Creación de valor como instrumento de productividad bajo sostenibilidad en cooperativas especializadas sin sección de ahorro en Bogotá
email: gloria.rodriguez@campusucc.edu.co
email: oscar.vasquez@unad.edu.co
email: mario.rodriguezb@campusucc.edu.co
Este artículo tiene como objetivo explicar cómo 12 cooperativas especializadas sin sección de ahorro en Bogotá crean valor en términos de productividad bajo sostenibilidad, por medio del análisis de indicadores de continuidad, de base social, de eficacia, de eficiencia, solvencia y endeudamiento entre 2015 y 2019. Para esta investigación se utilizó una base de datos de la Superintendencia de Economía Solidaria con información financiera. El enfoque de carácter mixto, permitió analizar los resultados de los indicadores y formular una propuesta direccionada a la creación de valor bajo los principios del cooperativismo. Como resultado, se observó que las cooperativas objeto de estudio presentan consistencia y robustez en su desempeño. Po último, con este estudio se concluyó que las situaciones favorables pueden potencializarse mediante el análisis de su ejercicio plasmado en los estados financieros.
Álvarez, P., & Vega, P. (2009). Actitudes ambientales y conductas sotenibles. Implicaciones para la educación ambiental. Revista de psicodidactica, 14(2), 245-260.
Anzola, P., Bayona, C. y García, T. (2015). La generación de valor a partir de innovaciones organiza-tivas: efectos directos y moderadores. Universia Businees Review, 70-94.
Armbruster, H., Bikfalvi, A., kinkel, S. y Lay, G. (2008). Organizational Innovation: The Challenge of Measuring Non-Technical Innovation in Large-Scale Surveys. Technovation, 28(10), 644-657. https://doi.org/10.1016/j.technovation.2008.03.003
Arriaza, M. y Berbel, J. (1995). La información y los medios de gestión en las cooperativas agrarias andaluzas. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, (18), 41-56.
Brander, L. y Lewis, T. (1986). Oligopoly and Financial Structure: The Limited Liability Effect. American Economic Review, 76(5), 1986.
Bresnahan. T. F., Brynjolfsson, E. y Hitt, L. M. (2002), Information Technology, Workplace Organization, and the Demand for Skilled Labor: Firm-Level Evidence. The Quarterly Journal of Economics, 117, 339-376.
Cabrera Martínez, A. M., López López, P. A. y Méndez Ramírez, C. (2011). La competitividad empresarial: un marco conceptual para su estudio (Vol. 3). Ediciones Fundación Universidad Central.
Chiavenato, I. (2009). Comportamiento organizacional. McGraw-Hill.
Confederación de Cooperativas de Colombia (Confecoop). (2020). Informe macroeconómico. Unidad de investigaciones económicas. https://bit.ly/32XO7Fs
Congreso de la República. (1988). Ley 454, por la cual se determina el marco conceptual que regula la economía solidaria. https://bit.ly/3L4K0bH
Correa, J., Gómez, S. y Londoño, F. (2018). Indicadores financieros y su eficacia en la explicación de la generación de valor en el sector cooperativo. Revista Facultad de Ciencias Económicas, 26(2), 129-144. https://doi.org/10.18359/rfce.3859
Cracogna, D. (2015). La legislación cooperativa latinoamericana en el marco del Plan para una década cooperativa de la Alianza Cooperativa Internacional. REVESCO, (117), 12-33.
Damodaran, A. (2012). Investment Valuation: Tools and Techniques for Determining the Value of Any Asset (3 ed.). Wiley Finance.
David, F. (2003). Conceptos de administración estratégica (9 Ed.). (M. Sánchez, Trad.) Pearson.
Ministerio de Hacienda. (1999). Decreto 2158, por el cual se reglamenta el artículo 36 de la Ley 454 de 1998 sobre niveles de supervisión a que están sometidas las entidades bajo la inspección, control y vigilancia de la Superintedencia de Economía Solidaria
Díaz, M. (2010). Una nueva visión contable desde la perspectiva de la empresa. Sevilla.
Dolléans, E. (1969). Historia del movimiento obrero 18301871. Zero.
Esser, K. (1994). Competitividad sistémica: competitividad internacional de las empresas y políticas requeridas (Vol. 11). Instituto Alemán de Desarrollo.
Estavillo, J. y Zamora, M. (2002). Un análisis sectorial-regional de la productividad del trabajo en España. Cuaderno de Estudios Empresariales, 12, 27-48.
Felber, C. (2010). La economía del bien común. El modelo económico del futuro. Deutike.
