Retos del sector social de la economía en México : individualismo, desconfianza y dependencia
Las asociaciones locales de producción rural (ALPR) son entidades reconocidas como parte del denominado sector social de la economía en México. Sin embargo, su seguimiento, evaluación y fortalecimiento es nulo, ya que, en términos de atención institucional y académica, dominan las sociedades cooperativas como figuras de organización empresarial solidaria más estudiadas. Por ello, el objetivo de este trabajo es determinar la compatibilidad de las acciones de una asociación local de productores de pulque en el centro de México con los principios de la Economía Social y Solidaria (ESS). El estudio tiene un enfoque cualitativo de tipo descriptivo y exploratorio. Los resultados son producto de un diagnóstico situacional, elaborado a partir de observación participante, grupos de discusión, entrevistas semiestructuradas, revisión de archivo administrativo. Los hallazgos muestran que las prácticas de la alpr distan de los principios cooperativos, al persistir una cultura organizacional de individualismo, desconfianza y paternalismo, que influyen negativamente en la capitalización de las inversiones, capacitaciones y vinculaciones de la asociación. Se concluye que, para impulsar economías alternativas, se requiere atender el desafío de concientizar sobre los principios y prácticas de la ESS, bajo un programa de transformación cultural organizacional que permita superar la dependencia paternalista que constriñe la asociatividad en México.
Altschuler, B. (2008). Repensando el desarrollo: Aportes y limitaciones del desarrollo local y la economía social a una estrategía de desarrollo. En L. Martínez (Comp.), Territorios en mutación: repensando el desarrollo desde lo local (pp. 29-45). Flacso Ecuador.
Alvarado-Borrego, A., Ibarra-Michel, J. P., & Soto-Karass, J. (2017). The family business as a driver of the social economy: the case of a tourist cooperative in Sinaloa, Mexico. IRA-International Journal of Management & Social Sciences, 8(02).
Antón, A. M., Rodríguez, G. S., Jiménez, D. L., & Rodríguez, B. R. (2013). Financiación de la economía social: Un dilema en la gerencia moderna. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 19(1), 131-139.
Ayala, J. (1999) Instituciones y economía. Una introducción al neoinstitucionalismo económico. Fondo de Cultura Económica.
Bahena, P. J. V., & Contreras, J. R. (2020). Búsqueda y consolidación del desarrollo personal económico: microcréditos e individualismo en México. Sociológica México, (101).
Barkin, D. & Lemus, B. (2014). Rethinking the Social and Solidarity Society in Light of Community Practice. Sustainability, 6(9), 6432-6445.
Barkin, D. y Lemus, B. (2011). La Economía Ecológica y Solidaria: Una propuesta frente a nuestra crisis. revista sustentabilidades, 5, 1-13.
Berrelleza-Rendón, M. D., & de la Cruz-Ayuso, C. (2017). Solidarity Economy in Mexico: Towards an alternative based on intercooperation and mutual support. Deusto Journal of Human Rights, (2), 71-93.
Bourdieu, P. (1993). The field of cultural production: Essays on art and literature. Columbia University Press.
Bourdieu, P., & Wacquant, L. J. D. (1992). An invitation to reflexive sociology. Chicago University Press.
Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión (2019). Ley de la Economía Social y Solidaria, reglamentaria del párrafo séptimo del Artículo 25 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en lo referente al sector social de la economía, última reforma publicada DOF 12-04-2019.
Colmenares, A. M. (2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y Silencios. Revista Latinoamericana de Educación, 3(1), 102-115.
Coraggio, J.L. (2010). Economía Social y Solidaria. Portal de Economía Solidaria. http://www.economiasolidaria.org/documentos/economia_social_y_solidaria_jose_luis_coraggio
Coria, E. C., Castro, J. V. y Juárez, A. B. (2020). Prácticas de economía solidaria en las cooperativas artesanales de Campeche, México. SUMMA. Revista disciplinaria en ciencias económicas y sociales, 2(2), 13-38.
de León, D. D. y Rivera, I. (2019). Desafíos en el Emprendimiento en Cooperativas de la Ciudad de México. Projectics/Proyectica Projectique, (2), 63-77.
Degli, G.A., & Sabatini, F. (2016). Social cooperatives, social welfare associations and social networks, Review of Social Economy, 75(2), 212-230. http://dx.doi.org/10.1080/00346764.2016.1226510
Fernández, J. A., Pinzón, C. E., Moreno, J., Cepeda, M. C. y Idrovo, Á. J. (2014). Capital social en áreas rurales: adaptación al español y validación factorial de una escala. Ciência & Saúde Coletiva, 19, 2207-2214.
Franciscovic, M. K., Fanin, I. y Muñoz, V. E. O. (2016). La economía social: Herramientas de medición para analizar su impacto en el territorio. Informes Científicos Técnicos-UNPA, 8(3), 27-55.
González, J. L. S. S., Abad, P. G., Silva, J. L. C., & Sánchez, J. M. M. (2019). Una aproximación empírica a la viabilidad de los emprendimientos sociales en México: el ciclo de vida de las cooperativas de la Región de la Costa de Oaxaca. Revista de estudios cooperativos, (131), 151-178.
González-Rivera, T. V. (2022). El asociacionismo difuso en el territorio: entre la formalidad e informalidad de los entes de la economía social en México. Cooperativismo & Desarrollo, 30(122), 1-32. https://doi.org/10.16925/2382-4220.2022.01.08
Gordon, S. (2005). Confianza, capital social y desempeño de organizaciones. Criterios para su evaluación. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 47(193), 41-55. https://doi.org/10.22201/fcpys.2448492xe.2005.193.42472
Graterol, A., Alizo, M. A. y Molero, N. (2010). Las cooperativas como estrategia de gestión para el fomento de la economía social en el municipio Maracaibo del estado Zulia. Período: 1999-2006. Revista de Ciencias Sociales (Ve), 16(3), 442-455.
