Mercado, políticas públicas y cooperativas de productores en la lechería uruguaya a comienzos del siglo XX
Profesor de Historia, Diplomado en Economía, Magister en Historia Económica, Candidato a doctor en Ciencias Sociales. Profesor en Régimen de Dedicación Total de la Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de la República, Uruguay.
email: jpmartip@gmail.com
En las primeras décadas del siglo XX se comenzó a desarrollar la producción lechera en Uruguay. Si bien los antecedentes remiten a los tiempos de la colonia, es solo a partir de las técnicas de refrigeración que la producción lechera se expandió y aumentó decididamente el número de productores. Para el desarrollo de la lechería en Uruguay fueron fundamentales las cooperativas de productores. La primera de ellas fue la Cooperativas de Lecherías Sociedad Anónima (COLE S.A.) que luego dio lugar a Conaprole, la cual se convirtió en líder del sector y en el presente es la primera empresa exportadora uruguaya. La creación de COLE S.A. se dio a instancia de los productores lecheros. En cambio, para la creación de Conaprole se conjugaron la movilización de los productores lecheros y las políticas públicas. Conaprole es un caso particular de cooperativa creada por la Ley 9526 de 1935. Esta ley, además de otorgarle el monopolio en la industrialización y comercialización de leche en la ciudad de Montevideo, estableció una serie de medidas de intervención estatal. Esta investigación se pregunta por las razones del surgimiento de Conaprole. Analiza el contexto de la época en sus aspectos económicos y sociales, fundamentalmente atendiendo a la participación de los productores lecheros y sus organizaciones. También estudia el contexto político, analizando las políticas públicas y las ideas que estaban detrás de la creación de cooperativas y la evolución del marco normativo que desembocó en la creación de Conaprole. Finalmente, se muestra cómo la creación de Conaprole sintetiza un proceso que se nutre de la movilización de los productores y de la acción de los poderes públicos.
Abella, A. (1918). Utilidad de concentrar en manos de sociedades constituídas: industrialmente el comercio de la leche - Medios para fornentarlas. En R. O. U. Ministerio de Industrias (Ed.), Primer Congreso de la Leche (pp. 312-323). Montevideo: Imprenta Nacional.
Barela, L., Miguez, M., y García Conde, L. (2000). Algunos apuntes sobre historia oral. Buenos Aires: Instituto Histórico de la Ciudad de Buenos Aires.
Bertino, M., y Tajam, H. (2000). La agroindustria láctea en el Uruguay 1911-1943 Documento de Trabajo del Instituto de Economía (Vol. DT 4/00). Montevideo: Facultad de Ciencias Económicas y Administración - Universidad de la República.
Bértola, L. (1991). La Industria Manufacturera Uruguaya 1913-1961. Un enfoque sectorial de su crecimiento, fluctuaciones y crisis. Montevideo: CIEDUR- Facultad de Ciencias Sociales.
Birn, A.E., Cabella, W., y Pollero, R.. (2005). El estancamiento de la mortalidad infantil uruguaya en la primera mitad del siglo XX: Análisis por causas de enfermedad. En A. Asociación de Estudios de Población de la Argentina (Ed.), VII Jornadas Argentinas de Estudios de Población (pp. 137-154). Buenos Aires: Asociación de Estudios de Población de la Argentina.
Birn, A.E., Cabella, W., y Pollero, R.. (2010). The infant mortality conundrum in Uruguay during the first half of the twentieth century: an analysis according to causes of death. Continuity and Change, 25(03), 435-461.
Bisang, R., Novick, M., Sztulwark, S., y Yoguel, G. (2005). Las redes de producción y el empleo. Elementos básicos para la formulación de políticas públicas. En M. Casalet, M. Cimoli y G. Yoguel (Eds.), Redes, jerarquías y dinámicas productivas. México, DF: FLACSO México - OIT - Miño y Dávila Editores.
Caetano, G., Martí, J.P., y Moraes, M.I. (2016). Conaprole, la historia. Montevideo: Eme Editorial.
