Buen vivir, economías solidarias y universidades públicas en Perú
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Sociólogo. Magíster en Sociología Política.
email: lmontoyac@unmsm.edu.pe
Propósito: el trabajo expone la experiencia del Seminario de Economía Social, Solidaria y Popular de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, de Perú. Descripción: asumir el desafío de refundar las universidades e imaginar nuevos programas de acción universitario exige cuestionar la imposición de la estructura de saber eurocéntrico a fin de apuntar hacia su descolonización y por ello a la promoción de diálogos entre el saber científico y humanístico, así como con los saberes legos, populares, tradicionales, urbanos, de culturas no occidentales. Punto de vista: superar la división académica por disciplinas para proponer una estructuración ínter y transdisciplinaria así como lograr que la formación profesional y de investigación dirigida a atender las demandas de la sociedad capitalista y la administración pública funcional a la misma; por otra orientada al Buen vivir, las economías solidarias, la socialización y descolonización del saber y las relaciones de poder supone un gran reto. Conclusiones: a través de este recorrido se pretende desenvolver un diálogo de saberes sobre las economías sociales, solidarias, populares, comunitarias, así como experiencias de intervención y procesos de incidencia en el ámbito universitario.
Asamblea Nacional de Rectores (2011), Datos estadísticos universitarios, Lima: Dirección de Estadística de la Asamblea Nacional de Rectores.
Acosta, M. y A. Levin (2013), La formación universitaria en cooperativismo y economía social en Argentina, Buenos Aires: Centro de Estudios de Sociología del Trabajo, Facultad de Ciencias Económicas, Universidad de Buenos Aires.
Cárdenas, G. (1983), El sector de economía social en el Perú. Cooperativas y empresas autogestionarias, Lima: Centro de Estudios para el Desarrollo y la Participación (CEDEP).
Castro-Gómez, S. (2007), “Decolonizar la universidad. La hybris del punto cero y el diálogo de saberes”, en Castro-Gómez, S. y R. Grosfoguel (eds.), El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global, Bogotá: Iesco-Pensar-Siglo del Hombre Editores.
Coraggio, J. (2001), “Construir universidad en la adversidad. Desafíos de la educación superior en América Latina”, presentación en la II Reunión de Ministros de Educación de las Américas en el Ámbito del Cidi, Punta del Este, 24 y 25 de setiembre.
Coraggio, J. (2002), “Universidad y desarrollo local”, ponencia presentada en el Seminario internacional: La educación superior y las nuevas tendencias, organizado por CONESUP, UNESCO, CIESPAL, Quito, 23 y 24 de julio.
Coraggio, J. (2011), “La Economía Social como vía para otro desarrollo social”, en Acosta, A. y E. Martínez (eds.), José Luis Coraggio. Economía Social y Solidaria. El trabajo antes que el capital, Quito: Abya Yala.
Coraggio, J. (2014), “La Economía Social y Solidaria: El papel de las universidades”, ponencia presentada en el seminario: Universidad pública y economías solidarias, organizado por el Seminario de Economía Social, Solidaria y Popular, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional Mayor de San Marcos; y el Instituto Hegoa de la Universidad del País Vasco, Lima, 9 de diciembre.
Cruz, A. (2004), “É caminhando que se faz o camino: diferentes metodologias das incubadoras tecnológicas de cooperativas populares no Brasil”, en Cayapa. Revista Venezolana de Economía
García, A. (2007). Universidad y educación cooperativa en Venezuela: experiencias. En Universidad y educación cooperativa en Venezuela, memorias del Primer Coloquio Nacional “Universidad y Educación Cooperativa”, organizado por el Centro Interdisciplinario de Investigación, Formación y Documentación de la Economía Cooperativa, Social y Pública, Universidad de Los Andes, Trujillo, del 31 de mayo al 02 de junio.
Germaná, C. (2013). Iniciativas universitarias para la economía social y solidaria en el Perú.
Ponencia presentada en el seminario Derechos económicos y políticas públicas de economía social y solidaria: retos para la universidad desde el suma qamaña. Universidad del País Vasco-HEGOA y la Universidad Mayor de San Andrés-CIDES, La Paz, del 17 al 19 de enero.
