Cooperativismo escolar en la educación básica en México : limitaciones y oportunidades para impulsar la economía social y solidaria
El cooperativismo se ha utilizado en diversos niveles educativos como una estrategia socio-pedagógica para no solo promover los principios y valores del cooperativismo, sino también para motivar la autogestión a partir de una forma de organización de la producción e intercambio alternativa. En México las escuelas públicas de educación básica cuentan con cooperativas escolares pero sus objetivos se han restringido significativamente a partir del modelo neoliberal. El objetivo de este artículo es conocer los alcances del cooperativismo escolar, mostrar la relevancia de la educación en la escuela a propósito de la pandemia y explorar las oportunidades de contribuir a una formación que impulse la Economía Social y Solidaria. Se utiliza como estudio de caso la Escuela Primaria Profesor Ocampo Nabor Bolaños Soto de la Ciudad de México. Se concluye que el cooperativismo escolar se práctica sin soporte de conocimientos ni pedagógico y sin un reglamento, sin embargo, todavía existe la oportunidad de su rescate.
Acuña Gamboa, Luis Alan y Leticia Pons Bonals (2016), “Calidad educativa en México. De las disposiciones internacionales a los remiendos del Proyecto Nacional”, Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, vol. XII, núm. 2, pp. 155-174, en: http://revistacientifica.uaa.edu.py/index.php/riics/article/view/306
• Alió, Ma. Ángeles y Francisco Azevedo (2015), “La Economía Social y Solidaria en la transición ambiental”, Mercator, Fortaleza, vol. XIV, núm. 3, pp.89-108, DOI: 10.4215/RM2015.1403.0006
• Álvarez A., Carmen y José Luis San Fabián M. (2012), “La elección del estudio de caso en investigación educativa”, Gazeta de Antropología, vol. XXVIII, núm. 1, DOI: 10.30827/Digibug.20644
• Cabellos Quiroz, Ángel y Carlos Carrizales Barreto (2010), “El cooperativismo escolar en México (Primera parte)”, La hoja volandera, Academia de Humanidades UNAM, en: https://es.scribd.com/document/230288277/Cooperativismo-Escolar-en-Mexico
• Casado, Renata (2018), “The “hero-leader”: a case of leadership in Brazil”, Leadership & organization development journal, vol. XXXIX, núm. 4, pp. 495-506, DOI: https://doi.org/10.1108/LODJ-05-2017-0145
• Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) (2018), Agenda 2030 y los objetivos del desarrollo sostenible. Una oportunidad para América Latina, Santiago, Chile, CEPAL.
• Delgado Egido, Begoña y Felipe Antonio Contreras (2008), Psicología del desarrollo. Desde la infancia a la vejez, España, McGraw Hill.
• Delgado Egido, Begoña y Felipe Antonio Contreras (2009), “Desarrollo social y emocional”, Psicología del desarrollo: desde la infancia a la vejez, pp. 35-66, en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2724861
• Delors, Jaques (1996), “Los cuatro pilares de la educación”, La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión internacional sobre la educación para el siglo XXI, pp. 91-103, España, Santillana/UNESCO.
• De Miranda, José Eduardo y Andrea Lima (2019), “La autonomía e independencia: análisis de la efectividad del cuarto principio del cooperativismo bajo la perspectiva de la ontología cooperativa”, Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo= International Association of Cooperative Law Journal, núm. 55, pp. 87-104, en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7176868
• Denegri Coria, Marianela del Carmen, Adriana Lucia Castaño Cano, Berta Lorena Schnettler Morales y Oscar Gabriel Vivallo Urra (2016), “Subjective well-being and feeding patterns in Chilean adults: A qualitative study”, Revista mexicana de trastornos alimentarios, núm. 7, pp. 105-115, DOI: https://doi.org/10.1016/j.rmta.2016.07.003
• Díaz Barriga, Ángel (2006), “La educación en valores: Avatares del currículum formal, oculto y los temas transversales”, Revista Electrónica de Investigación Educativa, vol. VIII, núm. 1, en: http://redie.uabc.mx/vol8no1/contenido-diazbarriga2.html
• Díaz Barriga Arceo, Frida y Gerardo Hernández Rojas (2010), Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista, México, Mc Graw Hill.
• Fernández S., María Eugenia (2006), “Las cooperativas: organizaciones de la economía social e instrumentos de participación ciudadana”, Revista de Ciencias Sociales, vol. XII, núm. 2, pp. 237-253, en: https://www.redalyc.org/pdf/280/28011651004.pdf
• Ferreyra, Ademar (2016), Educación Cooperativa: Experiencias Escolares Significativas, Argentina, Villa María-Universidad Nacional de Villa María.
