De la crisis estructural del patrón de poder mundial, colonial, moderno y capitalista hacia la solidaridad económica y los buenos vivires en América Latina
Instituto de Investigaciones Económicas-UNAM
Doctor en Estudios Latinoamericanos. Investigador del Instituto de Investigaciones Económicas-UNAM, México.
email: maranonboris@gmail.com
Propósito: el presente artículo busca orientar pensamientos y prácticas solidarias desde una perspectiva que trascienda lo económico y lo ético. Descripción: incluyendo no sólo las relaciones de poder que sustentan la vida en la sociedad capitalista sino también la necesidad de tomar consciencia de que estamos ante un dramático cambio de “época”, ya que tanto los proyectos del Progreso-Desarrollo como el de la Modernidad atraviesan crisis irreversibles y lo que debemos cuidar es la Vida. Punto de vista: en este sentido se plantea el concepto de Solidaridad económica que permite, desde una perspectiva de diversidad económica y cultural, incluir a todas las prácticas inspiradas en racionalidades liberadoras y solidarias, más allá de la adscripción que puedan tener a determinadas corrientes éticas, políticas y culturales o a específicas formas institucionales, que se basan en la reciprocidad, la desmercantilización y el autogobierno, asociadas a un nuevo horizonte: el Buen Vivir o Buenos Vivires orientados hacia la descolonialidad. Conclusiones: se debe advertir que la lucha por una sociedad alternativa no sólo es una lucha económica y ética sino que la crisis estructural actual abarca a toda una forma histórica de convivencia humana, a todo el conjunto del patrón de poder colonial-moderno y capitalista.
Acosta, A. (2011). Los derechos de la naturaleza. Una lectura sobre el derecho a la existencia (pp.317-368) En A. Acosta, & E. Martínez (compiladores)., La naturaleza con derecho. De la filosofía a la política. Quito: Ediciones Abya-Yala.
Bury, J. (1971). La idea del progreso. Madrid: Alianza.
Carr, E. H. (1985). 1917, antes y después: [Revolución rusa]. Madrid: Sarpe.
Coraggio, J. L. (2001). Economía del trabajo: una alternativa racional a la incertidumbre. Seminario Internacional sobre Economía y Espacio (Panel Fronteras de la Teoría Urbana: CGE, Incertidumbre y Economía Popular). Belo Horizonte: Centro de Desarrollo y Planificación (Cedeplar), 6-7 Diciembre, Belo Horizonte, Brasil.
Coraggio, J. L. (2004). Economía del trabajo. En A. Cattani, La otra economía (págs. 151-163). Buenos Aires: Fundación OSDE/Altamira-UNGS.
Coraggio, J. L. (2008). Economía social, acción pública y política. Hay vida después del neoliberalismo (2 ed.). Buenos Aires: Ediciones CICCUS.
Coraggio, J. L. (1 de Junio de 2015). Para pensar las nuevas eonomías: conceptos y experiencias en América Latina (pp.71-90). Recuperado el 1 de abril de 2016, de Colóquio Internacional Epistemologias do Sul: aprendizagens globais Sul-Sul, Sul-Norte e Norte-Sul: http://coraggioeconomia.org/jlc/archivos%20para%20descargar/Livro_OE.pdf
Coronado, J. (1996). La estructura de autoridad y representación en una comunidad urbana: La experiencia de la CUAVES 1971-1990. En J. Coronado, & R. Pajuelo, Villa El Salvador: Poder y comunidad. Lima: Cecosam/CEIS.
Dávalos, P. (5 de abril de 2008). Reflexiones sobre el Sumak Kawsay (Buen Vivir) y las teorías del desarrollo, .Revista Alai.
De Rivero, O. (1998). El mito del desarrollo: Los países inviables en el siglo XXI. Lima: Fondo de Cultura.
De Sousa Santos, B. (2009). Una epistemología del sur. La reinvención del conocimiento y la emancipación social. Ciudad de México: CLACSO/Siglo XXI.
Escobar, A. (2010). Una minga para el posdesarrollo. Lima: Programa Democracia y Transformación Global/Universidad Nacional Mayor de San Marcos/Facultad de Ciencias Sociales.
Escobar, A. (2012). La invención del desarrollo. Bogotá: Universidad del Cauca.
Fontana, J. (1982). Historia. Análisis del pasado y proyecto social. Barcelona: Editorial Crítica.
Germaná, C. (2002). La racionalidad en las ciencias sociales. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
Germaná, C. (2014). La colonialidad del poder. Una perspectiva desde el Perú. Revista Diálogo Global (14.2), 12-13.
