Retos del sector financiero cooperativo español ante el riesgo sistémico
Universidad de Granada
Alumno doctorado en Ciencias Económicas y Empresariales y Titulado en el Master in Economics en la Universidad de Granada.
email: jbox@correo.ugr.es
Universidad de Granada
Doctorado en Ciencias Económicas y Empresariales, Profesor Titular de la Universidad de Granada en el departamento de Organización de Empresas.
email: vmolina2@ugr.es
Propósito: a partir del análisis del concepto, así como de las tipologías del riesgo sistémico, se pretende reflexionar en torno al sector cooperativo financiero español.
Descripción: el modelo de negocio propuesto por las cooperativas de crédito en España tiene unas fuertes bases de cultura financiera ortodoxa en el sentido de que estas entidades, por lo general, han tenido como horizonte estratégico lo que se denomina “sostenibilidad financiera”.
Punto de vista: en términos generales, dada una serie de procedimientos normativos que se han producido en España, se puede afirmar que, en gran medida, las cooperativas de crédito no se han visto afectadas, cosa que no aplica, por ejemplo, para las cajas de ahorro.
Conclusiones: las cooperativas de crédito, en relación con el resto de las figuras que componen el sistema bancario, disponen de una menor exposición frente a los riesgos, de manera que se ve afectado el resto de las entidades que componen el sistema. Además, la gran ventaja competitiva con la que podrán contar estas entidades será la combinación de dimensión, eficacia y prestación de servicios financieramente sostenibles para afrontar un futuro convulso y en convivencia con entidades de banca comercial cada vez más competitivas.
Acharya V. V., Cooley T. F., Richardson M., Sylla R. y Walter I. (2010). A critical assessment of the Dodd-Frank Wall Street Reform and Consumer Protection Act. Disponible en: https://voxeu.org/
Acharya, V. V., Pedersen, L. H., Philippon, T. y Richardson M. (2010). A tax on systemic risk. Documento de trabajo n. º 10-02, Nueva York, University Stern School of Business.
Akram Q. F. y Christophensen C. (2010). Interbank overnight interest rates-gains from systemic importance. Documento de trabajo, 2010. Norges Bank.
Allen F., Babus A. y Carletti E. (2010). Financial connections and systemic risk. Documento de trabajo económicos ECO 2010/26. European University Institute.
Allen F. y Gale D. (2000). Financial contagion. Journal of Political Economy, (108), 1-33.
Aríztegui-Y., J. (2011). El proceso de reforma del sistema financiero español. En Anuario de la UNACC 2011. 40 años de la UNACC: “El nuevo mapa del sistema financiero”, (pp.17-32).
Ashcraft, A. B. (2001). New evidence of the lending channel. Staff Report 136, Federal Reserve Bank of New York.
Barea J., Juliá, J. F. y Monzón J. L. (1999). Grupos empresariales de la economía social en España. Valencia : Ciriec-España.
Belmonte, L. J. (2007). El sector de las cooperativas de crédito en España: Un estudio por comunidades autónomas. Análisis de su eficiencia y dimensión (1995-2003). Sevilla: Consejo Económico y Social de Andalucía.
Belmonte, L. J. (2011). La concentración del sector de cooperativas de crédito españolas: similitudes con otros modelos europeos. Mediterráneo Económico, 19, 289-306.
Belmonte, L. J. (2012). Los sistemas de protección institucional en las cooperativas de crédito españolas: estrategia y rentabilidad (artículo enviado para revisión).
Bernake B. S. y Lown, C. S. (1991). The credit crunch. Bookings Papers on Economic Activity, (2), 205-247.
Brandt O., Hartmann P. y Peydró J. L. (2009). Systemic risk in banking: an update. RU: Oxford University Press.
Brunnermeier M., Croket A., Goodhart C., Persaud A. D. y Shin H. (2009). The fundamental principles of financial regulation. Geneva Reports on the World Economy n. º 11.
Carbó, S. y Williams, J. (2000). Stakeholder value in European savings banks. En Shuster (Ed.), Stakeholders Value Management in Banks, Londres.
Carbó, S. y Rodríguez, F. (2011). Basilea III, reestructuración bancaria y crédito en España. Perspectivas del sistema financiero: Basilea III y los nuevos retos de la regulación de solvencia. Funcas, (102), 1-16.
