El modelo de fundaciones comunitarias en México : una aproximación desde la perspectiva de los bienes comunes

Colegio Mexiquense A.C.
Doctora en Ciencias Políticas y Sociales, Profesora Investigadora en el Colegio Mexiquense, A. C., Zinacantepec, Estado de México, México.
email: ggloriags@prodigy.net.mx
El estudio examina el modelo de las fundaciones comunitarias en México desde una perspectiva centrada en los bienes asociativos. Para esos fines, a partir de la revisión de propuestas teóricas sobre la naturaleza de los bienes sociales, particularmente la noción de bienes comunes, se explora la experiencia de las fundaciones comunitarias mexicanas. El examen identifica bienes que son objeto de apropiación por sus miembros o beneficiarios. Igualmente, distingue los que son resultado de la acción colectiva comunitaria como bienes que no pueden ser reducidos a intercambios con el Estado o con el mercado. La reflexión conduce a considerar a las fundaciones comunitarias como ámbitos constitutivos e integradores de distintos bienes dentro y fuera de ellas.
Aligica, P. D. (2015). Addressing limits to mainstream economic analysis of voluntary and non-profit organizations: the “Austrian” alternative. Nonprofit and Voluntary Sector Quarterly, 44 (5), 1026-1040: https://ppe.mercatus.org/publication/addressing-limits-mainstream-economic-analysis-voluntary-and-nonprofit-organizations
Aligica, P. D. (2016). Neither market, nor state domain: nonprofits from the Ostroms’ theoretical perspective. Nonprofit and Voluntary Sector Quarterly, 45 (45S), 43S-60S. https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/0899764016651727?journalCode=nvsb
Berger, R., Bermúdez D., Carrillo P., y Tapia M. (2009). Fundaciones comunitarias en México. Un panorama detallado. (1ª. ed.). Ciudad de México: Teamworks, Alternativas y Capacidades A.C. http://www.sfteamworks.com/mottfinsp.pdf
Bollier, D. (2011). The commons, short and sweet. In David Bollier. News and perspectives on the commons (webpage). Recovered from: http://www.bollier.org/commons-short-and-sweet
Bollier, D. and Helfrich, S. (2012). Introduction. In D. Bollier and S. Helfrich. (Edits). The wealth of the commons. A world beyond market & state. Boston, MA: Levellers Press. Recovered from: http://www.wealthofthecommons.org/contents
Bruni, L. (2013). Relational goods. A new tool for an old issue. Ecos, 3 (2), 173-178. Recovered from: http://www.uff.br/periodicoshumanas/index.php/ecos/article/view/1251/897
Cemefi, A. C. (2016). Directorio de fundaciones y entidades donantes en México. Ciudad de México: Centro Mexicano para la Filantropía A.C. recuperado de:https://www.cemefi.org/servicios/directoriodefundacionesyentidadesdonantesenmexico.html.
Coriat, B. (2015). Le retour des communs : la crise de l’idéologie propriétaire. Paris, France: Éditions Les liens qui Libèrent. http://www.editionslesliensquiliberent.fr/livre-Le_retour_des_communs-9791020902726-1-1-0-1.html
Chanial, P. y Laville, J. L. (2013). Asociativismo. En A. D. Cattani, J. L. Coraggio y J. L. Laville. Diccionario de la otra economía. Recuperado de: http://www.jeanlouislaville.fr/wp-content/uploads/2013/06/Diccionario-de-la-otra-economia-definiciones-de-Associativismo-Econom%C3%ADa-plural-Econom%C3%ADa-solidaria-Solidariedad.pdf.
Charry, C. I. y López, S. J. (2004). Las fundaciones comunitarias en México y el mundo. Polis, 4(2), 9-45. http://www.redalyc.org/pdf/726/72620402.pdf
Comunalia (2018) Alianza de Fundaciones Comunitarias de México.
Recuperado de: www.comunalia.org.mx
Council of Foundations (2015). Recovered from: www.cof.org/about#sthash.h5t7pDYl.dpuf
David, P. M. et Le Dévédec, N. (2016). “Des communs au commun : un nouvel horizon sociologique”. SociologieS, Dossiers, Des communs au commun : un nouvel horizon sociologique ? Récupéré de : http://sociologies.revues.org/5652
Edwards, M. (2011). Introduction: civil society and the geometry of human relations. In M. Edwards. (Ed.), The Oxford handbook of civil society. New York: Oxford, University Press.https://www.oxfordhandbooks.com/view/10.1093/oxfordhb/9780195398571.001.0001/oxfordhb-9780195398571-e-1?print=pdf
FECHAC (2014). Informe de actividades 2014. 25 años formando comunidad. Fundación del Empresariado Chihuahuense, A.C. Recuperado de: http://www.fechac.org/pdf/informes/informe2014.pdf
FECHAC (2017). Informe de actividades 2017. Una sociedad que ayuda trasciende. Fundación del Empresariado
Chihuahuense, A.C. Recuperado de: http://www.fechac.org/pdf/informes/informe2017.pdf
Fondo Córdoba A. C. (2014). Recuperado de: www.fondo-cordoba.org.mx
Fundación Comunitaria Cozumel, A.C. (2014). Recuperado de: www.fccozumel.org
Fundación Comunidar (2018). Recuperado de: http://www.comunidar.org/1acciones.php
Grouiez, P. (2015). Le retour des communs. Revue de la Régulation, 18,(1-18).