Germaná, C (2015). La economía de la reciprocidad y el Buen Vivir, en H. Cottyn, J. Jahancke, L. Montoya, E. Pérez y M. Tempelmann (Editores), Las luchas sociales por la tierra en América Latina. Un análisis histórico, comparativo y global, Lima, Fondo de Investigación de Flandes-Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Mayor de San Marcos-Red Muqui.
Gudynas, E. (febrero de 2011). Buen vivir: Germinando alternativas al desarrollo. Revista Alai(462).
Habermas, J. (1989). El discurso filosófico de la modernidad. Buenos Aires: Taurus.
Habermas, J. (2002a). Teoría de la acción comunicativa (Vol. II). México: Taurus.
Habermas, J. (2002b). Teoría de la acción comunicativa (Vol. I). México: Taurus.
Hirsch, J. (2006). Globalización, capital y Estado, Ciudad de México: UAM-Xochimilco.
Hirsch, J. (s.f.). Alternativas al neoliberalismo ¿de qué tipo y por quiénes? Recuperado el 1 de febrero de 2016, de CLACSO: http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/mexico/xochimil/coloquio/Docs/Mesa10/Joachim%20Hirsch%202.pdf
Horkheimer, M., & Adorno, T. (2009). Dialéctica de la ilustración. Madrid: Trotta.
Lander, E. (1998). Límites actuales del potencial democratizador de la esfera pública no estatal. En L. C. Bresser Pereira, & G. Cunill Grau, Lo público no estatal en la reforma del Estado. Venezuela: CLAD/Paidos.
Lander, E. (2000). Ciencias sociales: saberes coloniales y eurocéntrico. En E. Lander (comp)., La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, Buenos Aires, CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
López, D. (2012a). La economía solidaria en Bolivia. México: Tesis, Posgrado en Estudios Latinoamericanos/Facultad de Filosofía y Letras/UNAM.
López, D. (2012b). La relevancia de la reciprocidad como relación social primordial en las propuestas de solidaridad económica y de una sociedad alternativa: Algunas reflexiones teóricas. En B. Marañón Pimentel (coord.), Solidaridad económica y potencialidades de transformación en América Latina. Una perspectiva descolonial (págs. 155-179). Buenos Aires: CLACSO.
López, D. (2014a). La reciprocidad como lazo social fundamental entre las personas y con la naturaleza en una propuesta de transformación societal (pp. 99-120) En B. Marañón Pimentel (coord), Buen Vivir y descolonialidad. Crítica al desarrollo y la razón instrumentales. México: IIEc/UNAM.
López, D. (2014b). La reciprocidad en las prácticas de solidaridad económica en México (pp. 165-202) En B. Marañón Pimentel (coord.) Descolonialidad y cambio societal: Experiencias de solidaridad económica en América Latina. México: CLACSO/IIEc/UNAM.
López, D., & Marañón Pimentel, B (2010). Prácticas económicas populares basadas en la reciprocidad: una discusión teórica desde el pensamiento crítico latinoamericano. Revista Estudios Latinoamericanos (25) 75-90.
López, D., & Marañón Pimentel, B. (2013). Racionalidades y prácticas socioproductivas alternativas para el buen vivir. México: IIEc/UNAM.
Lugones, M. (2012). Interseccionalidad y feminismo decolonial (pp.119-124) En R. Grosfoguel, & R. Almanza, Lugares descoloniales. Espacios de intervención en las Américas. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
Marañón Pimentel, B. (2012a). La colonialidad del poder y la economía solidaria. Apuntes para la reflexión teórico-metodológica del Grupo de Trabajo Economía Solidaria (pp. 21-58). En B. Marañón Pimentel (coord.) Solidaridad económica y potencialidades de transformación en América Latina. Una perspectiva descolonial. Buenos Aires: CLACSO.
Marañón Pimentel, B. (2012b). La economía solidaria en México: Entre las limitaciones conceptuales y la desarticulación práctica (pp. 235-260. En D. Camacho, A. Lomelí, & A. López, El Campo mexicano sin fronteras. Alternativas y respuestas compartidas (Vol. IV). México: AMER.
Marañón Pimentel, B. (2012c). Hacia el horizonte alternativo de los discursos y prácticas de resistencias descoloniales. Notas sobre la solidaridad económica en el Buen Vivir (pp. 125-154) En B. Marañón Pimentel (coord.) Solidaridad económica y potencialidades de transformación en América Latina. Una perspectiva descolonial. Buenos Aires: CLACSO
Marañón Pimentel, B. (2014a). Crisis global y descolonialidad: La emergencia de una racionalidad liberadora y solidaria (pp. 21-60) En B. Marañón Pimentel (coord.) Buen Vivir y descolonialidad. Crítica al desarrollo y la razón instrumentales. México: IIEc/UNAM.