Cardwell, J. (2009). How to manage change inside your credit union in today’s environment. Credit Union Journal, 13(9), 8-25.
Caruana J. y Corderwener K. (2011). La historia del Comité de Basilea en materia de regulación de la solvencia: restos pasados, presentes y futuros. Perspectivas del sistema financiero: Basilea III y los nuevos retos de la regulación de solvencia. Funcas, (102), 1-16.
Co-Pierce, G. (2011). Basel III and systemic risk regulation. What way forward? Documentos de trabajo en Global Financial Markets, N. º17, enero de 2011.
Ekai Center (2012). ¿Es demasiado grande Kutxabank? Documento de trabajo. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/79177055/%C2%BFES-
Encinas B. y Escribano S. (2010). Evolución comparada del modelo de negocio de las cooperativas de crédito en el contexto de la crisis financiera. Boletín Económico de Información Comercial Española (ICE), (3006).
Fama E. F. y Jensen, M. (1983). Angency problems and results claims. Journal Law and Economics, (26), 327-349.
Financial Stability Board, International Monetary Fund, y Bank for International Settlements. (2009, octubre). Guidance to assess the systemic importance of financial institution, markets, and instruments: initial considerations-background paper. Report to the G20 Finance Minister and Central Bank Governors.
Gambacorta, L. (2003). The Italian banking system and monetary policy transmission: evidence from bank-level data. En I. Angeloni, A. K. Kashyap y B. Mojon (Eds.), Monetary Policy Transmission in the Euro Area (pp. 323-334). Cambridge University Press.
Gasol, A. (2007). La gestión del riesgo de crédito en el marco de Basilea II. En II Congreso Cátala de Compabilitat i Direcció Accid i Iese Barcelona (pp. 24-25). Barcelona.
Gropp R., Vesala J. y Vulves, G. (2004, sep.). Market indicators, bank fragility, and indirect market discipline. Economic Policy Review, 53-62.
Hartmann P., Straetman S., y De Vries C. G. (2004, febrero). Asset market linkages in crisis periods. The Review of Economics and statistics, 86(1), 313-326.
Hellman T., Murdock K., y Stiglitz J. (2000). Liberation, moral hazed banking, prudential regulation: are capital requirements enough. American Economics Review, 90, 147-165.
Hervé, G. (2011). El nuevo mapa del sistema financiero: el punto de vista de la banca cooperativa. En Anuario de la UNACC 2011. 40 años de la UNACC: “El nuevo mapa del sistema financiero” (pp. 61-66).
Van Hoose, D. (2007). Theories of bank behavior and the credit crunch. Journal of Banking and Finance, 31, 3680-3697.
Iglesias C., y Vargas F. (2010). Entidades financieras sistémicas: discusión de posibles propuestas. Revista de estabilidad financiera, (18). Banco de España.
Kaserer C. (2010, marzo). Regulation and supervision of banks: do we need Basel III? Ifo Schenelldienst, (63), 14-17.
Kaufman G. G. y Scott, K. E. (2003). What is systemic risk, and do bank regulators retard or contribute to it? The Independent Review: A Journal of Political Economy, 7(3).
Kishan, R. P. y Opiela, T. P. (2000). Bank size, bank capital and the bank lending channel. Journal of Money, Credit and Banking, (32), 121-141.
López, J. (2008). Gestión bancaria: factores claves en un entorno competitivo. McGraw-Hill.
Mariano B. y Martínez-Miera D. (2011). Requisitos de capital y prociclicidad en el crédito. Perspectivas del sistema financiero: Basilea III y los nuevos retos de la regulación de solvencia, Funcas, (102), 1-16.
Martín, M. (2009). La banca española. Perspectivas del sistema financiero,100.
Melián, A., Campos, V. y Sanchis J. (2011). Análisis de las fusiones entre cajas rurales y su influencia en las cooperativas agrarias. El caso valenciano en España. Revista Innovar, 21(41), 91-109.
Minderhoud, K. (2006). Systemic risk in the Dutch financial sector. De Economist, (154), 177-195. doi: 10.1007/s10645-006-9001-6.
Nier, E., Yang, J. y Alentorn, A. (2007). Network models and financial stability. Journal of Economic Dynamics and Control. (31), 2033-2060.