Guerrero, E. E. Z. y General, D. (2004). Las pymes y su problemática empresarial. Análisis de casos. Investigacion en Administracion en America Latina, 296.
Gutiérrez, W. G. (2014). Individualismo y desconfianza en el trabajo asociativo de cadenas productivas de agroexportacion en el valle del Mantaro, Junín, Perú. Apuntes de Ciencia & Sociedad, 4(2), 144-155.
Graddy, E., & Wang, L. (2009). Community foundation development and social capital. Nonprofit and Voluntary Sector Quarterly, 38(3), 392-412.
Haski-Leventhal, D., & Bargal, D. (2008). The volunteer stages and transitions model: Organizational socialization of volunteers. Human relations, 61(1), 67-102.
Hernández, E. (2006). El clientelismo en México: los usos políticos de la pobreza. Espacios Públicos, 9(17), 118-140.
Instituto Nacional de Economía Social [inaes] (2020). Términos de referencia para la formulación de la propuesta de trabajo 2020. inaes.
Langley, P. (2020). Los pliegues de las finanzas sociales: hacer mercados, rehacer lo social. Medio ambiente y planificación A: Economía y espacio, 52(1), 130-147. https://doi.org/10.1177/0308518X17752682
Llabinés, N. M., Crespo, P. & Buil-Fabregà, M. (2018). Social economy companies in the times of crises: entrepreneurship and survival. Intangible Capital, 14(1), 35–46. https://doi.org/10.3926/ic.1100
Mazzei, M., Montgomery, T., & Dey, P. (2021). ‘Utopia’ failed? Social enterprise, everyday practices, and the closure of neoliberalism. Environment and Planning C: Politics and Space, 39(7), 1625-1643. https://doi.org/10.1177/23996544211036466
Moulaert, F. & Ailenei, O. (2005). Social economy, third sector and solidarity relations: a conceptual synthesis from history to present, Urban studies, 42(11), 2037-2053. https://doi.org/10.1080/00420980500279794
Raffaelli, P. (2016). Social and solidarity economy in a neoliberal context: transformative or palliative? The case of an Argentinean worker cooperative. Journal of Entrepreneurial and Organizational Diversity, 5(1), 33-53.
Róbert, T. & Levente, A. (2017). Social innovations for the Disadvantaged rural regions: Hungarian experiences of the new type social Cooperatives. Eastern European Countryside, 23(1), 27–49. https://doi.org/10.1515/eec-2017-0002
Rodríguez, H. T., Rivera, I. A. y Cruz, D. S. (2020, 17 y 18 de septiembre). Política pública para el impulso de la economía social y solidaria a través de alianzas territoriales en México. XVIII Congreso Internacional de Investigadores en Economía Social y Cooperativa. La Economía Social: herramienta para el fomento del desarrollo sostenible y la reducción de las desigualdades. ciriec-España.
Rojas, J. J. & Cañedo, R. (2020). Políticas de fomento de la economía social y solidaria: estudio de caso de la Ciudad de México. Documento de Trabajo, 7S.
Rojas, J. J. (2018). Aproximación sociológica al significado de los términos: economía popular, economía social y economía solidaria en México. Áreas. Revista Internacional de Ciencias Sociales, (39), 61-73.
Saavedra, M. L. y Tapia, B. (2012). El Entorno Sociocultural y la Competitividad de la pyme en México. Panorama socioeconómico, 30(44), 4-24.
Salathé-Beaulieu, G. (2019): Sustainable development impact indicators for social and solidarity economy: State of the art, UNRISD Working Paper, No. 2019-4, United Nations Research Institute for Social Development (UNRISD).
Sánchez Pérez, J. (2010) Juegos Cooperativos y sus Aplicaciones Económicas. Perspectivas: Revista de análisis de economía, comercio y negocios internacionales. UASLP, 4(1), 59-75.
Sosa, G. J. L., Gómez, P., Carmona, L., y Medel, M. (2019). Una aproximación empírica a la viabilidad de los emprendimientos sociales en México: el ciclo de vida de las cooperativas de la Región de la Costa de Oaxaca. Revesco, (131), 151-178
Vieyra, P. J. (2015). ¿Un nuevo tipo de individualismo?: Las peculiaridades del individualismo mexicano. Sociológica (México), 30(85), 65-100.
Derechos de autor 2023 Cooperativismo & Desarrollo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
En calidad de autor del artículo declaro que éste, es un trabajo original e inédito que no se ha postulado a evaluación simultánea en otra publicación y que no cuenta con algún impedimento de cualquier naturaleza para la concesión de los derechos previstos en este contrato.
En ese sentido, me comprometo a esperar el resultado de evaluación de esta Revista, antes de considerar su presentación a otro medio; en caso de que la respuesta de publicación sea positiva; adicionalmente, me comprometo a responder por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir por parte de terceros.
Asimismo, declaro que como autor o coautor, estoy de acuerdo por completo con los contenidos presentados en este trabajo y cedo todos los derechos patrimoniales, es decir, la reproducción, comunicación pública, distribución, divulgación, transformación, puesta a disposición y demás formas de utilización de la obra por cualquier medio o procedimiento, a la Revista Cooperativismo & Desarrollo y a la Editorial de la Universidad Cooperativa de Colombia.