ALBA-TCP: Towards New Mechanisms for Participation in the Social and Solidarity Economy

Universidad Nacional de La Plata, Argentina.
Especialista en Políticas de Integración, investigadora del Instituto de Integración Latinoamericana de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina.
email: rosasnik@yahoo.com.ar

Universidad Nacional de La Plata, Argentina.
Magíster (c) en Integración Latinoamericana. Docente de la cátedra de Economía Política en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, investigadora del Instituto de Integración Latinoamericana de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina.
email: eugeniacpardo@yahoo.com.ar
Purpose: The alba-tcp is a regional integration initiative promoted by former president Hugo Chávez Frías that introduces the innovation of contemplating a new type of social agenda in its mechanisms and instruments for cooperation. This becomes significant in a world convulsed by the global crisis of 2007-2008 stemming from speculative action by concentrated groups that destabilize economies at the worldwide scale; also, in regions such as Latin America and the Caribbean, where there are divergent visions of regional integration. Description: The article first of all proposes to review social participation in the institutions of the alba-tcp; it then examines mechanisms for insertion of the social and solidarity economy; and finally, it seeks to identify the challenge posed by this new type of social agenda. Point of view: From a descriptive-interpretive perspective, it shows the intellectual tension proposed by this model for integration along with the possibilities that are opened for the social and solidarity economy. Conclusions: The aim is to reflect, based on recognition of a conflictive and open reality conditioned by the territory, regarding the need for joint work by scientists with the peoples.
alba-tcp. (2006). Acuerdo para la aplicación del alba-tcp. Documento de la iii Cumbre Presidencial, La Habana, Cuba. Recuperado de http://alba-tcp.org/contenido/acuerdo-para-la-aplicaci%C3%B3n-del-alba-tcp
Alba-tcp. (2009a). Acta de Instalación del Consejo Social del alba-tcp. Primera Reunión de Ministros del Área Social. Recuperado de http://alba-tcp.org/contenido/ i-reunion-consejo-social
alba-tcp. (2009b). Estructura y funcionamiento alba-tcp. Documento de la viii de la Cumbre Presidencial, La Habana, Cuba. Recuperado de http://alba-tcp.org/contenido/estructura-y-funcionamiento-del-alba-tcp
Alianza del Pacífico. (2012). Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico. Recuperado de https://alianzapacifico.net/documentos/
Angulo, N. (2011). Economía social solidaria, mujeres y políticas públicas. En N. Angulo, M. Caracciolo, M. Foti, N. Sanchís, Economía social y solidaria. Políticas públicas y género. Recuperado de http://base.socioeco.org/docs/ess__pol_ticas_p_blicas_y_genero.pdf
Benzi, D. (2010). ¿En la hora de las definiciones? Una apro-ximación al alba al atardecer del neoliberalismo. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Ibe-roamericana, 10, 69-99.
Briceño, J. (2011). El alba como propuesta de integración. En J. Altmann (Ed.), alba: ¿Una nueva forma de In-tegración Regional? (pp. 19-83). Buenos Aires: Teseo.
Coraggio, J. L. (2007). Economía social, acción pública y po-lítica. Argentina: Ciccus.
Defourny, J. y Develtere, P. (2001). Orígenes y perfiles de la economía social en el Norte y en el Sur. En J. Defourny, P. Develtere y B. Fonteneau (Eds.), La economía social en el Norte y en el Sur (pp. 35-84). Buenos Aires: Co-rregidor.
Gambina, J. (2011, junio 20). Integración regional: un mo-delo en discusión. Página 12. Recuperado de http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-170443- 2011-06-20.html
Guerra, P. (2012). Las legislaciones sobre economía social y solidaria. Casos latinoamericanos y europeos. Docu-mento de Trabajo N.° 4, Facultad de Derecho, Univer-sidad de la República. Recuperado de file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/GUERRA,%20Pablo%20(2012)%20Las%20legislaciones%20sobre%20eco-nom%C3%ADa%20social%20y%20solidaria.%20Casos%20latinoamericanos%20y%20europeos.%20DT%20N%C2%BA%204,%20Carrera%20de%20Re-laciones%20Laborales,%20Facultad%20de%20Derecho,%20UdelaR.%20Montevideo.pdf
Mercosur. (2014). Declaración conjunta de los estados partes del Mercado Común del Sur (Mercosur) para promover el establecimiento de una zona económica complementa-ria entre los Estados partes del Mercado Común del Sur (Mercosur), los países miembros de la Alianza Boliva-riana para los Pueblos de Nuestra América (alba-tcp), los países miembros de Petrocaribe y los miembros de la Comunidad del Caribe (Caricom). Documento de la xlvi Cumbre, Caracas, Venezuela.
Pardo, E. C. (2012). Las cooperativas en la estructura jurídi-ca institucional de la can y el Mercosur. En N. Mellado (Coord.), Instituciones, comercio y cooperación mone-taria en la integración sudamericana: Sus efectos sobre la gobernabilidad regional. Buenos Aires: Lerner.
