Identidad, características y desarrollo social, económico y político de las cooperativas costarricenses. : Atisbos en el sector de economía social

Universidad de Costa Rica
email: metanoia500@gmail.com
A partir del desarrollo de las cooperativas, en el siglo xx se hace referencia a los aspectos más importantes
de la vida del cooperativismo costarricense, con base en la legislación promulgada, y tomando algunos datos
ofrecidos por autores interesados en este tipo de desarrollo socio empresarial. Se resalta la expansión política del cooperativismo costarricense en el ámbito nacional y se atrae la atención en la ausencia de reconocimiento de sectores que como ahorro y crédito y las mujeres cooperativistas dentro de la organización política del Consejo Nacional de Cooperativas. A más de un siglo, el Índice de Progreso Social ofrece datos importantes sobre el impacto social del cooperativismo, en algunos de los cantones que demuestra su vigencia e importancia para la economía del país. La influencia de entes como la Alianza Cooperativa Internacional, el avance de los derechos equitativos de las mujeres y la aceptación de normas internacionales de contabilidad han influido en la propuesta de proyectos, algunos con éxito, otros están a la espera de la decisión legislativa, como es la incorporación de un sector de economía social.
Aguilar, O. y Fallas, C. (1990). El movimiento cooperativo en Costa Rica. Sus antecedentes en la
historia universal. Costa Rica: Ed. Imprenta Nacional.
Alianza Cooperativa Internacional. (1985). Principios y valores cooperativos. Cooperativas
de las Américas. Región de la ACI. Recuperado de: https://www.aciamericas.coop/
Principios-y-Valores-Cooperativos-4456
Asamblea Legislativa. (1984). Convección para la Eliminación de toda Forma de Discriminación contra las Mujeres (CEDAW). Costa Rica.
Asamblea Legislativa. (2002). Ley 8322. Ley de Democratización de las Instancias del Decisión
del Banco Popular y de Desarrollo Comunal (Reforma a la Ley Orgánica del Banco Popular,
N° 4351). Recuperado de: 2018.http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/
nrm_texto_completo.aspx?param1=NRTC&nValor1=1&nValor2=49559&nValor3=53016&
strTipM=TC
Asamblea Legislativa. (2008). Proyecto de ley n. 17187 del 09/10/2008. Reforma parcial de la Ley de asociaciones
cooperativas y creación del Instituto nacional de fomento cooperativo, n.º 4179, y sus reformas, cooperativo de ahorro y crédito. La Gaceta, 218. Recuperado de: https://cgrfiles.cgr.
go.cr/publico/jaguar/USI/.../PROYECTO.../PROYECTO-17187.doc
Asamblea Legislativa. (2009). Ley 8765. Código Electoral. Recuperado de: http://www.tse.go.cr/pdf/
normativa/codigoelectoral.pdf
Asamblea Legislativa. (2010). Ley 8901. Porcentaje mínimo de mujeres que deben integrar las
Directivas de Asociaciones, Sindicatos y Asociaciones Solidaristas. Recuperado de: 2018.
http://www.pgrweb.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/Normas/nrm_norma.aspx?param1=
NRM&nValor1=1&nValor2=69350&nValor3=83258&strTipM=FN
Asamblea Legislativa. (2011). Reforma al artículo 80 de la LAC. Ley 8949 de 2011. La Gaceta, 86
(5 de mayo).
Asamblea Legislativa. (2011). Democratización de las diferentes instancias de decisión del movimiento cooperativo y creación del Comité nacional de las mujeres cooperativistas. (CONAMUJER).
Expediente No. 18.199. Biblioteca Asamblea Legislativa. Costa Rica.
Asamblea Legislativa. (2012). Reforma a la Ley de asociaciones cooperativas, Ley 4179, para
fortalecer la participación del sector ahorro y crédito en los órganos de planificación y
dirección del movimiento cooperativo costarricense. La Gaceta, 193. Recuperado de:
http://www.asamblea.go.cr/glcp/Ordenes_dia/2013-2014-GOBIERNO%20Y%20
ADMINISTRACI%C3%93N-SESI%C3%93N-36.pdf
Asamblea Legislativa. (2013). Reforma parcial de la LAC para el fortalecimiento del Sector de ahorro
y crédito expediente N. 17.187. Costa Rica: Biblioteca de la Asamblea Legislativa.
Asamblea Legislativa. (2016). Proyecto de Ley marco de la Economía Social Solidaria. Expediente
N.° 19.654. La Gaceta, 93. Recuperado de: http://proyectos.conare.ac.cr/asamblea/19654.pdf
Asamblea Legislativa. (2016). Proyecto Ley para eliminar el pago de 2,5% de los excedentes de las
cooperativas a CENECOOP R.L. y para eliminar la transferencia del 1,5% del presupuesto de
INFOCOOP para CENECOOP R.L. Expediente legislativo No. 20.217. La Gaceta, 113. Recuperado
de: https://www.imprentanacional.go.cr/pub/2017/06/15/ALCA142_15_06_2017.pdf
Centro de Estudios Cooperativos R.L. (Cenecoop R.L.). (2017). Estudio de los Indicadores de
Progreso Social en zonas de incidencia del Cooperativismo en Costa Rica. Investigación de
Índice de Progreso Social en comunidades cooperativas y no cooperativas. Revista Horizontes
Cooperativos, 23. Costa Rica.
