Emprendimiento y responsabilidad social en las organizaciones dirigidas a la actividad en materia de servicios sociales: estudio de casos en la Región de Murcia, España
Universidad Politécnica de Cartagena
Magíster en Administración y Dirección de Entidades de Economía Social. Consultora en la empresa privada, Lorca, Murcia, España.
email: ingenieria.novapel@telefonica.net
Universidad Politécnica de Cartagena
Doctor con acreditación europea en Gestión de Empresas. Coordinador del Máster Universitario en Administración y Dirección de Empresas, Facultad de Ciencias de la Empresa, Universidad Politécnica de Cartagena, Cartagena, Colombia.
email: aj.briones@upct.es
Las organizaciones dedicadas a la actividad en servicios sociales adquieren cada vez mayor importancia en todos los países. Son entidades que proponen modelos alternativos de sociedad con propuestas innovadoras y aminorando carencias sociales a favor de la paz. Son impulsadas por los gobiernos, y adecuadas para el emprendimiento en valores con principios de gestión basados en la responsabilidad. El trabajo revisa el carácter del emprendimiento social, sus buenas prácticas en las organizaciones con actividades sociales, comparándolas con las dimensiones de la responsabilidad social. Lleva a cabo un estudio de casos múltiple en organizaciones no lucrativas sobre los indicadores académicos que también fueron planteados por expertos o agentes sociales, poniéndolo en evidencia en tres casos: asociaciones, centros especiales de empleo y empresas de inserción de la Región de Murcia (España). Investiga a las organizaciones, analizando hipótesis sobre las asociaciones de dependencia y aportando resultados estadísticos para su caracterización.
Añez, S., Hernández, R., Silvestri, K. y Gómez O. (2008). Análisis de los elementos que conforman la responsabilidad social corporativa. Formación Gerencial, 7(2), 173-185.
Ávila, R. C. (2013). La economía social en clave internacional. Cuantificación, reconocimiento institucional y visibilidad social en Europa, Iberoamérica y Norte de África. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, 112, 122-150.
Briones, A. J. (2014). Análisis de la responsabilidad social sobre la innovación en los agronegocios de la Región de Murcia. En Perspectivas Contemporáneas em Recursos Humanos e Emprendedorismo (pp. 313-326). Portugal: TMS ALGARVE 2014- Management Studies, International Conference.
Briones, A. J. y Morales, C. (2011). Responsabilidad social empresarial en la economía social: análisis comparativo en sociedades cooperativas y laborales. Revista Cooperativismo y Desarrollo, 19(99), 55-74.
Bueno, E. (2003). El reto de emprender en la sociedad del conocimiento: el capital de emprendizaje como dinamizador de capital intelectual. En Genescá, E. et al. (Coords.). Creación de empresas. Entrepreneurship. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona, Servei de Publicaciones.
Celma, D., Coenders, G. y Martínez-García, E. (2014). Corporate Social Responsibility in Human Resource Management: An Analysis of Common Practices and their Determinants in Spain. Corporate Social Responsibility and Environmental Management, 21(2), 82-99. http://dx.doi.org/10.1002/csr.1301
Chaves, R. y Demoustier, D. (Dir.). (2013). The Emergence of Social Economy in Public Policy. An International Perspective. Bruxelles: Peterlang publishers.
Choi, N. y Majumdar, S. (2014). Social Entrepreneurship as an Essentially Contested Concept: Opening a New Avenue for Systematic Future Research. Journal of Business Venturing, 29(3), 363-376. http://dx.doi.org/10.1016/j.jbusvent.2013.05.001
Comisión de las comunidades europeas. (2003). Libro verde: el espíritu empresarial en Europa. Bruselas: dg Empresa.
Díaz, M., Marcuello, C. y Marcuello, Ch. (2012). Empresas sociales y evaluación del impacto social. Ciriec-España, 75, 179-198.
Enciso, M., Gómez, L. y Mugarra, A (2012). La iniciativa comunitaria en favor del emprendimiento social y su vinculación con la economía social: una aproximación a su delimitación conceptual. Ciriec-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 75, 54-80.
Defourny, J. y Nyssens, M. (2012). El enfoque emes de la empresa social desde una perspectiva comparada. Ciriec- España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 75, 7-34.
Etxezarreta, E. y Bakaikoa, B. (2011). La participación de la economía social en el ámbito de la dependencia: una aproximación teórica. Ciriec-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 71, 25-48.