Camilletti, A., Guidini, J., Herrera, A., Rodríguez, M., Martí, J.P., Soria, C., Torrelli, M., y Silveira, M. (2005). Cooperativas de trabajo en el Cono Sur. Matrices de surgimiento y modelos de gestión. Revista UniRcoop, 32-56.
Fenocchi, A.. (2000). Actualización del Libro de Andrés Fenocchi Fenocchi “La Capilla de Cardal”. Recuperado de http://fenocchicapillacardal.webnode.com.uy/historia/, 11/06/2016.
Ferrari Goudschaal, J. M.. (s.f). Evolución histórica del proceso de higienización y pasteurización de la leche de consumo para la ciudad de Montevideo - 1905 a 1935. Ponencia presentada en Sociedad Uruguaya de Historia de la Medicina V. XXVI.
Folguera, P.. (1994). Cómo se hace historia oral. Salamanca: EUDEMA.
Gide, Ch.. (1912). Économie sociale. Les institutions de progrès social (4è) Ed.). Paris: Librairie de la Société du Recueil Sirey.
Hjern, B., y Hull, C.. (1982). Implementation research as empirical constitutionalism. European journal of political research, 10(2), 105-115.
INALE, INSTITUTO NACIONAL DE LA LECHE. (2012). Informe semestral de situación y perspectivas de la lechería uruguaya. Período Enero-Junio 2012. http://www.inale.org/innovaportal/file/1889/1/informe_de_coyuntura_primer_semestre_del_2012-_area_de_informacion_inale.pdf
INE. (2010). Censo Nacional de Cooperativas y Sociedades de Fomento Rural (2008-2009). http://www.ine.gub.uy/biblioteca/censoCoop_2008-2009/Censo-Nacional-de-Cooperativas.pdf
Jacob, R.. (1981). Uruguay, 1929-1938: Depresión ganadera y desarrollo fabril. Montevideo: Fundación de Cultura Universitaria.
Maeso, C. M. (1910). El Uruguay a través de un siglo. Montevideo: Tipográfica Moderna.
Martí, J.P.. (2013). La Cooperativa Nacional de Productores de Leche. Su creación analizada desde las políticas públicas. América Latina en la Historia Económica, Vol. 20, 90-113.
Martí, J.P.. (2014). La coopérative nationale de producteurs de lait de l'Uruguay: une régie coopérative? RECMA Revue Internationale de l`Économie Sociale, 331, 94-106.
Meny, Y., y Thoenig, J.C.. (1992). Las políticas públicas (F. Morata, Trans.): Ariel Barcelona.
Ministerio de Industrias, República Oriental del Uruguay. (1918). Primer Congreso de la Leche. Celebrado en Montevideo del 15 de febrero al 25 de marzo de 1918. Montevideo: Imprenta Nacional.
Nahum, B., Cocchi, A., Frega, A., y Trochón, Y.. (1988). Crisis política y recuperación económica, 1930-1958 (Vol. 7). Montevideo: Ed. Banda Oriental.
Neffa, J.C.. (1986). La participación de los trabajadores en la gestión empresarial en la República del Perú (1968-1980). In I. I. d. E. Laborales (Ed.), Serie de investigación. Ginebra: OIT.
Olson, M.. (1978). Logique de l'action collective. Paris: Presses universitaires de France.
Piovani, Juan Ignacio. (2007). La entrevista en profundidad. En A. Marradi, N. Archenti y J. I. Piovani (Eds.), Metodología de las ciencias sociales (pp. 215-225). Buenos Aires, Argentina: emecé.
Sabatier, P. A. (1988). An advocacy coalition framework of policy change and the role of policy-oriented learning therein. Policy sciences, 21(2-3), 129-168.
Sabatier, Paul A. (1998). The advocacy coalition framework: revisions and relevance for Europe. Journal of European public policy, 5(1), 98-130.
Sabatier, P. A. (1986). Top-down and bottom-up approaches to implementation research: a critical analysis and suggested synthesis. Journal of public policy, 6(1), 21-48.
Sabatier, P. A., y Mazmanian, Daniel. (1979). The conditions of effective implementation: A guide to accomplishing policy objectives. Policy analysis, 5(4), 481-504.