Coopeamistad, R.L. (2017). Gobierno corporativo. Recuperado de: http://www.coopeamistadrl.
com/informes/gobierno-corporativo.html
Corella, L. (2017). Apuntes para una economía cooperativa. Costa Rica: Ed. Atabal.
Diario Ticodigital. (2016). Polémico proyecto de Ley de Economía Social Solidaria avanza en
la Asamblea. A criterio de cooperativas y Procuraduría, la iniciativa genera duplicidad de
funciones con otras instituciones. Recuperado de: http://informa-tico.com/27-04-2016/
busca-ley-marco-economia-social-solidaria.
El País.cr. (2015). CONACOOP rechaza creación de ente que vele por actividades productivas.Recuperado
de: 2018. https://www.nacion.com/el-pais/politica/cooperativas-ven- innecesaria-unaley-de-economia-social/PQWH7K26FJDIBIQG7F5TBVQAAI/story/
El País.cr. (2018). Informe señala que en 10 años INFOCOOP manejó irregularmente 45 mil millones de colones. Recuperado de: https://www.elpais.cr/2018/04/09/informe-senala-queen-10-anos-infocoop-manejo-irregularmente-45-mil-millones-de-colones/
Fonseca, R. (2001). Manual de Derecho Cooperativo costarricense. Costa Rica: Ed. Guayacán.
Hernández, G y Li F. (2015). Antecedentes ideológicos del movimiento cooperativo en Costa
Rica. Revista Idelcoop, 215. Recuperado de: https://elespiritudel48.org/antecedentesideologicos-del-movimiento-cooperativo-en-costa-rica/
Instituto Nacional de Fomento Cooperativo. (1993). Criterio emitido por el Departamento Legal del
Instituto oficio AL- 676-93 de 29 de setiembre de 1993. Recuperado de: http://www.infocoop.
go.cr/nuestros_servicios/supervision.html
Instituto Nacional de Fomento Cooperativo. (2012). Ley N. 4179 de Asociaciones Cooperativas y
creación del INFOCOOP y otras normas conexas. Costa Rica: Ed. INFOCOOP.
Instituto Nacional de Fomento Cooperativo. (2016). Respuesta de Colegio de contadores públicos.
de febrero del 2016. SC-0203-746-2015. Recuperado de: http://www.infocoop.go.cr/nuestros_servicios/supervision.html
Llamosas, A. (2018). La Economía Social, una vía para la creación de un empleo estable y de calidad. Deusto Estudios Cooperativos,10, 31-46.
Li, F. y Ureña M. (s.a.)El trato de la Norma Internacional de Contabilidad 32 en las cooperativas y asociaciones solidaristas en Costa Rica. Universidad Estatal a Distancia. Costa Rica. Recuperado de: http://
www.academia.edu/10341392/El_trato_de_la_Norma_Internacional_de_Contabilidad_
_en_las_cooperativas_y_asociaciones_solidaristas_en_Costa_Rica
Mayorga, L. Y Sánchez, R. (1988). Cooperativismo costarricense. Panorama del desarrollo
Cooperativismo en Costa Rica. Costa Rica: Ed. Universidad estatal a distancia.
Sánchez, R. (1986). El Proyecto de Creación del Sector de Economía Laboral. Intereses en Pugna y
papel del Estado. Tesis. Costa Rica.
Sánchez, R. y Mayorga, L. (1988). Cooperativismo costarricense. Colección de leyes y Decretos y jurisprudencia administrativa sobre cooperativismo en Costa Rica. Costa Rica: Ed. Universidad
estatal a distancia..
Sánchez, L.R. (2005). ¿Cómo se forjó la primera ley de Costa Rica donde se establece la paridad
en las instancias políticas del Banco Popular y de Desarrollo Comunal? Recuperado de:
neticoop.org.uy
Sánchez, R. (2009). Antecedentes de la legislación cooperativa costarricense. Boletín de la
Asociación Internacional de Derecho Cooperativo, 43, 73-91.
Semanario Universidad. (2018). Con resistencia oficialista, diputados aprueban informe del
‘Cementazo’. Recuperado de: https://semanariouniversidad.com/ultima-hora/resistenciaoficialista-diputados-aprueban-informe-del-cementazo/
Vega, E. (2005). Rodrigo Facio ¿Quién fue y que hizo? Costa Rica: Ed. Universidad estatal a distancia.
Vega, M. y Castro, C. (1988). La organización formal del cooperativismo e información básica sobre
los organismos de segundo grado y auxiliares en Cooperativismo costarricense. Costa Rica: Ed.
Universidad estatal a distancia
En calidad de autor del artículo declaro que éste, es un trabajo original e inédito que no se ha postulado a evaluación simultánea en otra publicación y que no cuenta con algún impedimento de cualquier naturaleza para la concesión de los derechos previstos en este contrato.
En ese sentido, me comprometo a esperar el resultado de evaluación de esta Revista, antes de considerar su presentación a otro medio; en caso de que la respuesta de publicación sea positiva; adicionalmente, me comprometo a responder por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir por parte de terceros.
Asimismo, declaro que como autor o coautor, estoy de acuerdo por completo con los contenidos presentados en este trabajo y cedo todos los derechos patrimoniales, es decir, la reproducción, comunicación pública, distribución, divulgación, transformación, puesta a disposición y demás formas de utilización de la obra por cualquier medio o procedimiento, a la Revista Cooperativismo & Desarrollo y a la Editorial de la Universidad Cooperativa de Colombia.