Propuesta de análisis de la incidencia del sector cooperativo del Valle del Cauca en el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible 2030
Este artículo hace parte de la investigación doctoral denominada “Incidencia de los sistemas cooperativos en los procesos de desarrollo social”, el objetivo fundamental de este artículo, es mostrar la forma como el sector cooperativo colombiano incide en el cumplimiento de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) en el Valle del Cauca, Colombia, La metodología utilizada es mixta, el método utilizado es el de triangulación y consiste en realizar un análisis triangulado de la información recolectada a través de diversas técnicas de recolección, entre ellas, entrevistas semiestructuradas a directivos de (12) Organizaciones Cooperativas (OC) y a directivos gremiales, a las cuales se les realiza análisis de contenido, adicionalmente se hace análisis documental a informes de balance social de 36 OC, también se realiza el análisis correspondiente de bases de datos agregadas de uso público, como son el informe de estados financieros de OC presentado por la Superintendencia de la Economía Solidaria, del Valle del Cauca y los datos poblacionales presentados por el DANE (Departamento Administrativo Nacional de Estadística).
Aldana, M. (2019). Oportunidades de las empresas colombianas en sostenibilidad bajo los estándares GRI para el cumplimiento de las metas ODS 2030. [Tesis de maestría, Universidad EAN]. http://hdl.handle.net/10882/9494
Alonso, J. A. (2013a). La teoría del desarrollo y los cambios en el sistema internacional. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, (100), 43-65.
Alonso, J. A. (Dir.). (2013b). Compromiso global por un desarrollo incluyente y sostenible. Consideraciones sobre la agenda post-2015. Secretaría General de Cooperación Internacional para el Desarrollo.
Buendía, I. y Lins, M. L. (2000). Nuevas ruralidades y cooperativismo: una perspectiva comparada. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos, (70), 31-46.
Confederación de Cooperativas de Colombia. (2017). El valor de la cooperación. Informe de desempeño 2017. https://confecoop.coop/informes-anuales/informes-anuales/
Decreto 2880 de septiembre de 2004. Por el cual se reglamenta el artículo 8º de la Ley 863 de 2003. 7 de septiembre de 2004. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma_pdf.php?i=14768
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2018). Medida de pobreza multidimensional municipal de fuente censal 2018. https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/pobreza-y-condiciones-de-vida/pobreza-y-desigualdad/medida-de-pobreza-multidimensional-de-fuente-censal
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2019). Comunicado de prensa. Pobreza monetaria 2018. https://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/2018/cp_pobreza_monetaria_18.pdf
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. (2020). Gran encuesta integrada de hogares (GEIH). http://microdatos.dane.gov.co/index.php/catalog/659/get_microdata
Gavilanes, F. J., Martínez de la Riva, M. Á, Cano del Rincón P. y Carballo V. (2017). Estudio sobre la contribución de la empresa a la Agenda de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Cooperación Española. Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.
Gil, C. G. (2018). Objetivos de desarrollo sostenible (ODS): una revisión crítica. Papeles de Relaciones Ecosociales y Cambio Global, (140), 107-118.
Herrera, A. F. (2019). Encuentros y desencuentros entre el desarrollo humano y el desarrollo sostenible. Un análisis teórico y empírico del desarrollo humano. [Tesis doctoral, Universidad del País Vasco].
Ley 1819 de 2016. Por medio de la cual se adopta una reforma tributaria estructural, se fortalecen los mecanismos para la lucha contra la evasión y la elusión fiscal, y se dictan otras disposiciones. 29 de diciembre de 2016.
Ley 863 de 2003. Por la cual se establecen normas tributarias, aduaneras, fiscales y de control para estimular el crecimiento económico y el saneamiento de las finanzas públicas. https://www.funcionpublica.gov.co/eva/gestornormativo/norma.php?i=11172
López Mendoza, E. (2010). Índice de desarrollo social Perú. Propuesta de cálculo del índice de desarrollo social a nivel nacional y departamental. Ministerio de la Mujer y Desarrollo Social.