Pastore, R. E. (2010). Un panorama del resurgimiento de la economía social y solidaria en Argentina. Revista de Ciencias Sociales, 2(18), 47-74. Recuperado de http://base.socioeco.org/docs/5138b6c063f68_1_.pdf
Petróleos de Venezuela, S. A. [pdvsa]. (2005). Estatutos. Recuperado de http://www.pdvsa.com/index.php?tpl=interface.sp/design/readmenu.tpl.html&newsid_obj_id=720&newsid_temas=48
Prats, J. O. (2003). El concepto y el análisis de la gobernabili-dad. Revista Instituciones y Desarrollo, 14-15, 239-269. Recuperado de http://www.ses.unam.mx/docencia/ 2007II/Lecturas/Mod3_Oriol.pdf
Schaposnik, C. R. (2011). Financiamiento solidario en Nuestramérica. Perspectivas para las cooperativas con los Bancos del Sur y del Alba. Revista Densidades, 7, 85-96.
Schaposnik, C. R. y Pardo, E. C. (2009). Financiamiento y desarrollo en Unasur. En N. Mellado (Coord.), Merco-sur y Unasur, ¿hacia dónde van? (pp. 249-283). Buenos Aires: Lerner.
Schaposnik, C. R. y Pardo, E. C. (2011a). Las cooperativas en la co-construcción de institucionalidad en el Mercosur y su proyección hacia otros acuerdos de integración re-gional. En Seminario Internacional La co-construcción de conocimientos y prácticas sobre la economía social y solidaria en América Latina y Canadá. Buenos Aires: Centro de Estudios de Sociología del Trabajo, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires.
Schaposnik, C. R. y Pardo, E. C. (2011b). Bank of the South, a Possible Alternative for Funding South American De-velopment. En P. Ciriec y B. Luc, Contemporary Crisis and Renewal of Public Action. Towards the Emergence of a New Form of Regulation (pp. 301-318). Belgium: Peter Lang S. A.
Schaposnik, C. R. y Pardo, E. C. (2012). La integración regional: oportunidades y desafíos para el coopera-tivismo latinoamericano. Envii Encuentro de Inves-tigadores Latinoamericanos de la Alianza Cooperativa Internacional “Innovación social y desarrollo coopera-tivo en el marco del año internacional del cooperativis-m o”. Santiago de Chile: aci.
Schaposnik, C. R. y Pardo, E. C. (2013). El alba-tcp y su aporte en la construcción de una Nueva Arquitectura Financiera Regional. En vi Jornadas de Economía Crí-tica. Economía Política y Política Económica. Debates actuales sobre el Estado y los procesos sociales latinoa-mericanos (cd-rom). Mendoza: Universidad Nacional de Cuyo.
Schaposnik, C. R. y Pardo, E. C. (2014). alba-tcp y ap: vi-siones divergentes sobre la integración y el comercio. Densidades, 15, 57-70.
Schaposnik, C. R. y Pardo, E. C. (2015). Petrocaribe y al-ba-tcp. Dos pilares de la política energética de Vene-zuela hacia la región. En N. Mellado (Ed.), Estrategias de inserción internacional e integración latinoamerica-na en el siglo xxi (pp. 219-241). Buenos Aires: Lerner.
sela (2013). Acuerdo de Cooperación Energética Petroca-ribe. Caracas: Secretaría Permanente del sela. Dis-ponible en http://www.sela.org/media/265370/t0236 00005381-0-di_no_3_acuerdo_de_cooperacion_pe-trocaribe-final_doc_rev__21-8-13.pdf
Silva, M. C. (2011). La Alianza Bolivariana para las Améri-cas (alba): aspectos de seguridad y defensa y elemen-tos de participación social. En A. Serbin (Coord.), De la onu al alba: Prevención de conflictos y espacios de participación ciudadana (pp. 241-291). Buenos Aires: Icaria-cries.
Solón, P. (2006). tlc vs t c p. Entrevista en página web. Recuperado de http://www.aporrea.org/tecno/n77161.html
Svampa, M. (2012). Pensar el desarrollo desde América Latina. En: A. Acosta et al., Renunciar al bien común: Extractivismo y (pos) desarrollo en América Latina. Buenos Aires: Mardulce.
Vaillancourt, Y. (2009). La democratización de las políticas públicas: una mirada canadiense y québequense. En F. Mariñez Navarro y V. Garza Cantú (Eds.), Democracia y Política Pública: del análisis a la implementación. Mé-xico: Editorial Miguel Ángel Porrúa. Recuperado de https://periferiaactiva.files.wordpress.com/2011/09/yvesvdemocratiz.pdf
Vaillancourt, Y. (2011). La economía social en la co-pro-ducción y la co-construcción de las políticas públicas. Revista del Centro de Estudios de Sociología del Trabajo, iii, 29-67.
As the author of the article declares that is an original unpublished work exclusively created by me, that it has not been submitted for simultaneous evaluation by another publication and that there is no impediment of any kind for concession of the rights provided for in this contract.
In this sense, I am committed to await the result of the evaluation by the journal Cooperativismo & Desarrollo before considering its submission to another medium; in case the response by that publication is positive, additionally, I am committed to respond for any action involving claims, plagiarism or any other kind of claim that could be made by third parties.
At the same time, as the author or co-author, I declare that I am completely in agreement with the conditions presented in this work and that I cede all patrimonial rights, in other words, regarding reproduction, public communication, distribution, dissemination, transformation, making it available and all forms of exploitation of the work using any medium or procedure, during the term of the legal protection of the work and in every country in the world, to the Universidad Cooperativa de Colombia Press.