• Flores Huerta, Samuel, Miguel Klünder Klünder y Patricia Medina Bravo (2008), “La escuela primaria como ámbito de oportunidad para prevenir el sobrepeso y la obesidad en los niños”, Boletín médico del hospital Infantil de México, vol. LXV, núm. 6, pp. 626-638, en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-11462008000600018
• García, Rafaela, Joan Andrés Traver e Isabel Candela (2019), Aprendizaje cooperativo. Fundamentos, características y técnicas, Madrid, España, CCS.
• Gobierno de México–Cámara de Diputados LXII Legislatura (2015), “Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”, en: http://www2.juridicas.unam.mx/constitucion-reordenada-consolidada/vigente
• Gobierno de México–Diario Oficial de la Federación (DOF) (1982), Reglamento de Cooperativas Escolares (1982), México, DOF, en: http://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=4728645&fecha=23/04/1982
• Gobierno de México–Secretaría de Educación Pública (SEP) (2008), Educación Básica. Primaria. Plan de estudios 2009. Etapa de prueba fue elaborado por personal académico de la Dirección General de Desarrollo Curricular, Subsecretaría de Educación Básica, México, SEP.
• Gobierno de México-Secretaría de Educación Pública (SEP) (2008), “Cooperativa escolar, instrumento para fomentar la salud entre los alumnos, coinciden expertos”, Boletín 243, en: http://sep.gob.mx/es/sep1/bol2430808#.WTLG6-s1_IU
• Gobierno de México–Secretaría de Educación Pública (SEP) (2011), “Plan de Estudios. Educación Básica en México 2011. Plan de estudios vigente 2011 (RIEB)”, en: https://www.gob.mx/sep/documentos/plan-de-estudios-educacion-basica-en-mexico-2011
• Gobierno de México–Secretaría de Educación Pública (SEP) (2016), “Manual de Organización General de la Secretaría de Educación Pública”, en: http://normatecainterna.sep.gob.mx/work/models/normateca/Resource/283/1/images/MO_SEP_2016.pdf
• González, Karolina, Adriana Mortigo y Norma Berdugo (2014), “La configuración de perfiles profesionales en la educación superior y las implicaciones en el currículo”, Revista Científica General José María Córdova, vol. XII, núm. 14, pp. 165-182, en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=476247222010
• Granero Molina, José, Cayetano Fernández Sola, Adelaida María Castro Sánchez, Francisca Rosa Jiménez López, Gabriel Aguilera Manrique y Josefa Márquez Membrive (2011), “The clinical seminar as a learning methodology: an evaluation of nursing students' views”, Acta Paulista de Enfermagem, vol. XXV, núm. 3, pp. 441-447, DOI: https://doi.org/10.1590/S0103-21002012000300019
• Heilbronn, Ruth (2013), “Wigs, disguises and child's play: solidarity in teacher education”, Ethics and Education, vol. VIII, núm. 1, pp. 31-41, DOI: https://doi.org/10.1080/17449642.2013.793960
• Inglada Galiana, Elena, José Manuel Sastre Centeno y Begoña Villaroya Lequeircaonandia (2015), “El cooperativismo en la educación”, REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, vol. CXVIII, pp. 122-147.
• Kamii, Constance (1970), “La autonomía como finalidad de la educación”, UNICEF, en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5764474
• Marcuello Servós, Carmen y Ma. Isabel Saz Gil (2008), “Los principios cooperativos facilitadores de la innovación: un modelo teórico”, REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, vol. XCIV, pp. 59-79, en: https://revistas.ucm.es/index.php/REVE/article/view/REVE0808130059A
• Mulsow G, Gloria Natacha (2008), “Desarrollo emocional: impacto en el desarrollo humano”, Educação, vol. XXXI, núm. 1, pp. 61-65, en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=84806409
• Muñoz Justicia, Juan y Miguel Sahagún Padilla (2017), “Hacer análisis cualitativo con ATLAS.ti 7”, Manual de uso, en: http://manualatlas.psicologiasocial.eu/
• Naranjo, Claudio (2017), Cambiar la educación para cambiar el mundo. Barcelona, España, Ediciones la Llave.
• Neiman, Guillermo y Germán Quaranta (2006), “Los estudios de caso en la investigación sociológica”, Estrategias de investigación cualitativa, vol. I, pp. 213-237.