Max-Neef, M., Elizalde, A. y Hopenhayn, M. (1986). Desarrollo a Escala Humana: una opción para el futuro. Development Dialogue, (99, número especial), 1-54. http://habitat.aq.upm.es/deh/adeh.pdf
Meadows, D. H., Meadows, D. L., Randers, J. y Behrens, W. (1972). The limits to growth: A report for the Club of Rome´s Project on the predicament of mankind. Universe Books.
Mozas Moral, A. y Bernal Jurado, E. (2006). Desarrollo territorial y economía social. CIRIEC-España, Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, (55), 125-140.
Noboa Salazar, J., Vergara-Romero, A., Sorhegui-Ortega, R. y Garnica-Jarrin, L. (2021). Repensando el desarrollo sostenible en el territorio. Res Non Verba. Revista Científica, 11(1), 19-33. https://doi.org/10.21855/resnonverba.v11i1.500
Razeto, L. (1993). Los caminos de la economía solidaria. Ediciones Vivarium.
Rodríguez, J. A. A. (2017). De compromisos internacionales a políticas públicas: la viabilidad de la Agenda 2030. En Acercar los Objetivos de Desarrollo Sostenible a la ciudadanía: el compromiso de Europa con la Agenda 2030 (pp. 11-22). Fundación CIDOB.
Schejtman, A. y Berdegué, J. A. (2004). Desarrollo territorial rural. Debates y Temas Rurales, (1), 1-54. https://www.rimisp.org/wp-content/files_mf/1363093392schejtman_y_berdegue2004_desarrollo_territorial_rural_5_rimisp_CArdumen.pdf
Segura, O. y Céspedes, J. C. (2016). Cooperativas y su impacto al desarrollo. Reconociendo vías y formas de incidencia. Instituto Nacional de Fomento Cooperativo.
Sen, A. (2000). Introduction. En: Development as freedom (pp. 5-11). Random House. https://www.uio.no/studier/emner/matnat/ifi/INF9200/v10/readings/papers/Sen.pdf
Silva, A. M., y Bucheli, M. (25-26 de junio de 2019). La implementación de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS): ¿qué papel desempeña la economía social y solidaria (ESS)? [Sesión de conferencia]. Conferencia Internacional de UNTFSSE. Ginebra. https://knowledgehub.unsse.org › 2019/05 › 20_S...PDF
Streeten, P. y Burki, S. J. (1978). Basic needs: Some issues. World Development, 6(3), 411–421. https://doi.org/10.1016/0305-750X(78)90116-X
Unceta, K. (2009). Desarrollo, subdesarrollo, mal desarrollo y postdesarrollo. Carta Latinoamericana. Contribuciones en desarrollo y sociedad en América Latina, (7), 1-34.
Vázquez, A. (2007). Desarrollo endógeno. Teorías y políticas de desarrollo territorial. Investigaciones Regionales, (11), 182-210.
Derechos de autor 2022 Cooperativismo & Desarrollo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
En calidad de autor del artículo declaro que éste, es un trabajo original e inédito que no se ha postulado a evaluación simultánea en otra publicación y que no cuenta con algún impedimento de cualquier naturaleza para la concesión de los derechos previstos en este contrato.
En ese sentido, me comprometo a esperar el resultado de evaluación de esta Revista, antes de considerar su presentación a otro medio; en caso de que la respuesta de publicación sea positiva; adicionalmente, me comprometo a responder por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir por parte de terceros.
Asimismo, declaro que como autor o coautor, estoy de acuerdo por completo con los contenidos presentados en este trabajo y cedo todos los derechos patrimoniales, es decir, la reproducción, comunicación pública, distribución, divulgación, transformación, puesta a disposición y demás formas de utilización de la obra por cualquier medio o procedimiento, a la Revista Cooperativismo & Desarrollo y a la Editorial de la Universidad Cooperativa de Colombia.