Seguros solidarios e inclusión financiera un acercamiento a la medición de su impacto en el caso venezolano
Contenido principal del artículo
Resumen
Propósito: el presente artículo tiene como propósito aproximarse a una medición del impacto que han tenido los seguros solidarios en la inclusión financiera en Venezuela.
Temas: ante la realidad del crecimiento de la pobreza en Venezuela surge la necesidad, no solo de generar inclusión financiera desde las instituciones bancarias, sino también desde las empresas aseguradoras formales. Por tanto, los reguladores y hacedores de políticas públicas han desarrollado mecanismos de inclusión de los sectores desfavorecidos al sector asegurador, con el objetivo de mitigar riesgos y coadyuvar en la reducción de los niveles de pobreza. Sin embargo, este impacto no ha sido cuantificado, de manera que no se conoce el alcance real de esta política.
Desarrollo: la investigación se basó en la metodología propuesta por la Alianza para la Inclusión Financiera (afi, por sus siglas en inglés) y se limitó a la construcción de indicadores de la dimensión “Acceso”, al tomarse datos estadísticos de las instituciones oficiales para los años 2012 y 2013.
Conclusiones: se evidencia que el impacto de los seguros solidarios en términos de inclusión financiera es irrelevante. Se recomienda la evaluación de la política pública a fin de abordar las posibles fallas de diseño e implementación de tan importante instrumento de reducción de la pobreza.
Descargas
Métricas del artículo
Detalles del artículo
En calidad de autor del artículo declaro que éste, es un trabajo original e inédito que no se ha postulado a evaluación simultánea en otra publicación y que no cuenta con algún impedimento de cualquier naturaleza para la concesión de los derechos previstos en este contrato.
En ese sentido, me comprometo a esperar el resultado de evaluación de esta Revista, antes de considerar su presentación a otro medio; en caso de que la respuesta de publicación sea positiva; adicionalmente, me comprometo a responder por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir por parte de terceros.
Asimismo, declaro que como autor o coautor, estoy de acuerdo por completo con los contenidos presentados en este trabajo y cedo todos los derechos patrimoniales, es decir, la reproducción, comunicación pública, distribución, divulgación, transformación, puesta a disposición y demás formas de utilización de la obra por cualquier medio o procedimiento, a la Revista Cooperativismo & Desarrollo y a la Editorial de la Universidad Cooperativa de Colombia.