Núñez, S. (2010). La respuesta a la crisis financiera internacional: medidas de estabilización financiera y estrategias de salida. Presupuesto y Gasto público 59/2010: 23-37, Secretaría General de Presupuestos y Gastos.
Núñez, S. (2011). El régimen jurídico de las Cooperativas de Crédito 100 años después. En Anuario de la UNACC 2011. 40 años de la UNACC: “El nuevo mapa del sistema financiero” (pp. 45-51).
Onado, M. (2008). Banks’ losses and capital: the new version of the paradox of Achilles and the tortoise. En A. Felton y C. M. Reinhart (Eds.), The First Global Financial Crisis of the 21st Century: Part II (pp. 285-290). CEPR.
Ory, J. N. (2004). Cooperative status in the banking sector, efficiency, and growth strategy. The French situation. European Financial Management & Marketing Association, (187), 44-47.
Palomo, R. J. (2000). Pasado, presente y futuro de la banca cooperativa en España. España: Ciriec, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Dirección General de Fomento de la Economía Social, Fondo Social Europeo.
Palomo R., Sanchis J. R. y Soler J. R. (2010). Las entidades financieras de la economía social ante la crisis financiera: un análisis de las cajas rurales españolas. Revista de Estudios Cooperativos, 100, 101-133.
Palomo, R. y Sanchis, R.J. (2010). Efectos de las fusiones sobre la concentración y la eficiencia bancaria: el caso de las Cajas Rurales y los retos de la crisis financiera. Revista española de financiación y contabilidad, XXXII(146), 289-319.
Poveda R. (2011). De Basilea II a Basilea III. Perspectivas del sistema financiero: Basilea III y los nuevos retos de la regulación de solvencia. Funcas, (102), 1-16.
Rochet J. C. (2010). Systemic risk: changing the regulatory perspective. International Journal of Central Banking, (6), 259-276.
Rodríguez de Codes, E. (2011). Las nuevas medidas de Basilea III en materia de capital. Revista de Estabilidad Financiera, (19). Banco de España.
Roldán J. M. (2011). El sector bancario español ante Basilea III. Perspectivas del sistema financiero: Basilea III y los nuevos retos de la regulación de solvencia. Funcas, (102), 1-16.
Schwerter S. (2011). Basel III ability to mitigate systemic risk. Journal of Financial Regulation and Compliance. 19(4), 337-354.
Soler, F. (2002, abril). La identidad cooperativa como garantía de futuro: las cooperativas de crédito ante la trivialización de sus principios. Revista de Economía Pública, Social y Cooperativa, (40), 215-242.
Unión Nacional de Cooperativas de Crédito-UNACC. (2011). Los procesos de integración en el sector de las Cooperativas de Crédito. Antecedentes, herramientas utilizadas en la consolidación y futuro próximo. En Anuario de la UNACC 2011.
Unión Nacional de Cooperativas de Crédito-UNACC. (2011, diciembre). Los procesos de integración en el sector de las cooperativas de crédito: Herramientas utilizadas en la consolidación. El nuevo mapa del sistema financiero
Upper, C. y Worms, A. (2004). Estimating bilateral exposures in the german inter-bank market: is there a danger of contagion? European Economic Review, (48), 827-849.
Zhou, C. (2009). Are banks too big to fail? Documentos de trabajo DNB 232. Netherlands Central Banks, Research Department.
En calidad de autor del artículo declaro que éste, es un trabajo original e inédito que no se ha postulado a evaluación simultánea en otra publicación y que no cuenta con algún impedimento de cualquier naturaleza para la concesión de los derechos previstos en este contrato.
En ese sentido, me comprometo a esperar el resultado de evaluación de esta Revista, antes de considerar su presentación a otro medio; en caso de que la respuesta de publicación sea positiva; adicionalmente, me comprometo a responder por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir por parte de terceros.
Asimismo, declaro que como autor o coautor, estoy de acuerdo por completo con los contenidos presentados en este trabajo y cedo todos los derechos patrimoniales, es decir, la reproducción, comunicación pública, distribución, divulgación, transformación, puesta a disposición y demás formas de utilización de la obra por cualquier medio o procedimiento, a la Revista Cooperativismo & Desarrollo y a la Editorial de la Universidad Cooperativa de Colombia.