1992). Informe para el xxx Congreso de la aci, Tokio. San José, Costa Rica: Oficina Regional de la aci para Centro América y el Caribe.
Bucheli, M. (2006). Curas, campesinos y laicos como gerentes del desarrollo. San Gil, Colombia: Editorial Edisocial. Fundación Editora Social de San Gil.
Caicedo, E. (1974). Historia de las luchas sindicales. Bogotá: Ediciones Suramérica.
Dávila Ladrón de Guevara, R. (2004). Innovación y éxito en la gerencia cooperativa: Casos exitosos de cooperativas rurales de ahorro y crédito, p. 143. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Dávila Ladrón de Guevara, R. (2013). Buenas prácticas cooperativas. Bogotá: Fondo Nacional Universitario, i.a.c. y Centro de Investigación y Educación Cooperativa.
Guerra, P. (2006). Las políticas públicas de empleo y el fomento de las economías solidarias en América Latina: Análisis de casos del Cono Sur. Revista Cooperativismo & Desarrollo, 96, 10.
Hernández, F. (2004). El sindicalismo en Colombia: Implicaciones sociales y políticas. Tesis de grado. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias Jurídicas.
Instituto de Estudios del Ministerio Público (iemp). (2011). Políticas públicas y cooperativismo en Colombia: 30 años de encuentros y desencuentros. Christian José Mora Padilla (dir. ed.). Bogotá: iemp.
Jaramillo, J. (2007). Memorias intelectuales. Bogotá: Taurus, Santillana, Universidad de los Andes.
Köhler, U. et al. (2000). Luces y sombras en el cooperativismo colombiano. Bogotá: Instituto de Estudios Sociales Juan Pablo II.
Krugman, P. (2012). Acabemos ya con la crisis. Cecilia Belza y Gonzalo García (trads.). Bogotá: Planeta Colombiana S.A.
Mansilla, M. A. (2003). Empresas cooperativas para una democracia económica. Bogotá: Fondo Nacional Universitario.
Nasar, S. (2012). La gran búsqueda, una historia de la economía. Zoraida de Torres Burgos (trad.). Bogotá: Nomos Impresores.
Palacios, M. (1979). El café en Colombia 1850-1970, una historia social y política. Bogotá: Presencia Ltda.
Pardo, L. P., Serrano, R. y Jaramillo, G. (2006). Estado del arte del sector solidario en Colombia. Bogotá: Editorial Universidad Cooperativa de Colombia.
Pineda, C. J. (1999). Economía social o solidaria. Bogotá: Mc- Graw-Hill.
Polanyi, K. (1989). The Great Transformation. [La gran transformación: Crítica del Liberalismo económico]. Julia Varela y Fernando Álvarez Uría (trad.). Madrid: Ediciones Edymion C/Cruz Verde.
Prahalad, C. K. (2010). La nueva oportunidad de negocios en la base de la pirámide. Affán Buitrago (trad.). Bogotá: Grupo Editorial Norma.
Prévost, P. y Roy, M. (2007). La investigación sobre gestión de cooperativas: algunas reflexiones fundamentales. Revista de UniRcoop 5(1), 231.
Quijano, J. E. y Reyes J. M. (2004). Historia y doctrina de la cooperación. Bogotá: Editorial Universidad Cooperativa de Colombia.
Radkau, J. (2011). Max Weber, la pasión del pensamiento. Edda Webels (trad.). México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
Ramírez, B. (1989). Teoría y doctrina de la cooperación. Bogotá: Escuela Superior Administrativa (Esacoop).
Ramírez-Baracaldo, B. (2012). La cooperación, entre realidad y ficción. Revista Cooperativismo & Desarrollo, 20(100), 131-147.
Rojas, J. et al. (2007). El paradigma cooperativo en la encrucijada del siglo xxi, Canadá: Universidad de Sherbrooke, Irecus.
Senge, P. M. (1992). La quinta disciplina. El arte y la práctica de la organización abierta al aprendizaje. Carlos Gardini (trad.). Barcelona: Granica S.A.
Serrano, R. (2007). Apuntes críticos sobre democracia cooperativa. Revista Cooperativismo & Desarrollo, 95, 63-79.
Silva, J. A. (2009). Cooperación y solidaridad económica. Revista Cooperativismo & Desarrollo, 95.
Stiglitz, J. E. (2012). El precio de la de la desigualdad. El 1% de la población tiene lo que el 99% necesita. Alejandro Pradera (trad.). Bogotá: Taurus, Prisa Ediciones.
Uribe Garzón, C. (1993). Bases del cooperativismo. Cuarta edición. Bogotá: Fondo Nacional Universitario.
Uribe Garzón, C. (1998). Crisis ideológica del cooperativismo, a la luz del pensamiento de Alexander Fraser Laidlaw. Bogotá: Fondo Nacional Universitario.
Uribe Garzón, C. (2012). Principios cooperativos. Bogotá: Centro de Investigación y Educación Cooperativa (ciec) - Fondo Nacional Universitario de la Cooperativa de Profesores de la Universidad Nacional de Colombia.
Watkins W. P. (1973). La Alianza Cooperativa Internacional 1895-1970. Miguel A. Angueira Miranda y Josefina Ludmer (trads.). Buenos Aires: Intercoop Editorial Cooperativa Limitada.
Weber M. (2011). Kapitalismus und Agrarvefassung [traducción al alemán de su ponencia en St Louis, por Hans Gerth, 108, 1952]. Radkau, J. Max Weber: La pasión del pensamiento. Primera edición en español. p. 363. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
As the author of the article declares that is an original unpublished work exclusively created by me, that it has not been submitted for simultaneous evaluation by another publication and that there is no impediment of any kind for concession of the rights provided for in this contract.
In this sense, I am committed to await the result of the evaluation by the journal Cooperativismo & Desarrollo before considering its submission to another medium; in case the response by that publication is positive, additionally, I am committed to respond for any action involving claims, plagiarism or any other kind of claim that could be made by third parties.
At the same time, as the author or co-author, I declare that I am completely in agreement with the conditions presented in this work and that I cede all patrimonial rights, in other words, regarding reproduction, public communication, distribution, dissemination, transformation, making it available and all forms of exploitation of the work using any medium or procedure, during the term of the legal protection of the work and in every country in the world, to the Universidad Cooperativa de Colombia Press.