Cooperative and supportive DNA of the Universidad Cooperativa de Colombia : roots of institutional identity

Universidad Cooperativa de Colombia
Sociólogo colombiano con Maestría en Educación en la especialidad de Investigación Socioeducativa. Investigador en la sede Villavicencio, de la Universidad Cooperativa de Colombia como integrante del Grupo de Investigación Prometeo.
email: milciades.vizcaino@ucc.edu.co
Purpose: The central question that this article proposes to answer is what identity has the Universidad Cooperativa de Colombia forged and what continuities and discontinuities does it present throughout its operation? Since the University, like all of its kind, is a complex organization that has multiple dimensions derived from its mission, it is not possible to take them all into account.
Description: This succinct presentation focuses only on institutional identity, which traverses the University’s historical trajectory.
Point of view: It is interesting to clarify if the history of the Universidad Cooperativa de Colombia has been a testimony of fidelity to its roots, origin of its identity, and if its mottos of "A university, a whole country" and "Sailing together", express its vocation and destiny, born of the intentionality of its founders.
Conclusions: Traces of institutional identity are explored with a useful analytical framework to historically review the conformation and role of Indesco, the Institute of Social Economy and Cooperativism, that later became Indesco University and later on, a University.
Aguado, J. C. y Portal, M. A. (1991). Tiempo, espacio e identidad social. Alteridades, 1(2), 31-41.
Alter, N. (2001). L’innovation ordinaire. París: Presses Uni-versitaires de France.
Artese, M. (2012). Oral narrative and interactional ins-titutional identities in a university second language classroom. Macerata: University of Macerata. Recupe-rado de: http://www.soas.ac.uk/clp/doctoral-seminar/file75700.pdf.
Atcon, R. P. (2005/1961). La universidad latinoamericana: clave para un enfoque conjunto del desarrollo coordinado social, económico y educativo en la América Latina. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Banco Mundial.(2007). Education quality and economic growth. Washington: The International Bank for Reconstruction and Development/The World Bank.
Barbé, C. (1984). Identidad e identidades colectivas en el análisis del cambio institucional. Revista de Estudios Políticos, 37, 67-88.
Barrie, S. C. (2004). A research-based approach to gener-ic graduate attributes policy. Higher Education Re-search & Development, 23(3), 261-275.
Barrie, S. C. (2006). Understanding what we mean by the generic attributes of graduates. Higher Education, 51, 215-241.
Bauman, Z. (2005). Identidad. Buenos Aires: Editorial Losada.
Beck, U. (1996). Teoría de la sociedad del riesgo. En J. Beriain (Comp.), Las consecuencias perversas de la modernidad (pp. 201-222). Barcelona: Anthropos.
Beck, U. (2002a). La sociedad del riesgo global. Madrid: Siglo xxi.
Beck, U. (2002b). Libertad o capitalismo: conversaciones con Johannes Willms. Barcelona: Paidós.
Beck, U. (2004). Poder y contrapoder en la era global: la nueva economía política mundial. Barcelona: Paidós.
Berger, P. y Luckmann, T. (1997). Modernidad, pluralismo y crisis de sentido. Barcelona: Paidós.
Berger, P. y Luckmann, T. (1998). La construcción social de la realidad (15a ed.). Buenos Aires: Amorrortu Editores.
Borja, J. y Castells, M. (1997). Local y global. La gestión de las ciudades en la era de la información. Barcelona: Santillana-Taurus.
Borja, M., Pineda, J. y Vizcaíno, M. (2012). Orlando Fals Borda: una vida de compromiso social. Bogotá: Es-cuela Superior de Administración Pública.
Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas: sobre la teoría de la acción. Barcelona: Editorial Anagrama.
Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo xxi.
Calderón, M. (2009). Globalización neoliberal y campesinado: los efectos de la expansión capitalista en la economía campesina. Estudio de caso: Tome Alto, iv Región, Chile (Tesis de grado). Universidad Academia de Humanismo Cristiano, Chile. Recuperado de http://bibliotecadigital.academia.cl/handle/123456789/273.
