Asociaciones y cooperativas rurales: factores internos y externos que influyen en su estabilidad y eficiencia. Una reflexión sobre el caso de Viotá, Cundinamarca
Universidad Piloto de Colombia
Magíster (c) en Estudios Políticos, Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI), Universidad Nacional de Colombia. Profesor, Universidad Piloto de Colombia, Bogotá, Colombia.
email: ccnarvaezr@unal.edu.co
El desarrollo de asociaciones y cooperativas rurales eficientes y con vocación de largo plazo es un pilar fundamental para el desarrollo agrícola en Colombia. Por tanto, el trabajo indaga sobre los factores internos y externos referentes a estas organizaciones, que afectan su vocación de permanencia y eficiencia en el contexto rural nacional. Los factores internos se refieren a la capacidad de la gerencia de estas organizaciones de manejar, de la mano con los asociados, la organización de la mejor manera. Los factores externos tienen que ver con los niveles de estabilidad institucional y confianza interpersonal que existan en las comunidades en que estas organizaciones operan. Asimismo, el documento hace una reflexión sobre la situación de tres asociaciones rurales en el municipio de Viotá (Cundinamarca) de acuerdo con algunos de los factores enunciados.
Alchian, A. y Demsetz, H. (1972). Production, Information Costs, and Economic Organization. American Economic Review, 62, 777-795.
Axelrod, R. (1984). The Evolution of Cooperation. Ann Arbor: University of Michigan Press.
Báez Lacayo, L. (2012). El contexto y principales características de las cooperativas y desafíos. En FAO, Cooperativas campesinas y seguridad alimentaria: un modelo vigente. Roma, Italia: FAO.
Bejarano, J. (1998). Una política comercial de transición para la agricultura. Cuadernos de Economía, 28(xvii), 181-235.
Bijman, J., Hendriske, G. y Van Oijen, A. (2012). Accommodating Two Worlds in One Organization: Changing Board Models in Agricultural Cooperatives. ERIM Report Series Research in Management.
Castro-Rodríguez, L. (1963). Las cooperativas del campo y el mercadeo de los productos agrarios. Revista de Estudios Agrosociales, 44, 99-118.
Centner, T. J. (1988). The Role of Cooperatives in Agriculture: Historic Remnant or Viable Membership Organization? Journal of Agricultural Cooperation, 3, 94-106.
Cepal. (2002). El capital social campesino en la gestión del desarrollo rural. Diadas, equipos, puentes y escaleras. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
Coase, R. (1937). The Nature of the Firm. Economica, New Series, 4(16), 386-405. http://dx.doi.org/10.1111/j.1468-0335.1937.tb00002.x
Confecoop. (2008). Sector cooperativo agropecuario colombiano. Observatorio Cooperativo, 6.
Consejo Municipal de Viotá. (2012). Plan de Desarrollo. Viotá territorio de paz y prosperidad 2012-2015.
Cook, M. L. (1994). The Role of Management Behavior in Agricultural Cooperatives. Journal of Agricultural Cooperation, 9, 42-58.
Coque-Martínez, J. (2002). El cooperativismo rural en zonas desfavorecidas: una panorámica de los orígenes y situación actual en África, Asia y los antiguos países socialistas del este de Europa. Cuadernos de Desarrollo Rural, 47, 9-53.
Dávila, R. (2004). Innovación y éxito en la gerencia cooperativa. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
Demsetz, H. (1997). La competencia. Madrid: Alianza Editorial. FAO. (2012). Las cooperativas agrícolas alimentan al mundo. Roma, Italia: FAO.
Fajardo, D. (s. f.). Tierra, poderío político y reforma agraria y rural. Cuadernos Tierra y Justicia, 1. Disponible en: http://www.kus.uu.se/CF/Cuaderno_01.pdf
Foronda-Robles, C. y Galindo-Pérez de Azpillaga, L. (2012). Argumentación relativa a la confianza territorial. Claves sobre capital social. Cuadernos de desarrollo rural, 9(68), 41-63.
Gómez, H. J. (2011). Política comercial y de competitividad del sector agrícola en Colombia. En Fedesarrollo. La política comercial del sector agrícola en Colombia. Cuadernos de Fedesarrollo, 38, 1-9.
Hellin, J. y Higman, S. (2002). Los pequeños agricultores y los mercados especializados: Lecciones aprendidas en la Región Andina. Documento de trabajo número 118. Red de Extensión e Investigación Agrícola.
IICA. (2010). Un nodo de cooperación sobre la experiencia de Costa Rica en cooperativas agrícolas. San José: IICA.
IICA. (2013a). Innovaciones de impacto: lecciones de la agricultura familiar en América Latina y el Caribe. San José: IICA.
IICA. (2013b). Orientaciones estratégicas para el fortalecimiento de la gestión asociativa. San Salvador: IICA.
ILSA. (2012). Zonas de Reserva Campesina. Elementos introductorios y de debate. Bogotá: Gente Nueva Editorial, ILSA.
