El COPOAZÚ Y LOS NEGOCIOS INCLUSIVOS : una estrategia socioeconómica en Florencia, Caquetá (Colombia)
Ofilogos Ltda.
Profesional en Comercio Internacional de la Universidad ECCI, sede Bogotá (Colombia). Analista de Importaciones Ofilogos Ltda.
email: angel.chaparro17733@ecci.edu.co
Magister en Gerencia Estratégica de Mercadeo, Especialista en Gerencia de Mercadeo, Especialista en Pedagogía Grupal, Profesional en Administración de Empresas. Docente Investigador del programa de Comercio Internacional de la Universidad ECCI, sede Bogotá (Colombia).
email: clopezr@ecci.edu.co
Introducción: el departamento del Caquetá se ha caracterizado en los últimos años por tener altos índices de pobreza, violencia y desigualdad. Adicionalmente, esta zona se ha destacado por ser una de las más afectadas por los efectos del conflicto armado colombiano. Bajo estas circunstancias, el desarrollo de un modelo de negocios inclusivos a mediano plazo, desde la producción y comercialización del copoazú en la ciudad de Florencia, Caquetá, podría ser una contribución positiva para mitigar el flagelo de la violencia y reducir los índices de pobreza en la región.
Metodología: esta investigación presenta un enfoque cualitativo que se desarrolla mediante una revisión documental.
Resultados: se evidencia la necesidad de proponer este modelo en la región, partiendo del apoyo del gobierno nacional a través de las políticas propuestas en el nuevo plan de gobierno “Todos por un nuevo país 2014-2018”, creado por la presidencia de la república, el cual comprende temas como nuevos territorios de paz, agenda de inclusión socioeconómica, generación de nuevos sectores basados en innovación, agricultura y desarrollo rural.
Conclusiones: se espera que esta investigación represente un aporte importante para el sector privado y sus actividades de investigación y desarrollo en infraestructura, tecnología e innovación.
Alcaldía de Florencia, Caquetá (2012). Prosperidad para los florencianos. Plan de Desarrollo (2012-2015). Recuperado de: http://florencia-caqueta.gov.co/apc-aa-files/61373264356465623538366439653933/24-junio-2012-plan-de-desarrollo-version-final.pdf
Asociación Nacional de Industriales- andi. (2015). Colombia: balance 2015 y perspectivas 2016. Andi.com.co. Recuperado de http://www.andi.com.co/Documents/Balance2015/ANDI%20%20Balance%202015%20y%20Perspectivas%202016F.compressed.pdf.
Banco Mundial. (2016). Índice de Gini. Recuperado de http://datos.bancomundial.org/indicador/SI.POV.GINI
bbc. (2012). El copoazú quiere ser la próxima superfruta amazónica. Bbc.com. Recuperado de http://www.bbc.com/mundo/ultimas_noticias/2012/06/120625_co-lombia_copoazu_fruta_aw.shtml.
Bernal, H. (2015). Florencia Caquetá, para renacer de las cenizas. Recuperado de http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/7175/1/FLORENCIA%20CAQUET%C3%81%20revision%20en%20World.pdf.
Bravo, M. (2013). ¿Por qué es importante la especialización del trabajo y en que favorece al Comercio Internacional? Recuperado de http://www.puce.edu.ec/economia/efi/index.php/economia-internacio-nal/14-competitividad/96-por-que-es-importan-te-la-especializacion-del-trabajo-y-en-que-favore-ce-al-comercio-internacional.
Cámara de Comercio de Florencia. (2016). Realidad local de Florencia. Ccflorencia.org.co. Recuperado de http://www.ccflorencia.org.co/descargas/informes%20presi-dencia/2015/Situaci%C3%B3n%20Econ%C3%B3mi-ca%20del%20Caquet%C3%A1%202014.pdf.
Castellano, M. y Martínez, L. (2015). Negocios inclusivos: rentabilidad o filantropía empresarial. Recuperado de: http://publicaciones.urbe.edu/index.php/forumhu-manes/article/viewArticle/3445/5409.
Cecodes. (2010). Negocios inclusivos. Una estrategia empresarial para disminuir la pobreza. Recuperado de http://afecolombia.org/Portals/0/Publicaciones/13_Desarrollo/Negocios%20Inclusivos.pdf.
Connolly, J. (2010). Negocios inclusivos. Una estrategia empresarial para disminuir la pobreza. Recuperado de: http://afecolombia.org/Portals/0/Publicaciones/13_Desarrollo/Negocios%20Inclusivos.pdf.
Cotera, E. (2014). Competitividad: recorrido histórico, conceptos y enfoques recientes. Gestión & Sociedad, 7(2), 157-182.
dane. (2016). Informe de coyuntura económica regional. Recuperado de: http://www.dane.gov.co/files/icer/2010/caqueta_icer__10.pdf.
Engel, M. (2010). Negocios inclusivos. Una estrategia empresarial para disminuir la pobreza. Recuperado de: http://afecolombia.org/Portals/0/Publicaciones/13_Desarrollo/Negocios%20Inclusivos.pdf.