Récupado éré de: https://regulation.revues.org/11549#text
Guadarrama. S. G., y Riguzzi, P. (2015). La trayectoria legislativa de la beneficencia privada en México, del porfiriato hasta mediados del siglo XX: cambio institucional y gobernanza. En J. M. Cerdá, G. Guadarrama, M. D. Lorenzo y B. Moreyra. (Coord.). El auxilio en las ciudades. Instituciones, actores y modelos de protección social. Argentina y México: siglos XIX y XX (pp. 25-52). Zinacantepec: El Colegio Mexiquense A. C., Córdoba, Centro de Estudios “Carlos A. Segretti” recuperado de https://www.academia.edu/30314549/La_trayectoria_legislativa_de_la_Beneficencia_Privada_en_M%C3%A9xico_del_Porfiriato_hasta_mediados_de_siglo_XX_cambio_institucional_y_Gobernanza?auto=download
Hardt, M. and Negri, A. (2009). Commonwealth. Boston, Massachusetts: Harvard University Press de:.https://books.google.com.co/books?id=BQis5TGfeRgC&pg=PA34&lpg=PA34&dq=Commonwealth.+Boston,+Massachusetts:+Harvard+University+Press&source=bl&ots=HTS7y90_m3&sig=ACfU3U1C9kxVb76xyPEF17FXd37crKZHuQ&hl=es&sa=X&ved=2ahUKEwim8bzViPbjAhVKuVkKHfa_D6oQ6AEwA3oECAcQAQ#v=onepage&q&f=false
Helfrich, S. (2008). Commons: ámbitos o bienes comunes, procomún o lo “nuestro”. Las complejidades de la traducción de un concepto. En Helfrich, S. (comp.), Genes, bytes y emisiones: Bienes comunes y ciudadanía. Ciudad de méxico: Fundación Heinrich Böll, Oficina Regional para Centroamérica, México y Cuba. de https://mx.boell.org/sites/default/files/bienes_comunes_total_ediboell.pdf
Hodgson, J., Knight, B. and Mathie, A. (2012). The New Generation of Community Foundations. Recovered from: http://www.coady.stfx.ca/tinroom/assets/file/HodgsonKnightMathieNGCF.pdf
Jiménez, E. J. (2013). Nuevas realidades en el tercer sector: las aportaciones jurídico-organizativas de las fundaciones civicas. REVESCO, Revista de Estudios Cooperativos, 110, 163-191. https://revistas.ucm.es/index.php/REVE/article/view/41441/0
Laville, J. L. (2015). Asociarse para el bien común. Tercer sector, economía social y economía solidaria. Barcelona: Icaria Editorial & Antrazyt. https://www.traficantes.net/sites/default/files/pdfs//9788498886863.pdf
Laville, J. L. and Salmon, A. (2015). Rethinking the relationship between governance and democracy: the theoretical framework of the solidarity economy. In J. L. Laville, D. R. Young y P. Eynaud. (Ed.). Civil society, the third sector and social enterprise. Governance and democracy. New York: Routledge. https://www.researchgate.net/publication/283871461_Rethinking_the_relationship_between_governance_and_democracy_The_theoretical_framework_of_the_solidarity_economy
Layton, M., Rosas, A. P., y Jáuregui, L. (2013). La financiación de la sociedad civil en México: nuevos datos, nuevas ideas sobre las instituciones donantes y las donatarias autorizadas. En A. Natal y H. Muñoz. (Coord.). El Entorno económico de las organizaciones de la sociedad civil en México. Ciudad de México: Junta de Asistencia Privada del Distrito Federal, CECAPISS.
Lohmann, R. (1992). The Commons: New Perspectives on Nonprofit Organizations, Voluntary Action and Philanthropy. Recovered from: https://dlc.dlib.indiana.edu/dlc/bitstream/handle/10535/5310/TheCommons%28Lohmann%2c1992%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Merino, L. (2014). Perspectivas sobre la gobernanza de los bienes y la ciudadanía en la obra de Elinor Ostrom. Revista Mexicana de Sociología, 7 (Especial), 77-104. http://revistamexicanadesociologia.unam.mx/index.php/rms/article/view/46482
Natal, A. (2003a). Las fundaciones comunitarias en el tercer sector. (Documentos de discusión sobre el tercer sector, 27). Zinacantepec: El Colegio Mexiquense, A. C. Recuperado de: http://www2.cmq.edu.mx/libreria/index.php/publicaciones/distribucion-gratuita/doc-disc-tercer/108-dd0270302/file?accept_license=1
Natal, A. (2003b). Conceptualización y discusiones en torno de las fundaciones comunitarias. (Documentos de discusión sobre el tercer sector, 28). Zinacantepec: El Colegio Mexiquense, A. C. Recuperado de: http://www.cmq.edu.mx/index.php/docman/publicaciones/documentos-de-discucion/109-dd0280303/file
Nyssens M. and Petrella, F. (2015). The social and solidarity economy and Ostrom’s approach to common pool resources. Towards a better understanding of institutional diversity. In J. L. Laville, D. Young and P. Eynaud, P. (Eds.). Civil society, the third sector and social enterprise. Governance and democracy. New York: Routledge de:. https://www.worldcat.org/title/civil-society-the-third-sector-and-social-enterprise-governance-and-democracy/oclc/908103302
OCDE netFWD. (2016). Colaboración entre fundaciones y el gobierno. Evidencias desde México. Paris: Centro de Desarrollo de la OCDE. Recuperado de: https://www.oecd.org/dev/development-philanthropy/netFWD-Mexico-es-ebook.pdf
Ortega, G. W. (2013). Desarrollo local en Guanajuato: el caso de la Fundación Comunitaria del Bajío, A.C. y sus estrategias de intervención social. Estudios Regionales. Ciudad de México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.