International Co-operative Alliance. (s. f.). What is a Co-operative? Bruselas: International Co-operative Alliance. Recuperado de http://ica.coop/es/node/10584
León, M. G. (2010). Evaluación de la asociatividad como una herramienta de competitividad en la cadena de valor del cuero. Caso Curtiembres de Villapinzón y Chocontá. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Lowder, S. K., Skoet, J. y Singh, S. (2014). What do we really know about the number and distribution of farms and family farms in the world? Background paper for The State of Food and Agriculture 2014. ESA Working Paper No. 14-02. Rome, FAO.
Machado, A. (2012). El desarrollo rural y la institucionalidad. Revista Hechos de Paz. PNUD, 64, 18-20.
Mendoza, R., Gutiérrez, M. E., Pedraza, M. y Fernández, E. (s. f.). Las cooperativas de café en Nicaragua: ¿Disputando el capital del café a las grandes empresas?
Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2006). Apuesta Exportadora Agropecuaria 2006 – 2020. Bogotá: Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural
Misas, G. (2002). La apertura de los noventa. Del gradualismo al colapso. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Nash, J. (2011). Estado actual y tendencias de los mercados agrícolas globales. En Fedesarrollo. La política comercial del sector agrícola en Colombia. Cuadernos de Fedesarrollo, 38, 23-46.
North, D. (1990). Instituciones, cambio institucional y desempeño económico. México: Fondo de Cultura Económica.
Ocampo, J. A. (Comp.). (1987). Historia económica de Colombia. Bogotá: Siglo XXI Editores.
Olson, M. (1965). The Logic of Collective Action: Public Goods and the Theory of Groups. Cambridge: Harvard University Press.
Osejo-Varona, A. (s. f.). Zona de Reserva Campesina: política pública y estrategia para la defensa de territorios. Recuperado de http://www.indepaz.org.co/wp-content/uploads/2013/04/Zona_de_Reserva_Campesina_Politica_publica_y_estrategia_para_la_defensa_de_territorios_campesinos.pdf
Ostrom, E. (2000). El gobierno de los bienes comunes: la evolución de las instituciones de acción colectiva. México: Fondo de Cultura Económica.
Parrado, Á. (2010). From the Associative Companies to the Nuclei of Rural Entrepreneurs. Agronomía colombiana, 28(3), 487-492.
Perfetti, J. J. (2009). Crisis y pobreza rural en América Latina: el caso de Colombia. Documento de Trabajo n.° 43. Programa Dinámicas Territoriales Rurales. Santiago, Chile: RIMISP.
Perfetti, J. J. (2011). Oferta potencial agrícola de Colombia en un nuevo entorno de mercado. En Fedesarrollo. La política comercial del sector agrícola en Colombia. Cuadernos de Fedesarrollo, 38, 103-133.
PNUD. (2011). Colombia rural. Razones para la esperanza. Informe Nacional del Desarrollo Humano. Bogotá: INDH PNUD.
Reina, M., Zuluaga, S., Bermúdez, W. y Oviedo, S. (2011). Protección e incentivos agrícolas en Colombia. En Fedesarrollo. La política comercial del sector agrícola en Colombia. Cuadernos de Fedesarrollo, 38, 75-101.
Restrepo, J. C. (2011). Política integral de tierras: sector agropecuario locomotora de crecimiento. En Fedesarrollo. La política comercial del sector agrícola en Colombia. Cuadernos de Fedesarrollo, 38, 11-21.
Rivera, C. F. (1999). El problema agrario: una crisis epistemológica. Cuadernos de Economía, 31(VVXVIII), 281-300.
Rodríguez-Vargas, F. (1998). Organizaciones de productores de café en el sector cooperativo. Innovar, 11, 39-63.
Rueda, M. y Muñoz, J. (2011). Asociatividad, capital social y redes de innovación en la economía rural. Gestión y Sociedad, 27-41.
Tobasura, I. (2009). De campesinos a empresarios: la retórica neoliberal de la política agraria en Colombia. Agronomía, 17(1), 21-34.
Williamson, O. (1989). Las instituciones económicas del capitalismo. México: Fondo de Cultura Económica.
En calidad de autor del artículo declaro que éste, es un trabajo original e inédito que no se ha postulado a evaluación simultánea en otra publicación y que no cuenta con algún impedimento de cualquier naturaleza para la concesión de los derechos previstos en este contrato.
En ese sentido, me comprometo a esperar el resultado de evaluación de esta Revista, antes de considerar su presentación a otro medio; en caso de que la respuesta de publicación sea positiva; adicionalmente, me comprometo a responder por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir por parte de terceros.
Asimismo, declaro que como autor o coautor, estoy de acuerdo por completo con los contenidos presentados en este trabajo y cedo todos los derechos patrimoniales, es decir, la reproducción, comunicación pública, distribución, divulgación, transformación, puesta a disposición y demás formas de utilización de la obra por cualquier medio o procedimiento, a la Revista Cooperativismo & Desarrollo y a la Editorial de la Universidad Cooperativa de Colombia.