Las nuevas tecnologías de aprendizaje y su participación en la exclusión social

Corporación Universitaria Minuto de Dios Vicerrectoría Regional Bogotá Sur
Ingeniero en Electrónica y Telecomunicaciones, Docente Líder en Investigación de las Ciencias Administrativas y Contables en la Corporación Universitaria Minuto de Dios Vicerrectoría Regional Bogotá Sur – Colombia.
email: cjpena@uniminuto.edu
Propósito: El propósito de este artículo es, precisamente, hacer un recorrido en torno a cómo se han presentado los diferentes cambios en la educación ante la presencia de las TICs, especialmente, para las personas que viven con alguna discapacidad. Descripción: Ante la aparición de las TICs, las sociedades del conocimiento han experimentado cambios en la forma en que dicho conocimiento es apropiado; ante la imposibilidad de acceder a dicho recurso o no capacitarse en el uso de ello se corre el riesgo de ser excluido y no ser parte de dichos sectores de la sociedad que abarcan desde las relaciones personales hasta las comerciales y laborales. Punto de vista: Se puede afirmar que en la medida en que se mejoren los procesos educativos de alfabetización digital para conocimiento y uso de las TICs, se logrará reducir la brecha digital. Conclusiones: La educación en especial tiene el reto de tratar de reducir la brecha digital existente para asimismo reducir la brecha social que ésta ha generado, haciendo uso de recursos y procesos como los de alfabetización digital impulsados por los diferentes gobiernos que han destinado recursos en la medida de sus posibilidades.
Adell, J. (1997). Tendencias en educación en la sociedad de las tecnologías de la información. EDUTEC, Revista electrónica de tecnología educativa, 7, 1-19. Recuperado de: http://edutec.rediris.es/Revelec2/Revelec7/Edutec-e_n7_Adell.pdf
Aguirre, J. I. P. (2013).Inclusión Social y Política Educativa: la formación de competencias en Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) en la provincia de Mendoza, Argentina.
Almenara, J. C. (2008). TICs para la igualdad: la brecha digital en la discapacidad. In Anales de la Universidad Metropolitana (Vol. 8, No. 2, pp. 15-43). Universidad Metropolitana.
Almenara, J. C. (2004). Reflexiones sobre la brecha digital y la educación. ”, en SOTO, F.J. y RODRÍGUEZ, J. (coords.): Tecnología, educación y diversidad: retos y realidades de la inclusión social. Murcia, Consejería de Educacióny Cultura, 23-42
Almenara, J. C. (1996). Nuevas tecnologías, comunicación y educación.EDUTEC, Revista Electrónica de tecnología educativa, 1. Recuperado de: http://tecnologiaedu.us.es/tecnoedu./images/stories/JORNADASCPRS-DOSSIER.pdf#page=97
Álvarez, R. B., & Mayo, I. C. (2009). Las tecnologías de la información y la comunicación en la educación superior. Estudio descriptivo y de revisión.Revista Iberoamericana de Educación, 50(7), 3. Recuperado de: http://www.rieoei.org/deloslectores/3034Baelo.pdf
Andrade Castro, J., & Campo-Redondo, M. (2006). Tecnologías de Información: Indicadores de la inclusión digital. Revista Venezolana de Gerencia, 11(33), 49-73.