Izquierdo, M. (2009). Problemas de las empresas cooperativas en México que atentan contra su naturaleza especial. Boletín de la Asociación Internacional de Derecho Cooperativo, 43, Bilbao: Asociación Internacional de Derecho Cooperativo.
Leher, R. (2010). Capitalismo dependiente y educación: propuestas para la problemática universitaria. En R. Leher (Comp.), Por una reforma radical de las universidades latinoamericanas. Rosario Santa Fe: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, Homo Sapiens Ediciones.
López, S. (2013). Acción universitaria para refundar San Marcos. En Por un acuerdo para refundar la Facultad de Ciencias Sociales y la Universidad de San Marcos. Lima: Facultad de Ciencias Sociales, Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Lynch, N. (2002). El futuro de la universidad peruana”, en Aljovín, C. y C. Germaná (eds.), La universidad en el Perú, Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Mato, D. (2011). Universidades indígenas de América Latina: logros, problemas y desafíos. Revista Andaluza de Antropología, 1.
Mogrovejo, R., Vanhuynegem P. y Vásquez, M. (2012). El renacimiento del modelo cooperativo peruano. En R. Mogrovejo, P. Vanhuynegem y M. Vásquez (Eds.), El cooperativismo en América Latina. Una diversidad de contribuciones al desarrollo sostenible. La Paz: Organización Internacional del Trabajo.
Padilla, A. (2008). Las universidades indígenas en México. Inclusión o exclusión. Veredas, número especial, primer semestre.
Pastore, R. (2010). Un panorama del resurgimiento de la economía social y solidaria en Argentina.
Revista de Ciencias Sociales, 2 (18).
Pérez-Alva, E. (2014). Bordando la vida desde otras economías. Ponencia presentada en el Encuentro de vinculación socioeconómica, desarrollo socio-técnico e incubadoras universitarias. Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires, 21 y 22 de noviembre.
Quijano, A. (2011a). “Bien vivir”: entre el “desarrollo” y la des/colonialidad del poder”. Ecuador Debate, 84.
Quijano, A. (2011b). ¿Sistemas alternativos de producción? En B. Santos (Coord.), Producir para vivir. Los caminos de la producción no capitalista. México: Fondo de Cultura Económica.
Quijano, A. (1997). Colonialidad del poder, cultura y conocimiento en América Latina. Anuario Mariateguiano, 9.
Quijano, A. (1977). Imperialismo y “marginalidad” en América Latina. Lima: Mosca Azul Editores.
Rénique, J. (1987). De la fe en el progreso al mito andino: los intelectuales cusqueños. Márgenes, 1.
Rofman, A. (2005). Introducción. En A. Rofman (Comp.), Universidad y desarrollo local. Aprendizajes y desafíos. Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento y Prometeo Libros.
Singer, P. (2011). La reciente resurrección de la economía solidaria en Brasil. En B. Santos (Coord.),
Producir para vivir. Los caminos de la producción no capitalista. México: Fondo de Cultura Económica.
Vargas-Llosa, M. (1976). Conversación en la Catedral. Madrid: Seix Barral.
En calidad de autor del artículo declaro que éste, es un trabajo original e inédito que no se ha postulado a evaluación simultánea en otra publicación y que no cuenta con algún impedimento de cualquier naturaleza para la concesión de los derechos previstos en este contrato.
En ese sentido, me comprometo a esperar el resultado de evaluación de esta Revista, antes de considerar su presentación a otro medio; en caso de que la respuesta de publicación sea positiva; adicionalmente, me comprometo a responder por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir por parte de terceros.
Asimismo, declaro que como autor o coautor, estoy de acuerdo por completo con los contenidos presentados en este trabajo y cedo todos los derechos patrimoniales, es decir, la reproducción, comunicación pública, distribución, divulgación, transformación, puesta a disposición y demás formas de utilización de la obra por cualquier medio o procedimiento, a la Revista Cooperativismo & Desarrollo y a la Editorial de la Universidad Cooperativa de Colombia.