Firk, S., Schrapp, S. y Wolff, M. (2016). Drivers of Value Creation. The Role of Value-Based Manage-ment and Underlying Institutions. Management Accounting Research, 33, 42-60. https://doi.org/10.1016/j.mar.2016.04.002
Fizel, J. y Dítir, M. (1997). Managerial Efficiency, Managerial Succession and Organizational Performance. Managerial and Decision Economics, 18(4), 295-308.
Focault, M. (1992). El orden del discurso. Tusquets Editores.
Gadea, A., Sacristán , F. y Vargas, C. (2009). Régimen jurídico de la sociedad cooperativa del siglo XXI. Realidad actual y propuestas de reforma. Dykinson.
Garzón, M. A. y Ibarra, A. (2014). Revisión sobre la sostenibilidad empresarial. Revista de estudios avanzados de liderazgo, (3), 52-77.
Gil Lafuente, A. M. y Paula, L. (2011). La gestión de los grupos de interés: una reflexión sobre los desafíos a los que se enfrentan las empresas en búsqueda de la sostenibilidad empresarial. Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa, 71-90.
Gitman, L. y Zutter, C. (2012). Parte 2. Herramientas financieras. En L. Gitman y C. Zutter, Principios de Administración Financiera (pp. 51-73). Pearson.
Gómez-Ortíz, R. (2008). El liderazgo empresarial para la innovación tecnológica en las micro, pe-queñas y medianas empresas. Pensamiento y gestión, (24), 157 -197.
González, R. y Richards, H. (2012). Hacia otras economías, crítica al paradigma dominante. Concha y Toro.
Guerra, P. (2002). Socioeconomía de la solidaridad. Nordan.
Hasan, I., Azhari, A. y Shabri, M. (2018). How Efficient and Productive are Co-Operatives in Indonesia? Empirical Evidence from Data Envelopment Analysis. Revesco, (128), 149-172. http://dx.doi.org/10.5209/REVE.60208
Hatfield, L., Pearce, J., Sleeth, R. y Pitts, M. (1998). Toward Validation of Partner Goal Achievement as a Measure of Joint Venture Performance. Journal of Managerial Issues, 10(3), 355-372.
Hernández Bernal, P. (2016). Alternativas de modelos de negocios para las mipymes colombia-nas desde la responsabilidad social empresarial, el comercio justo, los negocios inclusivos y el valor compartido. Cooperativismo y Desarrollo, 23(107), 49-67. https://doi.org/10.16925/co.v23i107.1251
Hernández Laos, E. (2013). Legislación laboral, sector informal y productividad multifactorial en México. Economía UANM, 10, 5-52.
Kaplan, R. y Norton, D. (2000). Mapas estratégicos. Cuadro de mando integral. Ediciones Gestión.
Kwee, Z. (2009). Investigating Three Key Principles of Sustained Strategic Renewal. A Longitudinal Study of LongLived Firms. Erasmus Research Institute of Management.
Labarca, N. (2007). Consideraciones teóricas de la competitividad empresarial. Omnia, 13(2),158-184.
Logiodice, L. M. y Massera, M. L. (2018). Repensando la sostenibilidad en la economía social y solidaria desde la perspectiva de género: trayectoria de una experiencia santafesina. Cooperativismo y Desarrollo, 25(112), 05-17. https://doi.org/10.16925/co.v25i112.2037
Martelo, S. (2011). Análisis de la creación de valor. Un enfoque de capacidades [Tesis doctoral, Universidad de Sevilla].
Martins, A., Mata, T. y Costa, C. (2006). Education for Sustainability: Challenges and Trends. Clean Technologies & Environmental Policy, 8(1), 31-37.
Matarazzo, D. (2010). Análise Financeira de Balanços: Abordagem Básica e Gerencial (7 Ed.). Atlas.
Mignon, S. (2009). La pérennité organisationnelle. Un cadre d’analyse. Revue Française de Gestion, 35(192), 75-89. https://doi.org/10.3166/rfg.192.75-89
Monzón, J. L. (1987). La economía social en España. CIRIEC, (0), 19-29.
Morales, C. y Masis, A. (2014). La medición de la productividad del valor agregado: una aplicación empírica en una cooperativa agroalimentaria de Costa Rica. TEC Empresarial, 8(2), 41-49.
Mortimore, M. y Peres, W. (2001). La competitividad empresarial en América latina y el Caribe. Revista de la CEPAL, (74), 37 -59.
Organización de las Naciones Unidas [onu]. (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. https://bit.ly/3grtwMA
Organización Europea para la Cooperación Económica [oece]. (1950). Informe de Administración de ayudas del Plan Marshall. oece.
Organización para la Cooperación y el Desarrollo [ocde]. (2005). Oslo Manual: Guidelines for Collecting and Interpreting Innovation (3 Ed.). https://doi.org/10.1787/9789264013100-en
Ortiz, H. (2018). Análisis Financiero Aplicado, bajo NIIF (16 Ed.). Universidad Externado de Colombia.