Ortega, G. W. (2015). Fundaciones comunitarias: caminos truncados de Tecate y Cajeme 2020 como experiencias de aprendizaje. En A. Natal y H. Muñoz H. (Coord.). Fundaciones comunitarias en México: nuevos aportes para el Desarrollo local. Ciudad de México: Indesol, Fundación para el Desarrollo del Tercer Sector A. C.
Orsi, F. (2013). Elinor Ostrom et les faisceaux de droits : l’ouverture d’un nouvel espace pour penser la propriété commune, Revue de la régulation, 14. Récupéré de: http://regulation.revues.org/10471
Ostrom, E. (1992). Governing the commons: the evolution of institutions for collective action. Cambridge: Cambridge University Press. Recuperado de https://books.google.com.co/books?id=4xg6oUobMz4C&printsec=frontcover&hl=es&source=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false
Ostrom, E. (2014). Más allá de los mercados y los Estados: gobernanza polícéntrica de sistemas económicos complejos. Conferencia de recepción del Premio Nobel de Economía, (2009, diciembre). Revista Mexicana de Sociología, 76 (Especial dedicado a Elinor Ostrom), 15-70. Recuperado de http://mexicanadesociologia.unam.mx/index.php/v76sup/122-v76sup-a2pt1
Sacks, E. W. (2000). El crecimiento de las Fundaciones Comunitarias en el mundo. Un análisis de la vitalidad del Movimiento de Fundaciones Comunitarias. Washington, D.C.: Council of Foundations. http://wings.issuelab.org/resources/13730/13730.pdf
Sanz, M. L. (2007). Manual para el inicio y gestión de una fundación comunitaria. Ciudad de México: Cemefi, A.C.
Tanaka, H. (2003). Limits of neoclassical economics and game theory from dynamic information viewpoints. Recovered from: http://homepage2.nifty.com/tanaka-isics/Papers/LimitsOfEconomics2003.pdf
Turitz, S. y Winder, D. (2008). Recursos privados para fines públicos: los donantes en Brasil, Ecuador y México. En C. Sanborn y F. S. Portocarrero. (Eds). Filantropía y Cambio Social en América Latina. Lima: Universidad del Pacífico. https://issuu.com/fundacionavina/docs/recursos-privados-deff_c
Villar, R. y Comunalia, (2014). El desarrollo de base en Comunalia: Construyendo colectivamente a partir de las prácticas. Documento de sistematización, Comunalia. Ciudad de México: Fundación Interamericana, Fundación Charles Stewart Mott y Fundación ADO. https://www.issuelab.org/resource/el-desarrollo-de-base-en-comunalia-construyendo-colectivamente-a-partir-de-las-practicas.html
WINGS-CF, (2010). Global Status Report on Community Foundations 2010. Worldwide Initiatives for Grantmaker Support-CF. Recovered from: http://wings-community-foundation-report.com/gsr_2010/gsr_roles/roles-community-foundation.cfm
WINGS-CF, (2018). Wings strategic plan 2018-2022. Worldwide Initiatives for Grantmaker Support-CF. Recovered from: http://wings.issuelab.org/resource/wings-strategic-plan-2018-2022.html
En calidad de autor del artículo declaro que éste, es un trabajo original e inédito que no se ha postulado a evaluación simultánea en otra publicación y que no cuenta con algún impedimento de cualquier naturaleza para la concesión de los derechos previstos en este contrato.
En ese sentido, me comprometo a esperar el resultado de evaluación de esta Revista, antes de considerar su presentación a otro medio; en caso de que la respuesta de publicación sea positiva; adicionalmente, me comprometo a responder por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir por parte de terceros.
Asimismo, declaro que como autor o coautor, estoy de acuerdo por completo con los contenidos presentados en este trabajo y cedo todos los derechos patrimoniales, es decir, la reproducción, comunicación pública, distribución, divulgación, transformación, puesta a disposición y demás formas de utilización de la obra por cualquier medio o procedimiento, a la Revista Cooperativismo & Desarrollo y a la Editorial de la Universidad Cooperativa de Colombia.