Public policies for the social and solidarity economy in Colombia in times of pandemic and crisis of neoliberalism
The civilizing crisis manifested in the biological, environmental, economic, social, and political events that are taking place has increased the search for alternatives that contribute to creating a society that is respectful of the environment, that overcomes the deep social inequality and places ethical and humanists. This article analyzes the structural crisis that the so-called neoliberal model is experiencing, analyzes the alternatives that have been proposed from the social and solidarity economy, such as the public policies drawn up by the Colombian State for the development of said economy, suggesting changes in the new context that is occurring in Colombian society.
Aktouf O. (2009). La administración; entre tradición y renovación. Editorial Universidad del Valle.
Bobbio N. (1998). El futuro de la democracia. Fondo de Cultura Económica.
Castells, M. (2017). Otra economía es posible, cultura y economía en tiempos de crisis. Alianza Editorial.
Coraggio, J.L (2012). Conocimiento y políticas públicas de Economía Social y Solidaria problemas y propuestas. Instituto de altos estudios nacionales. Imprenta mariscal.
Coraggio, J. L. (2009). ¿Qué es lo económico? Materiales para un debate necesario contra el fatalismo. Ediciones Ciccus.
Confederación de Cooperativas de Colombia. (CONFECOOP). (2018). Cooperativas, confianza y acción, Informe de desempeño 2018.
Congreso de la República. (1991). Constitución Política de Colombia.
Censo Nacional Agropecuario (2016). https://www.dane.gov.co/files/images/foros/foro-de-entrega-de-resultados-y-cierre-3-censo-nacional-agropecuario/CNATomo2-Resultados.pdf
Felber, C. (2012). La economía del bien común. Editorial Deusto.
Guerra, P. (2013). Socio-economía de la solidaridad, una teoría para dar cuenta de las experiencias sociales y económicas alternativas. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia.
Guerra, P. (2012). Las legislaciones sobre economía social y solidaria en América Latina Entre la autogestión y la visión sectorial. Revista de la Facultad de Derecho, (33).
Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC). (2022). Sexto informe de evaluación del IPCC, impactos, adaptaciones y vulnerabilidad. https://www.ipcc.ch/report/ar6/wg2/
Harvey D. (2007). Breve historia del neoliberalismo. Editorial AKAL.
Helfrich, S. y Bollier, D. (2020). Libres dignos y vivos, el poder de los comunes. Editorial Icaria.
Hertz N. (2022). El siglo de la soledad. Recuperar los vínculos humanos en un mundo dividido. Editorial Paidós.
Hintze, S. (2010). La política es un arma cargada de futuro; La economía social y solidaria en Brasil y Venezuela. Ediciones Ciccus.
Hintze, S. (2009). Aportes a la noción de políticas públicas. Para la economía social y solidaria en América Latina. XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. Asociación Latinoamericana de Sociología,.
Max-Neef, M. (2011). La economía desenmascarada, del poder y la codicia a la compasión y el bien común. Editorial icaria.
Meda, D. (1998). El trabajo, un valor en peligro de extinción. Editorial Gedisa.
Martínez, J. (2015). Políticas públicas para la economía solidaria en Colombia, aproximación a su análisis histórico. RULESCOOP. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/50613
Martínez, J. (2017). Políticas públicas para la economía solidaria en Colombia, antecedentes y perspectivas. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, (123), 174-197.
Mazzucato, M. (2021). Misión economía, una guía para cambiar el capitalismo. Editorial Taurus.
Michel, A (2006). Vida más allá del capitalismo. Cómo materializar la esperanza. Editorial Icaria.
Morín, E. (2011). La vía para el futuro de la humanidad. Editorial Paidós.
Monzón, J. L. y Chaves, R. (2008). La economía social en la unión europea. Comité económico y social europeo.
Monzón, J.L. y Chaves, R. (2003). La economía social. Diccionario de la solidaridad; Iudescoop, Universitat De Valencia.
Nussbaum, M. (2014). Las emociones políticas. ¿Porque el amor es importante para la justicia? Editorial Paidós.
Latouche, S. (2009). La apuesta por el decrecimiento. Editorial Icaria.
Lipovestky G. (1986). La era del vacío, ensayo sobre del individualismo contemporáneo. Editorial Anagrama.
Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2022a) – Perspectivas sociales y del empleo en el mundo, Tendencias 2022. Oficina internacional del trabajo.
Organización Internacional del Trabajo (OIT). (2022b). 110 conferencia internacional de la Organización Internacional del Trabajo. https://bit.ly/3WV7nte
Organización de las Naciones Unidas (ONU). (2014). La economía social y solidaria y el reto del desarrollo sostenible. https://unsse.org/wp-content/uploads/2014/08/Position-Paper_TFSSE_Esp1.pdf
OXFAM (2020). Cada 30 horas la pandemia genera un nuevo multimillonario. https://bit.ly/3Jq9xOm
Piketty, T. (2021). Viva el socialismo. Editorial Ariel.
Piketty, T. (2019). Capital e ideología. Editorial Ariel.
Quijano A. (1998). La economía popular y sus caminos en América latina. Mosca Azul Editores.
Razeto, L. (1993). Los caminos de la economía solidaria. Impresos S.A.
Razeto, L. (2000). Desarrollo, transformación, y perfeccionamiento de la economía en el tiempo. Universidad bolivariana.
Razeto, L. (1993). Los caminos de la economía solidaria. Impresos SA.
Rifkin, J. (2014). La sociedad de coste marginal cero, el internet de las cosas, el procomún colaborativo y el eclipse del capitalismo. Editorial Paidos.
Senado de la República. (1998). Ley 454 de 1998 . Diario Oficial No. 43.357.
Schujman, M. (2016). La economía social, solidaria y comunitaria, en el contexto del poder global, el Estado y el derecho. UNR Editora.
Schwab, K. (2016). La cuarta revolución industrial. Editorial Debate.
Stiglitz, J. (2020). Capitalismo progresista, la respuesta a la era del malestar. Editorial Taurus.
Unión Europea (UE). (2012). Dictamen La economía social en América Latina, comité económico y social europeo CESE. https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:52021AE2032&from=DA
Instituto de Investigación de las Naciones Unidas para el Desarrollo Social (UNRISD). (2021). Directrices para gobiernos locales sobre políticas en favor de la economía social y solidaria.
Yunus, M. (2010). La empresa social. Editorial Norma
Copyright (c) 2023 Cooperativismo & Desarrollo

This work is licensed under a Creative Commons Attribution 4.0 International License.
As the author of the article declares that is an original unpublished work exclusively created by me, that it has not been submitted for simultaneous evaluation by another publication and that there is no impediment of any kind for concession of the rights provided for in this contract.
In this sense, I am committed to await the result of the evaluation by the journal Cooperativismo & Desarrollo before considering its submission to another medium; in case the response by that publication is positive, additionally, I am committed to respond for any action involving claims, plagiarism or any other kind of claim that could be made by third parties.
At the same time, as the author or co-author, I declare that I am completely in agreement with the conditions presented in this work and that I cede all patrimonial rights, in other words, regarding reproduction, public communication, distribution, dissemination, transformation, making it available and all forms of exploitation of the work using any medium or procedure, during the term of the legal protection of the work and in every country in the world, to the Universidad Cooperativa de Colombia Press.