Pardo, L. y Huertas, M. (2017). Modelos influyentes en las cooperativas de ahorro y créditos. Revesco, (125), 109-133. http://dx.doi.org/10.5209/REVE.58134
Porter, M. (1999). La estrategia competitiva. Deusto.
Porter, M. y Kramer, M. (2011). La creación de valor compartido. Harvard Business Review América Latina, (254), 1-18.
Prescott, E. (1997). Needed: A Theory of Total Factor Productivity. Federal Reserve Bank of Minnea-polis Research Department Staff Report 242.
Ramírez Molina, R. I. y Ampudia Sjogreen, D. E. (2018). Factores de competitividad empresarial en el sector comercial. Revista Electrónica de Ciencia y Tecnología del Instituto Universitario de Tecnología de Maracaibo, 4, 16-32.
Razeto, L. (1999). La economía de la solidaridad: concepto, realidad y proyecto. Persona y Sociedad, 13(2).
Rivera González, M. Á. y Rubiano Aranzales, E. (2016). El observatorio: una herramienta para el sector social, cooperativo y solidario en la región del Tolima, Colombia. Cooperativismo y Desarrollo, 24(109), 119-132. https://doi.org/10.16925/co.v24i109.1510
Rodríguez Espinosa, N. A. y Dávila Ladrón de Guevara, M. R. (2020). Buscando los caminos del sector cooperativo y solidario. Cooperativismo y Desarrollo, 28(118), 1-32. https://doi.org/10.16925/2382-4220.2020.03.08
Rodríguez, J. y Rodríguez, M. (2007). Pensamiento Estratégico como Perspectiva para la Gerencia en las Organizaciones del siglo XXI. Revista RECITIUTM, 2(2),90-109.
Sanchis, J., Soriano, J. y Cantarero, S. (2000). Variables determinantes de los procesos de cambio estratégico. Revista agrícola de estudios agrosociales y pesqueros, 187, 109-136.
Souza, S. (2008). Risco de crédito, capital de giro e solvência empresarial: um estudo na indústria brasileira de transformação de cobre. Universo Contábil, Blumenau, 4(3), 30-35.
Stewart, B. (2000). En busca del valor, la biblio de las finanzas empresariales. Ediciones gestión 2000.
Suárez, A. (1997). Diccionario económico de la empresa. Editorial Pirámide.
Tamames, R. y Gallego, S. (1994). Diccionario de economía y finanzas. Editorial Pirámide.
Thompson, A., Gamble, J., Peteraf, M. y Strickland, A. (2012). Administración estratégica (18 ed.). (R. Rubio y J. Dávila, Trads.) McGraw Hill.
Torrent-Sellens, J. y Ficapal-Cusí, P. (2010). TIC, co-innovación y productividad empresarial: eviden-cia empírica para cataluña y comparación internacional de resultados. Revista de Economía Mundial, (26), 203-233.
Urgilés, S., Erazo, J. y Narváez, C. (2019). El coaching y la productividad laboral en la cooperativa de ahorro y crédito de la pequeña empresa Biblián Ltda. Revista Arbitrada Interdisiciplinaria Koinonia, 4(1), 408-435. http://dx.doi.org/10.35381/r.k.v4i1.463
Vera, C., Melgarejo, Z. y Mora, E. (2014). Acceso a la financiación en Pymes colombianas: una mira-da desde sus indicadores financieros. Innovar. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 24(53), 149-160.
Vercelli, A. (2000). Preferência pela liquidez e valor de opção. Revista Economia e Sociedade, (12), 21-40.
Derechos de autor 2022 Cooperativismo & Desarrollo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
En calidad de autor del artículo declaro que éste, es un trabajo original e inédito que no se ha postulado a evaluación simultánea en otra publicación y que no cuenta con algún impedimento de cualquier naturaleza para la concesión de los derechos previstos en este contrato.
En ese sentido, me comprometo a esperar el resultado de evaluación de esta Revista, antes de considerar su presentación a otro medio; en caso de que la respuesta de publicación sea positiva; adicionalmente, me comprometo a responder por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir por parte de terceros.
Asimismo, declaro que como autor o coautor, estoy de acuerdo por completo con los contenidos presentados en este trabajo y cedo todos los derechos patrimoniales, es decir, la reproducción, comunicación pública, distribución, divulgación, transformación, puesta a disposición y demás formas de utilización de la obra por cualquier medio o procedimiento, a la Revista Cooperativismo & Desarrollo y a la Editorial de la Universidad Cooperativa de Colombia.