Area Moreira, M. (2004). Nuevas tecnologías, educación a distancia y la mercantilización de la formación. Revista Iberoamericana de Educación. ISSN, 1681-5653. (http://www.rieoei.org/deloslectores/578Area.PDF)
Area, D. M. (2012). Políticas educativas TIC en los sistemas escolares en Iberoamérica. Miradas desde las dos orillas. Campus Virtuales, 1(01), 7-9. Recuperado de: http://www.revistacampusvirtuales.es/campusvirtuales/1/0.pdf
Bértola, L., Bianchi, C., Darscht, P., Davyt, A., Pittaluga, L., Reig Lorenzi, N., ... & Willebald, H. (2005). Ciencia, tecnología e innovación en Uruguay: Diagnóstico, prospectiva y políticas. Inter-American Development Bank. Recuperado de: http://publications.iadb.org/bitstream/handle/11319/4140/Ciencia%2c%20tecnolog%C3%ADa%20e%20innovaci%C3%B3n%20en%20Uruguay%3a%20diagn%C3%B3stico%2c%20prospectivas%20y%20pol%C3%ADticas%20.pdf?sequence=1
Brunner, J. J., & Elacqua, G. (2003). Factores que inciden en una educación efectiva. 2003): La Educación en Chile Hoy, 45-54. Recuperado de: http://www.opech.cl/bibliografico/evaluacion/Brunner%20OEA.pdf
Burch, S. (2005). Sociedad de la información/Sociedad del conocimiento.Palabras en juego, 54-78. Recuperado de: http://www.analfatecnicos.net/archivos/76.SociedadDeLaInformacionYConocimiento-SallyBurch.pdf
Buxedas, M., Aguirre, R., & Espino, A. (2002). Exclusión social y mercado de trabajo. Centro Interdisciplinario de Estudios Sobre el Desarrollo. Recuperado de: http://www.plataformademocratica.org/Publicacoes/315_Cached.pdf
Cáceres, T. G., Rodríguez, M. A., & Vasquez, Y. N. (2003). Actores y Fines de las Estrategias Empresariales. Una reflexión desde las pequeñas y medianas empresas. Visión Gerencial, (1), 28-39. Recuperado de: http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/visiongerencial/article/viewArticle/820
Calvo, A., & Rojas, S. (2007). Exclusión social y tecnología. Comunicar, 29, 143-148.
Carballo, Y., Cattafi, R., Sanoja, A., & Zambrano, N. (2006). Gobierno electrónico en Venezuela. Línea]. Universidad Central de Venezuela. http://www. ciens. ucv. ve/escomp/documentos/RT-2006-09. pdf.(25/11/2007).
Carrasco, P., & Alberto, C. (2010). GESTIÓN ESTRATÉGICA DEL CONOCIMIENTO PARA LAS EMPRESAS PERUANAS. Quipukamayoc,17(34), 199-208. Recuperado de: http://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/view/4734/3805
Castells, M. (2004). La era de la información: economía, sociedad y cultura(Vol. 3). siglo XXI.
Castells, M. (1997). La era de la información: economía, sociedad y cultura. Vol. 2 el poder de la identidad. 441 2 1 CIC-UCAB/0392 20040218 GR.
Cieza, C. E. B. P. (2002). Herramientas de autor y aplicaciones informáticas para alumnos con necesidades educativas especiales asociadas a grave discapacidad. Recuperado de: http://servicios.educarm.es/templates/portal/images/ficheros/revistaEducarm/6/e2k05_06.pdf
Civallero, E. (2006). La brecha digital y su amenaza en Latinoamérica. In IX Congreso Nacional de Bibliotecarios (pp. 23-25).
Correa, J. M., Losada, D., & Fernández, L. (2012).Políticas educativas y prácticas escolares de integración de las tecnologías en las escuelas del País Vasco: Voces y cuestiones emer-gentes. Campus Virtuales, 21. Recuperado de: http://www.revistacampusvirtuales.es/campusvirtuales/1/2.pdf
García, M. y Cotrina, M. (2004). Descubriendo el valor de las tecnologías de la información y de la comunicación en la atención a la diversidad. tavira. Revista de Cien-cias de la Educación, 20, 107-121.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. [dane]. (2010). Población con Registro para la Locali-zación y Caracterización de las Personas con Discapa-cidad. Recuperado de http://www.dane.gov.co/index.php?option=com_content&view=article&id=74&Ite-mid=120
De Bustillo-Llorente, R. (2002). Mercado de trabajo y ex-clusión social. Acciones e investigaciones sociales, 16, 89-124. Recuperado de: dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/301632.pdf
Del Álamo, Ó. (2003). El desafío de la brecha digital. Recuperado de http://ocio.upco.es/sites/ginvinterfacultativo/Biblioteca%20de%20documentos/1/el%20desafio%20brecha%20digital.pdfDe Larra, R. M. (2007). Discapacidad y eAccesibilidad. Madrid: Fundación Orange.