Canto, J. M. y Moral, F. (2005). El sí mismo desde la teoría de la identidad social. Escritos de Psicología, 7, 59-70.
Capdevielle, J. (2011). El concepto de habitus: “con Bour-dieu y contra Bourdieu”. Anduli. Revista Andaluza de Ciencias Sociales, 10, 31-45.
Cárdenas, P. E. (s. f.). El contexto socioeconómico del cooperativismo. Recuperado de http://www.codema.coop/wordpress/?p=43.
Cardoso, F. E. y Faletto, E. (1977). Dependencia y desarrollo en América Latina. México: Siglo xxi Editores.
Castells, M. (1999). La era de la información (Vol. ii: El poder de la identidad). México: Siglo xxi Editores.
Castillo, D. (2005). Integración económica e intercooperación en el sector solidario colombiano. Revista Red Unircoop Américas, 1(serie 3).
Cataño, G. (1997). El Merton esencial. Revista Colombia-na de Educación, 35, 115-119.
Comisión Económica para América Latina y el Caribe -Cepal. (2012). Panorama económico y social de Amé-rica Latina y el Caribe. Cepal. Recuperado de http://www.albasud.org/noticia/es/397/la-deuda-y-la-espa-da-neoliberalismo-en-am-rica-latina-y-el-sur-de-eu-ropa#sthash.RDVJ7IoT.dpuf.
Consejo para la Educación Superiorcesu. (2014). Acuerdo por lo superior 2034: propuesta de política pública para la excelencia de la educación superior en Colombia en el escenario de la paz. Bogotá: cesu. Recuperado de https://www.dialogoeducacionsuperior.edu.co/1750/articles-321515_recurso_1.pdf.
Confederación de Cooperativas de Colombia. [Confe-coop]. (2000-2011). Escalafón cooperativo. Confe-coop.coop. Recuperado de http://www.confecoop.coop/index.php?option=com_content&view=arti-cle&id=96:escalafon-cooperativo-incluye-2009&ca-tid=40:estadistica&Itemid=41.
Chevallier, J. (1994). Identité, organisation, institution. En L’identité politique (pp. 239-251). Parñis: Presses universitaires de France.
Coolen, B. (2002, mayo). Entrevista a Immanuel Wallerstein. Revista Cooperación Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores de Holanda.
Cortés V. D. (2011). Aportes para el estudio de la identidad institucional universitaria: El caso de la unam. Perfiles 33, (número especial), 78-90.
Di Virgilio, M. M., Otero, M. P. y Bonioli, P. (2010). Po-breza y desigualdad en América Latina y el Caribe. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Cien-cias Sociales-Clacso.
Dubar, C. (1991). La socialisation. Construction des identités sociales et professionnelles. París: Armand Colin.
Dubet, F. (1989). De la sociología de la identidad a la sociología del sujeto. Revista de Estudios Sociológicos, 7(21), 519-545.
Eibenschutz, C., Támez, S. y Camacho, I. (2008). Des-igualdad y políticas sociales erróneas producen inequidad en México. Revista Salud Pública, 10(1), 119-132.
Eurydice: red europea de información en educación. (2002). Las competencias clave: un concepto en expansión de la educación general obligatoria. Madrid: Eurydice.
Ferrante, C. (2008). Corporalidad y temporalidad: fundamentos de la teoría práctica de Pierre Bourdieu. Nómadas, Revista Crítica de ciencias Sociales y jurídicas, 20(4), 1-25.
Ferrante, C. (2010). El debate objetivismo-subjetivismo en la teoría de la práctica. Intersticios. Revista socio-lógica de pensamiento crítico, 4(1), 79-93.
Fleury, S. (2003). La expansión de la ciudadanía. Inclusión social y nuevas ciudadanías. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Furtado, C. (1974). El desarrollo económico: un mito. Mé-xico: Siglo xxi.
Gambina, J. (Comp.). (2002). La globalización económico-financiera su impacto en América Latina. Buenos Aires: Clacso.
García, A. (1969). La estructura del atraso en América La-tina. Buenos Aires: Ed. Pleamar.