Marañón Pimentel, B. (2014b). El impulso de la solidaridad económica en América Latina en el contexto de crisis del patrón de poder capitalista, colonial-moderno. Hacia el Buen Vivir y la descolonialidad del poder. Revista de Sociología(24) 55-82 .
Marañón Pimentel, B. (2014c). La comunidad urbana autogestionaria de Villa El Salvador y transformación societal. Discursos y prácticas seminales de la descolonialidad del poder (pp. 25-94) En B. Marañón Pimentel (coord.) Descolonialidad y cambio societal: experiencias de. México, Buenos Aires: IIEc/CLACSO.
Marañón Pimentel, B. (2015a). El Buen Vivir: Hacia la descolonialidad de la “naturaleza” (pp. 100-116) Encuentro Nacional de Patrimonio Vivo. Escenarios y desafíos de hoy. Buenos Aires: Centro Cultural Kirchner.
Marañón Pimentel, B. (2015b). Crítica del concepto de “trabajo” en la Colonialidad-Modernidad. Ponencia presentada Congreso ALAS, 29 de noviembre-4 de diciembre, San José, Costa Rica.
Marañón Pimentel, B, (a, en prensa). Notas sobre la Solidaridad Económica y la Descolonialidad del Poder. En Boris Marañón (coord.), Políticas para la solidaridad económica y el buen vivir en México. México: IIEC- UNAM.
Marañón Pimentel, B, (b, en prensa ). Notas sobre lo “público” y “privado” para la reproducción ampliada de la Solidaridad Económica y del Buen Vivir. En Boris Marañón (coord.), Políticas para la solidaridad económica y el buen vivir en México, México: IIEC- UNAM.
Marañón Pimentel, B., & López, D. (2010). Economía solidaria y sociedad alternativa en América Latina. Hacia una agenda de investigación desde la descolonialidad. Alternativ@s(67).
Marañón Pimentel, B., & López, D. (2013). Una propuesta teórico-metodológica crítica para el análisis de las experiencias populares colectivas de trabajo e ingresos. Hacia una alternativa societal basada en la reciprocidad (pp. 25-58) En B. Marañón Pimentel (coord.) La economía solidaria en México. México: IIEc/UNAM.
Marañón Pimentel, B., & López, D. (2014). Solidaridad económica, Buen Vivir y (Des)Colonialidad del Poder. Sociedad y Discurso(25), 153-178.
Nisbet, R. (octubre de 1986). La idea de progreso. Recuperado el 30 de mayo de 2015, de ESEADE: http://www.eseade.edu.ar/files/Libertas/45_2_Nisbet.pdf
Quijano Valencia, O. (2012). EcoSImias. Visiones y prácticas de diferencia económico cultural en contextos de multiplicidad. Popayán: Editorial Universidad del Cauca Popayán Colombia.
Quijano, A. (1988a). Modernidad, identidad y utopía en América Latina. Lima: Ediciones Sociedad y Política.
Quijano, A. (1988b). Lo público y lo privado. Un enfoque latinoamericano. En A. Quijano, Modernidad, identidad y utopía en América Latina. Lima: Sociedad y Política Ediciones.
Quijano, A. (1992). Colonialidad y modernidad/racionalidad. Perú Indígena (Nº 13 (29)), 11-20.
Quijano, A. (1998a). Estado-nación, ciudadanía y democracia: cuestiones abiertas (pp.139-154). En H. Gónzalez-Heidulf Schmidt, Democracia para una nueva sociedad (modelo para armar). Caracas: Nueva Sociedad.
Quijano, A. (1998b). La economía popular y sus caminos en América Latina. Lima: Mosca Azul Editores.
Quijano, A. (1992). Colonialidad y modernidad/racionalidad. En Perú Indígena Nº 13 (29). pp: 11-20.
Quijano, A. (2000). El fantasma del desarrollo en América Latina. Revista venezolana de economía y ciencias sociales 6, no. 2: 73-90
Quijano, A. (2001). Colonialidad del poder, globalización y democracia (pp21-65) En AA.VV., Tendencias básicas de nuestra época. Caracas: Instituto Pedro Gual.
Quijano, A. (2002). ¿Entre la“guerra santa” y la cruzada”? Polis, Revista de la Universidad Bolivariana (3), 1-21.