• Ojeda, Paula y Jorge Cabaluz (2011), “Aproximaciones al vínculo aparato escolar/trabajo asalariado. Contribuciones de las teorías de la reproducción a las pedagogías críticas”, Estudios Pedagógicos, vol. XXXVII, núm. 2, pp. 363-377, en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v37n2/art22.pdf
• Organización de las Naciones Unidas para la Educación, La Ciencia y la Cultura (UNESCO) (2012), Educación para el desarrollo sostenible: libro de consulta. Francia, UNESCO.
• Organización de las Naciones Unidas para la Educación, La Ciencia y la Cultura (UNESCO) (2016), La educación al servicio de los pueblos y el planeta: creación de futuros sostenibles para todos, en: https://es.unesco.org/gem-report/node/1279
• Organización de las Naciones Unidas para la Educación, La Ciencia y la Cultura (UNESCO) (2016), Decenio de las Naciones Unidas de la Educación para el Desarrollo Sostenible (2005-2014), en: https://es.unesco.org/themes/educacion-desarrollo-sostenible/comprender-EDS/decenio-onu
• Organización Internacional del trabajo (OIT) (2013), Trabajo decente y juventud en América Latina. Políticas para la acción, Lima, Perú, OIT, en: https://www.ilo.org/americas/publicaciones/WCMS_235577/lang--es/index.htm
• Pierre, Isabell y Madeleine (2008), “La educación cooperativa en la escuela: El caso Québec”, Educere, vol. XII, núm. 40, en: http://www.scielo.org.ve/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-49102008000100013
• Piovani, Juan Ignacio, Javier Alberto Santos y María Eugenia Rausky (2010), “Sobre la observación participante en la Escuela de Chicago: un análisis de las monografías fundacionales”, Revista Temas Sociológicos, núm. 14, en: http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/90207
• Radrigán, Mario, Ana María Dávila Rodríguez y Julián Bellei Tobar (2020), “Cooperativas Escolares como una forma de fomentar la capacidad emprendedora asociativa de niños y jóvenes”, REVESCO: Revista de Estudios cooperativos, vol. CXXXVI, pp. 1-18, DOI: https://doi.org/10.5209/reve.69188
• Ramírez Vanoye, Elvira Yesenia (2013), “El Cooperativismo y la Economía Social y Solidaria; alternativas para el bienestar de la Sociedad”, BMZ: Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo.
• Tedesco, Juan Carlos (2011), “Los desafíos de la educación básica en el siglo XXI”, Revista Iberoamericana de Educación, núm. 55, pp. 31-47, en: https://rieoei.org/historico/documentos/rie55a01.pdf
• Thumala, Daniela, Bárbara Gajardo, Camila Gómez, Marcelo Arnold-Cathalifaud, Alfonso Araya, Pamela Jofré y Valeria Ravera (2020), “Coping processes that foster accommodation to loss in old age”, Aging Ment Health, vol. XXIV, núm. 2, pp. 300-307, DOI: 10.1080/13607863.2018.1531378.
• Torres-Santomé, Jurjo (2017), Políticas Educativas y construcción de personalidades neoliberales y neocolonialistas, España, Morata.
• Utting, Peter, Nadine van Dijk y Marie-Adélaïde Matheï (2014), “Social and Solidarity Economy: Is There a New Economy in the Making?”, UNRISD Occasional Paper: Potential and Limits of Social and Solidarity Economy, núm. 10, en: https://www.unrisd.org/80256B3C005BCCF9/search/AD29696D41CE69C3C1257D460033C267
Derechos de autor 2022 Cooperativismo & Desarrollo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
En calidad de autor del artículo declaro que éste, es un trabajo original e inédito que no se ha postulado a evaluación simultánea en otra publicación y que no cuenta con algún impedimento de cualquier naturaleza para la concesión de los derechos previstos en este contrato.
En ese sentido, me comprometo a esperar el resultado de evaluación de esta Revista, antes de considerar su presentación a otro medio; en caso de que la respuesta de publicación sea positiva; adicionalmente, me comprometo a responder por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir por parte de terceros.
Asimismo, declaro que como autor o coautor, estoy de acuerdo por completo con los contenidos presentados en este trabajo y cedo todos los derechos patrimoniales, es decir, la reproducción, comunicación pública, distribución, divulgación, transformación, puesta a disposición y demás formas de utilización de la obra por cualquier medio o procedimiento, a la Revista Cooperativismo & Desarrollo y a la Editorial de la Universidad Cooperativa de Colombia.