Herrera, J., Larrán J. M. y Martínez-Martínez, D. (2013). Relación entre responsabilidad social y performance en las pequeñas y medianas empresas: Revisión bibliográfica. Cuadernos de Gestión, 13(2), 39-65. http://dx.doi.org/10.5295/cdg.120360jh
Lejarriaga, G., Bel, P. y Martín, S. (2013). El emprendimiento colectivo como salida laboral de los jóvenes: análisis del caso de las empresas de trabajo asociado. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, 112, 36-65.
Lepoutre, J., Justo, R., Terjesen, S. y Bosma, N. S. (2011). Designing a Global Standardized Methodology for Measuring Social Entrepreneurship Activity: The Global Entrepreneurship Monitor Social Entrepreneurship Study. Small Business Economics, 40(3), 693-714. http://dx.doi.org/10.1007/s11187-011-9398-4
Mair, J. y Martí, I. (2006). Social Entrepreneurship Research: A Source of Explanation, Prediction and the Light. Journal of World Business, 41(1), 36-44 http://dx.doi.org/10.1016/j.jwb.2005.09.002
Martínez, V., Juanatey, O. y Silva, M. (2010). Percepciones del concepto de la responsabilidad social corporativa: un estudio exploratorio. Hologramática, 3(13): 14-15.
Mendoza, S., De Nieves, C. y Briones, A. J. (2010). Capacidades empresariales en responsabilidad social y cooperación en los agronegocios de la Región de Murcia. Murcia: Diego Marín Librero-Editor.
Molina, V. (2010). Emprendimiento desde las entidades sin ánimo de lucro de la economía social financiera. Revista Cooperativismo & Desarrollo, 18(97), 34-49.
Monzón, J. L. y Chaves, R. (2012). EESC/CIRIEC. La economía social en la Unión Europea. Bruselas: Comité Económico y Social Europeo.
Nueno, P. (2003). Emprendiendo dentro de una empresa. En E. Genescá et al. (Coords.), Creación de empresas. Entrepreneurship. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona y Servei de Publicaciones.
Peredo, A. M. y McLean, M. (2006). Social Entrepreneurship: A Critical review of the Concept. Journal of World Business, 41, 56-65. http://dx.doi.org/10.1016/j.jwb.2005.10.007
Ripollés, M. y Menguzzato, M. (2003). Hacia un enfoque dinámico e integrador para el estudio de la “función empresarial”. En E. Genescá et al. (Coords.). Creación de empresas. Entrepreneurship. Barcelona: Universidad Autónoma de Barcelona y Servei de Publicaciones.
Ruiz-Navarro, J. (2003). El fenómeno emprendedor y la dirección estratégica. En Creación de empresas: homenaje al profesor José María Veciana Vergés (pp.155-172). Barcelona: Servei de Publicacions.
Sajardo, A. y Chaves, R. (1995). El tercer sector desde la teoría económica del Non-Profit Organizations: contenidos y limitaciones. Spanish Journal of Economics and Finance, 23(67), 571.
Sajardo, A. y Chaves, R. (2006). Balance y tendencias en la investigación sobre tercer sector no lucrativo: especial referencia al caso español. Ciriec-España. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 56, 87-116.
Salinas, F. y Osorio, L. (2012). Emprendimiento y economía social, oportunidades y efectos en una sociedad en transformación. Ciriec-España. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, 75, 128-151.
Vázquez, D. G. y Sánchez, M. I. (2013). Análisis de la incidencia de la responsabilidad social empresarial en el éxito competitivo de las microempresas y el papel de la innovación. Universia Business Review, 38, 14-31.
Vidal, P. (2005). La responsabilidad social de las organizaciones no lucrativas. Centro de Recursos del Observatorio del Tercer Sector. Recuperado de www.tercer-sector.org
En calidad de autor del artículo declaro que éste, es un trabajo original e inédito que no se ha postulado a evaluación simultánea en otra publicación y que no cuenta con algún impedimento de cualquier naturaleza para la concesión de los derechos previstos en este contrato.
En ese sentido, me comprometo a esperar el resultado de evaluación de esta Revista, antes de considerar su presentación a otro medio; en caso de que la respuesta de publicación sea positiva; adicionalmente, me comprometo a responder por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir por parte de terceros.
Asimismo, declaro que como autor o coautor, estoy de acuerdo por completo con los contenidos presentados en este trabajo y cedo todos los derechos patrimoniales, es decir, la reproducción, comunicación pública, distribución, divulgación, transformación, puesta a disposición y demás formas de utilización de la obra por cualquier medio o procedimiento, a la Revista Cooperativismo & Desarrollo y a la Editorial de la Universidad Cooperativa de Colombia.