García, A. (1972). Atraso y desarrollo en América Latina. Elementos para una teoría latinoamericana del desarrollo. Buenos Aires: El Ateneo.
García, A. (1979). Ensayos sobre el proceso histórico latinoamericano. México: Editorial Nuestro Tiempo.
García-Canclini, N. (1982). Las culturas populares en el capitalismo. México: Nueva Imagen.
García, S., Gómez, M. E., Hernández, I. y Pérez, C. (s. f.). Educación superior y economía social y solidaria: aportes a la construcción de territorios solidarios para la paz. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia.
Gibbons, M. (1998, octubre). Pertinencia de la educación superior en el siglo xxi. En Conferencia Mundial sobre la Educación Superior, realizada en París, del 5 al 9 de octubre de 1998. Unesco. Recuperado de http://www.humanas.unal.edu.co/contextoedu/docs_se-siones/gibbons_victor_manuel.pdf.
Gibbons, M., Limoges, C., Nowotny, H., Schwartzman, S., Scott, P. y Trow, M. (1997). La nueva producción del conocimiento: la dinámica de la ciencia y la investi-gación en las sociedades contemporáneas. Barcelona: Ediciones Pomares.
Giddens, A. (1995). La constitución de la sociedad: bases para la teoría de la estructuración. Buenos Aires: Amorrortu.
Giddens, A. (1996). Modernidad y autoidentidad. En J. Beriain (Comp.), Las consecuencias perversas de la modernidad: modernidad, contingencia y riesgo (pp. 33-71). Barcelona: Anthropos.
Gilbert, R., Balatti, J., Turner, P. y Whitehouse, H. (2007). The generic skills debate in research higher degrees. Higher Education Research & Development, 23(3), 375-388. doi: https://doi.org/10.1080/0729436042000235454.
Gomes Da Silva, J. R. (2010). La dynamique identitaire entre organisations et individus. Le cas de cinq organisations brésiliennes. Revue française de gestion, 36(203), 185-204. doi: https://doi.org/10.3166/rfg.203.185-204.
Guerra, P. (2006, mayo). La economía de la solidaridad o la vuelta de los valores sociales a la economía. Revista Umbrales, 168, 1-7.
Gutiérrez, G. R. (2004). Modernismo: supuestos históricos y culturales (3ª ed.). México: Fondo de Cultura Eco-nómica.
Hambur, S., Rowe, K y Le, T. L. (2002). Graduate Skill As-sessment: Stage One Validity Study. Canberra, act: The Australian Council for Educational Research (Ed.), Commonwealth Department of Education, Science and Training.
Hunt, M. M. (1996). ¿Por qué suceden las cosas así? Un perfil de Robert K. Merton. Revista Colombiana de Educación, 33, 127-146.
Larraín, J. (2005). ¿América Latina moderna? Globalización e identidad. Santiago de Chile: lom Ediciones.
Maldonado, A. M. y Hernández, A. V. (2010). El proceso de construcción de la identidad colectiva. Convergencia, 17(53), 229-251.
Mannheim, K. (1957). Ensayos de sociología de la cultura. Madrid: Editorial Aguilar.
Mannheim, K. (1969). El hombre y la sociedad en la época de crisis. Buenos Aires: Editorial Manantial.
Marshall, Th. H. (1997). Ciudadanía y sociedad. Revista de Estudios e Investigaciones Sociales-reis, 79, 297-344.
Martín, H. P. y Schumann, H. (1998). La trampa de la globalización: el ataque contra la democracia y el bien-estar. Madrid: Taurus y Santillana.
Merton, R. K. (1977). La sociología de la ciencia. Madrid: Alianza Editorial.
Merton, R. K. (1980). Teoría y estructura sociales (2a ed.). México: Fondo de Cultura Económica.
Mills, C. W. (1961). La artesanía intelectual. En La imaginación sociológica (pp. 206-236). México: Fondo de Cultura Económica.
Ministerio de Educación Nacional. (2011). Propuesta de lineamientos para la formación por competencias en educación superior. Recuperado de www.mineduca-cion.gov.co/1621/articles-261332_archivo_pdf_li-neamientos.pdf.