Quijano, A. (2007a). Colonialidad del poder y clasificación social (pp.93-126). En S. Castro-Gómez, & R. Grosfoguel, El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá, Pontificia Universidad Javeriana/Instituto Pensar/Universidad Central-IIESCO/Siglo del Hombre Editores: Pontificia Universidad Javeriana..
Quijano, A. (2007b). ¿Sistemas alternativos de producción? (pp.145-164) En J. L. Coraggio, La economía social desde la periferia. Contribuciones latinoamericanas. Buenos Aires: UNGS/Altamira.
Quijano, A. (diciembre de 2011). ‘Bien vivir’: entre el ‘desarrollo’ y la des/colonialidad del poder (tema central). Revista Ecuador debate: (84), 77-88.
Quijano, A. (2014a). Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. Buenos Aires: CLACSO.
Quijano, A. (2014b). Polo marginal’ y ‘mano de obra marginal’ (pp. 125-170) En A. Quijano, Cuestiones y horizontes: de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. Buenos Aires: CLACSO.
Razeto Migliario, L. (1988). Fundamentos de una teoría comprensiva. Libro tercero de: economía de solidaridad y mercado democrático. Santiago de Chile, Economía de Solidaridad y Mercado Democrático. Libro Tercero: : Ediciones PET.
Razeto Migliaro, L. (2011). ¿Cómo iniciar la creación de una nueva civilización? Santiago, Chile: Ediciones Uvirtual.Net.
Razeto Migliaro, L. (2013). Ética y economía. En AA.VV., Desafíos éticos en un mundo complejo. Santiago de Chile.
Romero Reyes, A. (mayo-junio de 2010). Elementos fundamentales para la teoría y estrategia de la transición socialista latinoamericana y mundial. Recuperado el 13 de marzo de 2012, de Codigo Sur.net: http://fisyp.codigosur.net/media/uploads/socialat.pdf
Sánchez, J. (abril de 2007). Desigualdad y nuevas desigualdades: Economía política de un ocultamiento. Revista Ecuador Debate(70), 149-186.
Singer, P. (2002). Introducao a economia solidaria. Sao Paulo: Perseu Abramo.
Singer, P. (2007). Economía solidaria. Un modo de producción y distribución. En J. L. Coraggio, La economía social desde la periferia. Contribuciones latinoamericanas (págs. 59-78). Buenos Aires: UNGS/Altamira.
Singer, P. (enero de 2009). Relaciones entre sociedad y Estado en la economía solidaria. Iconos. Revista de Ciencias Sociales(33), 51-65.
Unceta, K. (2014). Desmercantilización, economía solidaria y buen vivir: Propuestas desde el postcrecimiento. En A. Acosta, & E. Martínez, Desarrollo, postcrecimiento y buen vivir: Debates e interrogantes. Quito: Ediciones Abya-Yala.
Wallerstein, I. (1988). El capitalismo histórico. México: Siglo XXI editores .
Wallerstein, I. (1996). Abrir las ciencias sociales. México: Siglo XXI.
Wallerstein, I. (1998). Impensar las ciencias sociales. México: Siglo XXI.
Walsh, C. (2008). El interculturalizar de la nueva Constitución ecuatoriana. Encuentros y desencuentros con la Carta boliviana. Revista Cuatro Intermedio,(88), 1-7
Walsh, C. (2010). Development as Buen Vivir: Institutional arrangements and (de)colonial entanglements. Development(53 (1), 15-21. http://dx.doi.org/10.1057/dev.2009.93
Wolfe, M. (1976). El desarrollo esquivo. Exploraciones en la política social y la realidad sociopolítica. Buenos Aires: FCE/CEPAL.
Zibechi, R. (2006). Dispersar el poder. Los movimientos como poderes antiestatales. México: Taller editorial la casa del mago.
En calidad de autor del artículo declaro que éste, es un trabajo original e inédito que no se ha postulado a evaluación simultánea en otra publicación y que no cuenta con algún impedimento de cualquier naturaleza para la concesión de los derechos previstos en este contrato.
En ese sentido, me comprometo a esperar el resultado de evaluación de esta Revista, antes de considerar su presentación a otro medio; en caso de que la respuesta de publicación sea positiva; adicionalmente, me comprometo a responder por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir por parte de terceros.
Asimismo, declaro que como autor o coautor, estoy de acuerdo por completo con los contenidos presentados en este trabajo y cedo todos los derechos patrimoniales, es decir, la reproducción, comunicación pública, distribución, divulgación, transformación, puesta a disposición y demás formas de utilización de la obra por cualquier medio o procedimiento, a la Revista Cooperativismo & Desarrollo y a la Editorial de la Universidad Cooperativa de Colombia.