Spear, R.. (2010). Co-operative Hybrids. Ponencia presentada en Co-operatives’ contributions to a plural economy: Conference of Research Committee of the International Co-operative Alliance with the CRESS hone-Alpes and the University Lyon, Lyon, France. http://www.cress-rhone-alpes.org/cress/IMG/pdf/Spear_pap.pdf
Spear, R.. (2011). Formes coopératives hybrides. RECMA - Revue International de l'Économie Sociale, 320, 26-42.
Subirats, J., Knoepfel, P., Larrue, C., y Varone, F.. (2008). Análisis y gestión de políticas públicas (Vol. 1). Barcelona: Editorial Ariel.
Supervielle, M.. (1986). CONAPROLE Documento de trabajo. Montevideo: Instituto de Ciencias Sociales. Facultad de Derecho. Universidad de la República.
Tamayo Saenz, M. (1997). El análisis de las políticas públicas. En R. Bañón y E. Carrillo (Eds.), La nueva Administración Pública (pp. 281-312). Madrid: Alianza Universidad.
Terra, J.P.. (1986). Proceso y significado del cooperativismo uruguayo. Montevideo: Arca/CEPAL/EBO.
Torrelli, M. (2012). El sector cooperativo y de la ESS visto a través de algunas de sus principales variables. Informe Uruguay. In OMERCOOPES (Ed.), Informes Nacionales y Regional de la Matriz de Datos cuantitativos y de política públicas. Montevideo: PROCOOPSUR, RECM- AECID.
Uruguay-XXI. (2012). Informe de comercio exterior de Uruguay. Año 2011. http://www.uruguayxxi.gub.uy/wp-content/uploads/2011/11/Informe-de-Comercio-Exterior-de-Uruguay-Diciembre-2011-Uruguay-XXI1.pdf
Uruguay_XXI. (2019a). Agronegocios. Oportunidades de inversión. Agosto 2019. https://www.uruguayxxi.gub.uy/uploads/informacion/c58a3bae82f4c5e3555cfe9c27ca746c7e04051e.pdf
Uruguay_XXI. (2019b). Exportaciones por empresas. from Uruguay XXI https://www.uruguayxxi.gub.uy/es/centro-informacion/articulo/exportaciones-por-empresas/
Valles, M. S. (2002). Entrevistas cualitativas (Vol. 32). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).
Vanek, J.. (1985). Imprese senza padrone nelle economie di mercato, a cura di B. Giuiliani. Roma: Edizioni Lavoro.
Varas, A.. (1997). Democratización y políticas públicas. En R. Urzúa (Ed.), Cambio Social y Políticas Públicas. Santiago de Chile: Centro de Análisis de Políticas Públicas - Universidad de Chile.
Vicens, B.. (1941). Régimen cooperativo. Montevideo: Palacio del Libro A. Monteverde y Cía.
Vuotto, M.. (2003). Charles Gide: una referencia singular para identificar la economía social y definir su identidad. En M. Vuotto (Ed.), Economía Social. Precisiones conceptuales y algunas experiencias históricas. Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento-Altamira-Fundación OSDE.
Derechos de autor 2020 Cooperativismo & Desarrollo
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
En calidad de autor del artículo declaro que éste, es un trabajo original e inédito que no se ha postulado a evaluación simultánea en otra publicación y que no cuenta con algún impedimento de cualquier naturaleza para la concesión de los derechos previstos en este contrato.
En ese sentido, me comprometo a esperar el resultado de evaluación de esta Revista, antes de considerar su presentación a otro medio; en caso de que la respuesta de publicación sea positiva; adicionalmente, me comprometo a responder por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir por parte de terceros.
Asimismo, declaro que como autor o coautor, estoy de acuerdo por completo con los contenidos presentados en este trabajo y cedo todos los derechos patrimoniales, es decir, la reproducción, comunicación pública, distribución, divulgación, transformación, puesta a disposición y demás formas de utilización de la obra por cualquier medio o procedimiento, a la Revista Cooperativismo & Desarrollo y a la Editorial de la Universidad Cooperativa de Colombia.