Mollis, M. (2003). Un breve diagnóstico de las universidades argentinas: identidades alteradas. En Las universidades en América Latina: ¿reformadas o alteradas? La cosmética del poder financiero (pp. 203-216). Bue-nos Aires: Editorial Clacso.
Mollis, M. (2008, julio). Las reformas de la educación superior en Argentina para el nuevo milenio. Av a-liação, Campinas; Sorocaba, sp, 13(2), 509-532.
Mollis, M. (2010). Las transformaciones de la educación superior en América Latina: ¿identidades en construcción? Educación superior y sociedadess, 15(1), 11-23.
Mollis, M. (2012). Las máscaras del saber en las universidades latinoamericanas. En Cátedra Manuel Ancízar 2012-i. Educación superior: debates y desafíos, marzo de 2012 (Manuscrito inédito). Universidad Nacional de Colombia, Bogotá.
Muiños, J. B. (1999). Neoliberalismo y desigualdad social en Europa y América. Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, 45(9). Recuperado de http://www.ub.edu/geocrit/sn-45-9.htm.
Ocampo, J. F. (1981). Reforma universitaria 1960-1980. Bogotá: Cinep.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Eco-nómicos-oecd. (2007). Assessing higher education learning outcomes summary of a first meeting of ex-perts. Recuperado de http://www.oecd.org/educa-tion/skills-beyond-school/39117243.pdf.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Econó-micos-oecd. (2009). Roadmap for the oecd assess-ment of higher education learning outcomes (ahelo) feasibility study. Recuperado de http://www.oecd.org/education/skills-beyond-school/41061421.pdf.
Ortiz, R. (1998). Otro territorio: ensayos sobre el mundo contemporáneo. Bogotá: Convenio Andrés Bello.
Pacheco, T. (2005). Universidad, sociedad y modernidad en el contexto de las ciencias sociales. México: Fontamara.
Perenoud, Ph. (2008). Construir las competencias, ¿es darle la espalda a los saberes? redu, Revista de Docencia Universitaria, 6(2), 1-16. doi: https://doi.org/10.4995/redu.2008.6270.
Pérez, M. C. y Rúa, S. (2013). Lineamientos educativos para la formación en economía solidaria. Bogotá: Indesco.
Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo-pnud. (2011). Informe sobre Desarrollo Humano 2011. pnud. Recuperado de http://www.albasud.org/noticia/es/397/la-deuda-y-la-espada-neoliberalismo-en-am-rica-lati-na-y-el-sur-de-europa#sthash.RDVJ7IoT.dpuf
Tuning Project. (2005). Tuning Educational Structures in Europe ii: Universities’ contribution to the Bologna process. Bilbao: Tuning Project. Recuperado de http://tuningacademy.org/wp-content/uploads/2014/02/TuningEUII_Final-Report_EN.pdf.
Rojas, H. y Camacho, Á. (1973). Frente Nacional: ideología y realidad. Bogotá: Punta de Lanza.
Romero, A. (2001, enero-abril). Universidad y globaliza-ción. Revista de Ciencias Sociales(rcs), 7, 141-151.
Sassen, S. (1998, marzo). Ciudades en la economía global: enfoques teóricos y metodológicos. Revista Eure, 24(71), 5-25.
Sassen, S. (2003, diciembre). Localizando ciudades en cir-cuitos globales. Revista Eure, 29(88), 5-27.
Sassen, S. (2010). Una sociología de la globalización. Bue-nos Aires: Katz.
Schütz, A. (1964a). El ciudadano bien informado. Ensayo sobre la distribución social del conocimiento. En A. Schütz (Ed.), Estudios sobre teoría social (pp.120-132). Buenos Aires: Amorrortu.
Schütz, A. (1964b). Tiresias, o nuestro conocimiento de sucesos futuros. En A. Schütz (Ed.), Estudios sobre teoría social (pp. 255-269). Buenos Aires: Amorrortu.