Ferreira, M. y Velázquez, E. (2009). Discapacidad, exclusión social y tecnologías de la información. Política y So-ciedad, 46(1), 237-253. Recuperado de: http://revistas.ucm.es/index.php/POSO/article/view/23049
Gallart, M. (1997). Los cambios en la relación escuela-mun-do laboral. Revista Iberoamericana de Educación, 15, 159-174. Recuperado de:http://biblioteca.uahurtado.cl/UJAH/Reduc/pdf/pdf/8352.pdf
García-Vera, A. (2007). Alfabetización tecnológica multi-modal e intercultural. Revista de Educación, 343, 589-600. Recuperado de: http://imagenesdelsur.cicbata.org/sites/default/files/alfabetizaci%C3%B3n.pdf
Gutiérrez, E. (2001). La educación en Internet e Internet en la educación como factor supresor de la brecha digital. Congreso la Educación en Internet e Internet en la Edu-cación. Madrid: Ministerio de Educación. Recupera-do dehttp://www.inclusiondigital.net/ponen/brecha/Overview.html
Harrison, B. (1997). La empresa que viene. Barcelona-Madrid: Editorial Piados Ibérica, s.a.
Kisilevsky, G. (1999). Gobierno local y el uso de tecnologías de la información y la comunicación. En xxii Congre-so Internacional de la Asociación Latinoamericana de Sociología (alas), Concepción. Recuperado de http://www. enredada.net
Lamschtein, S. (2010). Las tic y la brecha generacional. En ix Jornadas de Investigación de la Facultad de Ciencias Sociales, udelar. Montevideo, Uruguay, 13-15.
Levis, D. (2006). Alfabetos y saberes: la alfabetización digi-tal. Comunicar, 26, 29. Recuperado de: http://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/1258
Instituto Nacional para Ciegos. [inci]. (s. f.). Aprobado proyec-to de ley acceso a la información. Recuperado de http://www.inci.gov.co/biblioteca-para-ciegos/337-aproba-do-proyecto-de-ley-acceso-a-la-informacion
Litwin, E. (1998). Tecnología educativa. Buenos Aires: Edi-ciones Paidós.
Lizama-Mendoza, J. y Farias-Elinos, M. (2003). Analfabetismo digital y sus implicaciones en la seguridad informá-tica. (Guía teórica). Universidad La Salle, México, 1-8. Recuperado de: http://www.casanas.com.ar/proysAdj/Farias_elinos_-_analfabetismo_digital_-_sus_impli-caciones.pdf
Mascaraque, E. (2009). La e-accesibilidad y la discapacidad visual en España. Revista General de Información y Documentación, 19, 189-219.
Mettler, P. (2005). The coming global knowledge society: how to analyze and shape its future? Futures Research Quarterly, 1(21), 51-68.
mintic, (2012). Política nacional para promover la in-clusión y el desarrollo de la población con dis-capacidad a través del acceso, uso, apropiación y aprovechamiento de las tic. tic incluyentes,1-42.