Finagro. (2015). Florencia. Finagro.com.co. Recuperado de https://www.finagro.com.co/municipio/florencia
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2003). Metodología de la investigación. La Habana: Editorial Félix Varela.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi-igac. (1990). Mapas departamentales, Caquetá. Igac.gov.co. Recuperado de: http://www2.igac.gov.co/ninos/contenidos/de-talle_mapas_escolares.jsp?idMenu=3&idDocumen-to=105&idDepto=15.
Márquez, P. (2009, mayo). Negocios inclusivos en Améri-ca Latina. Harvard Business Review, 28-38.
Montoya, A., Montoya, I. y Castellanos, O. (2010). Situación de la competitividad de las pyme en Colombia: elementos actuales y retos. Agronomía Colombiana, 28(1), 107-117.
Naciones Unidas. (2015). ¿Qué son los objetivos de desarrollo sostenible? Recuperado de http://www.undp.org/content/undp/es/home/sdgoverview.html.
Orduz-Rodríguez, J. O. y Mendoza, J. A. R. (2002). Frutales tropicales potenciales para el piedemonte llanero (N.o 8). Bogotá: Corpoica.
Porter, M. (1990). En ventaja competitiva. México: Cecsa.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo-pnud. (2010). Informe Regional sobre Desarrollo Humano para América Latina y el Caribe 2010. Actuar sobre el futuro: romper la transmisión inter-generacional de la desigualdad. Nueva York: pnud. Disponible en http://hdr.undp.org/sites/default/files/rhdr-2010-rblac.pdf.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo-pnud. (2014). Al servicio de las personas y las naciones. Recuperado de http://www.co.undp.org/content/colombia/es/home/post-2015.html.
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo-pnud. (2015). Objetivos del desarrollo sostenible. Recuperado de: http://www.undp.org/content/undp/es/home/sdgoverview/post-2015-develop-ment-agenda/goal-1.html
Ramírez, A. (2015). Hay un deterioro en la calidad del empleo en el país. Eltiempo.com. Recuperado de http://www.eltiempo.com/economia/sectores/empleo-en-colombia-hay-un-deterioro-en-la-calidad-del-em-pleo-en-el-pais/16394070.
Reficco, E. (2010). Negocios inclusivos y responsabilidad social un matrimonio complejo. Debates iesa, 15(3), 20-24.
Rocero, N. y Ruiz, L. (2015). Las causas y consecuencias del desplazamiento forzado en Florencia Caquetá. Recuperado de http://grupocolaborativo172.blogs-pot.com.co/.
Rojas, L. (2008). Guía de herramientas municipales para la promoción del desarrollo económico local. Recuperado de: http://www.cepal.org/MDG/noticias/paginas/2/44322/Guia_Herramientas_Municipa-les_Demuca.pdf.
Rojas, S., Zapata, J. A., Pereira, A. E., Varón, E., Cárdenas, C. y Cadena, F. M. (1996). El cultivo de copoazú (Theobroma grandiflorum) en el Piedemonte Ama-zónico colombiano. Bogotá: Corpoica.
Santamaría, R. (2016). Reconciliación Colombia. Proyectos que impactan la reconciliación. Recuperado de http://www.ideaspaz.org/tools/download/74144
Uribe, S. (2012). Copoazú, un placer que permanece oculto. Recuperado de http://www.unperiodico.unal.edu.co/dper/article/copoazu-un-placer-que-permane-ce-oculto.html.
Van Haeringen, R. y De Jongh, W. R. (2010). Los nego-cios inclusivos en el sector agropecuario: práctica y desafíos. Revista Estudios Agrarios, 44, 63-74. Recuperado de http://www.pa.gob.mx/publica/rev_44/analisis/04%20los%20negocios%20inclusivos.pdf.
Vázquez, A. (2007). Desarrollo endógeno. Teorías y políticas de desarrollo territorial. Investigaciones Regionales, 183-210.
Velásquez, A. (2014). La desconfianza. Elcolombiano.com. Recuperado de: http://www.elcolombiano.com/opi-nion/columnistas/la-desconfianza-JL739812.
En calidad de autor del artículo declaro que éste, es un trabajo original e inédito que no se ha postulado a evaluación simultánea en otra publicación y que no cuenta con algún impedimento de cualquier naturaleza para la concesión de los derechos previstos en este contrato.
En ese sentido, me comprometo a esperar el resultado de evaluación de esta Revista, antes de considerar su presentación a otro medio; en caso de que la respuesta de publicación sea positiva; adicionalmente, me comprometo a responder por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir por parte de terceros.
Asimismo, declaro que como autor o coautor, estoy de acuerdo por completo con los contenidos presentados en este trabajo y cedo todos los derechos patrimoniales, es decir, la reproducción, comunicación pública, distribución, divulgación, transformación, puesta a disposición y demás formas de utilización de la obra por cualquier medio o procedimiento, a la Revista Cooperativismo & Desarrollo y a la Editorial de la Universidad Cooperativa de Colombia.