Serrano, R. (2007). La democracia en las cooperativas. Re-vista Cooperativismo & Desarrollo, 91, 64-79.
Smith, A. (1997). Identidad nacional. Madrid: Editorial Trama.
Solís, M. (2004, mayo-diciembre). Reflexiones en torno a la producción de sentido en el mundo moderno: una lectura de modernidad, pluralismo y crisis de sentido de Peter Berger y Thomas Luckmann. Re-vista Filosofía Universidad Costa Rica, 42(106-107), p. 75-82.
Stiglitz, J. E. (2002). El malestar de la globalización. Bogo-tá: Taurus y Santillana.
Sunkel, O. (1970). Conceptos de subdesarrollo y desarrollo. El subdesarrollo latinoamericano y la teoría del desarrollo. México: Siglo xxi.
Sveningsson, S. y Alvesson, M. (2003). Managing managerial identities: Organizational fragmentation, discourse and identity struggle. Human Relations, 56(10), 1163-1193. doi: https://doi.org/10.1177/00187267035610001.
Universidad Cooperativa de Colombia-ucc. (1971). Conclusiones de Santandercito (corregimiento del municipio de San Antonio del Tequendama en el departamento de Cundinamarca). Mimeo.
Universidad Cooperativa de Colombia-ucc. (2005, julio). Balance social 2003-2004. Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia.
Universidad Cooperativa de Colombia-ucc. (2009). Guía institucional. Ucc.edu.co. Recuperado de http://wb.ucc.edu.co/institucional1/files/2009/05/guia-institucio-nal-i.pdf
Universidad Cooperativa de Colombia-ucc. (2012). Misión. Ucc.edu.co. Recuperado de http://www.ucc.edu.co/institucion/Paginas/mision-vision.aspx
Uribe, C. (1978). El cooperativismo ayer y hoy. Armenia, Colombia: Banco de la República y Quingráficas.
Uribe, C. (2005, julio). El discurrir histórico de la Universidad Cooperativa de Colombia. En Balance Social 2003-2004 (pp. 12-19). Bogotá: Universidad Cooperativa de Colombia.
Vargas, M. C. (2005). Globalización, desarrollo regional y atomización del Estado nación (Tesis de maestría). Universidad de los Andes, Bogotá, Colombia.
Villamizar, J. C. (2013). La influencia de la Cepal en Colombia, 1948-1970. Bogotá: Universidad del Rosario.
Vizcaíno, M. y Amaya, J. (2006). Universidad: exclusión y desigualdad. Bogotá: Editorial Universidad Cooperativa de Colombia.
Vizcaíno, M. y Muñoz, R. E. (2015). La institucionalización de la investigación en Colombia: revisión histórica de una universidad nacional y regional. Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia.
Wallerstein, I. (2001). Conocer el mundo, saber el mundo. El fin de lo aprendido: una ciencia social para el siglo xxi. México: Siglo xxi.
Wallerstein, I. (2004). Capitalismo histórico y movimientos antisistémicos: un análisis de sistemas mundo. Madrid: Akal.
Wallerstein, I. (2005). Las incertidumbres del saber. Barcelona: Gedisa.
Zabludovsky K., G. (2007). Sociología y cambio conceptual. México: Siglo xxi y Universidad Autónoma Metropolitana Azcapotzalco.
As the author of the article declares that is an original unpublished work exclusively created by me, that it has not been submitted for simultaneous evaluation by another publication and that there is no impediment of any kind for concession of the rights provided for in this contract.
In this sense, I am committed to await the result of the evaluation by the journal Cooperativismo & Desarrollo before considering its submission to another medium; in case the response by that publication is positive, additionally, I am committed to respond for any action involving claims, plagiarism or any other kind of claim that could be made by third parties.
At the same time, as the author or co-author, I declare that I am completely in agreement with the conditions presented in this work and that I cede all patrimonial rights, in other words, regarding reproduction, public communication, distribution, dissemination, transformation, making it available and all forms of exploitation of the work using any medium or procedure, during the term of the legal protection of the work and in every country in the world, to the Universidad Cooperativa de Colombia Press.