Moreira, M. (2008). Educar para la sociedad informacional: hacia el multialfabetismo. Revista portuguesa de pe-dagogía, 42(3). Recuperado de: http://193.136.6.118/handle/10316.2/4722
Muñoz, J. (2009). Buenas prácticas y programas extraordi-narios de atención al alumnado en riesgo de exclusión educativa. Profesorado: Revista de currículum y forma-ción del profesorado, 13(3), 107-141. Recuperado de: http://www.ugr.es/~recfpro/rev133ART4.pdf
Ocampo, J. (2009). Reconstruir el futuro: globalización, de-sarrollo y democracia en América Latina. Revista de la Facultad de Ciencias Empresariales, 18(32), 199-209. Consultado en: http://www.banrepcultural.org/com-ment/reply/29538
Organización Mundial de la Salud. (2011). Más de 1000 mi-llones de personas con discapacidades deben superar a diario obstáculos importantes. Recuperado de http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2011/disa-bilities_20110609/ es/#content
Parra, D. e Infante, G. (2009). Tecnología de la Información y Comunicación aplicada al alumnado con discapaci-dad: un acercamiento docente. Revista Iberoamericana de Educación, 1681-2653. Recuperado de:http://www.rieoei.org/deloslectores/2806Parrav2.pdf
Pérez, M. y Sánchez, I. (2010). Atención a la e-accesibilidad y usabilidad universal en el diseño formativo. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 36, 89-99. Recuperado de:http://sid.usal.es/idocs/F8/ART15437/atencion_a_la_eaccesibilidad.pdf
Planella, J. (2006). Reseña del libro Alfabetismos digitales. Comunicación, innovación y educación en la era elec-trónica, de Llana Snyder. uoc Papers [reseña en línea]. Recuperado de http://www.uoc.edu/uocpapers/2/dt/esp/planella.pdf
Ricardo, A., González, Y. y Norchales, Y. (2010). Propues-ta de un manual de usabilidad y accesibilidad para el desarrollo de personalizaciones de la plataforma de teleformación Moodle. Edutec: Revista electrónica de tecnología educativa, 34, 8. Recuperado de http://edu-tec.rediris.es/Revelec2/Revelec34/pdf/Edutec-e_n34_Gonzales_Acosta_Moyares.pdf
Rodríguez, M. y Dolores, M. (2008). Alfabetización digi-tal: el pleno dominio del lápiz y el ratón. Comunicar, 30(24), 137-146. Recuperado de: http://rabida.uhu.es/dspace/handle/10272/1370
Rosario, J. (2005). La tecnología de la información y la co-municación (tic). Su uso como herramienta para el fortalecimiento y el desarrollo de la educación virtual. Archivo del Observatorio para la CiberSociedad. Re-cuperado de: www.cibersociedad.net/archivo/articu-lo.php?art=218
Sánchez, I. (2009). La alfabetización tecnológica. Teoría de la educación: educación y cultura en la sociedad de la información, 10(2), 11-24. Recuperado de http://cam-pus.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_10_02/ n10_02_ortega_sanchez.pdf
Soto, F. y Fernández, J. (2004). Los retos de la educación ante la exclusión digital. Tecnología, educación y diversidad. Murcia: Consejería de Educación y Cultura, 1-5. Re-cuperado de: http://sid.usal.es/idocs/F8/FDO22195/retos_educacion.pdf
Tello, E. (2007). Las tecnologías de la información y comu-nicaciones (tic) y la brecha digital: su impacto en la sociedad de México. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, rusc, 4(2), 5.
Tezanos, J. (2002). Desigualdad y exclusión social en las so-ciedades tecnológicas. Revista del Ministerio de Traba-jo y Asuntos sociales, 2, 35. Recuperado de: http://www.pymesonline.com/uploads/tx_icticontent/tezanos.pdf
Velásquez, C. (2011). Globalización, capital humano y al-fabetización digital. Revista Mad, 11, 1-6. Recupera-do de: http://avancesveterinaria.uchile.cl/index.php/RMAD/article/viewArticle/14774
Zapata, M. (2005). Brecha digital y educación a distancia a través de redes. Funcionalidades y estrategias pedagó-gicas para el e-learning. Anales de documentación, 8, 247-274. Recuperado de http://revistas.um.es/index.php/analesdoc/article/view/1431
En calidad de autor del artículo declaro que éste, es un trabajo original e inédito que no se ha postulado a evaluación simultánea en otra publicación y que no cuenta con algún impedimento de cualquier naturaleza para la concesión de los derechos previstos en este contrato.
En ese sentido, me comprometo a esperar el resultado de evaluación de esta Revista, antes de considerar su presentación a otro medio; en caso de que la respuesta de publicación sea positiva; adicionalmente, me comprometo a responder por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir por parte de terceros.
Asimismo, declaro que como autor o coautor, estoy de acuerdo por completo con los contenidos presentados en este trabajo y cedo todos los derechos patrimoniales, es decir, la reproducción, comunicación pública, distribución, divulgación, transformación, puesta a disposición y demás formas de utilización de la obra por cualquier medio o procedimiento, a la Revista Cooperativismo & Desarrollo y a la Editorial de la Universidad Cooperativa de Colombia.