Acerca de las concepciones y prácticas de la educación en el sector solidario de Medellín, Colombia
Contenido principal del artículo
Detalles del artículo
En calidad de autor del artículo declaro que éste, es un trabajo original e inédito que no se ha postulado a evaluación simultánea en otra publicación y que no cuenta con algún impedimento de cualquier naturaleza para la concesión de los derechos previstos en este contrato.
En ese sentido, me comprometo a esperar el resultado de evaluación de esta Revista, antes de considerar su presentación a otro medio; en caso de que la respuesta de publicación sea positiva; adicionalmente, me comprometo a responder por cualquier acción de reivindicación, plagio u otra clase de reclamación que al respecto pudiera sobrevenir por parte de terceros.
Asimismo, declaro que como autor o coautor, estoy de acuerdo por completo con los contenidos presentados en este trabajo y cedo todos los derechos patrimoniales, es decir, la reproducción, comunicación pública, distribución, divulgación, transformación, puesta a disposición y demás formas de utilización de la obra por cualquier medio o procedimiento, a la Revista Cooperativismo & Desarrollo y a la Editorial de la Universidad Cooperativa de Colombia.
Cristina Amariles Mejía, Instituto Carlos Castillo (ODEMA)
Magíster en Educación y Desarrollo Humano. Diseñadora de contenidos y docente virtual, Instituto Carlos Castillo (ODEMA), Buenos Aires, Argentina.
Resumen
Introducción: la pregunta por las concepciones y prácticas de la educación en el sector solidario de Medellín es una apuesta por escuchar la voz de las personas y las organizaciones que han desarrollado este tipo de procesos. Metodología: esta investigación tiene un enfoque hermenéutico, con el fin de comprender los textos (entrevistas) de personas clave en el sector de la economía social y solidaria en Medellín. Resultados: el artículo está dividido en cuatro partes: la primera, de contextualización del sector solidario en Medellín y de la investigación como tal; la segunda, centrada en las concepciones de educación que resultan del análisis de las entrevistas; la tercera parte está basada en las prácticas de educación solidaria que presentan los entrevistados, generando una tipología de prácticas, dependiendo del enfoque y el lugar fundamental (o no) en el sector de la economía solidaria de Medellín y, finalmente, las conclusiones. Conclusiones: existen dos modos de ver la educación en el sector de la economía solidaria: uno, con relación al fortalecimiento interno del sector y su apuesta educativa para su promoción y consolidación; y dos, la otra mirada en articulación con los movimientos sociales y en una apuesta de transformación de la sociedad.
2. CORAGGIO, J. L. (2011). Principios, instituciones y prácticas de la economía social y solidaria. Recuperado el Enero de 2012, de www.coraggioeconomia.org.
3. CORRAGGIO, J. L. (2011). La economía social y solidaria. El trabajo antes que el capital. (E. Abya-Yala, Ed.) Recuperado el Diciembre de 2011, de www.coraggioeconomia.org.
4. FREIRE, P. (2008). Pedagogía de la autonomía. Argentina: Siglo Veintiuno Editores.
5. FREIRE. P. (2008). Pedagogía del oprimido. Argentina: Siglo Veintiuno Editores.
6. NUSSBAUM, M. C. (2008). Paisajes del pensamiento. La inteligencia de las emociones. Barcelona: Editorial Paidós.
7. GADAMER, H.-G. (2002). Verdad y método II. Salamanca: Ediciones Sígueme.
8. NUSSBAUM, M. C. (2011). Sin fines de lucro. Porque la democracia necesita de las humanidades. Bogotá: Katz Editores (Panamericana).
9. RAZETO, L. (1993). Los caminos de la economía solidaria. Recuperado el Febrero de 2011, de www.luisrazeto.net.
10. Unidad administrativa especial de organizaciones solidarias (2012). Plan estratégico 2012-2014. Recuperado en: http://www.organizacionessolidarias.gov.co
11. VALENCIA, L. E. (20 de Marzo de 2012). Real opción para el desarrollo social. Periódico Desde Abajo: Suplemento de economía cooperativa y solidaria, No 177, págs. 3-6.
12. ZULETA, E. (2010). Educación y democracia: Un campo de combate. (O. B. Virtual, Ed.). Recuperado el Julio de 2012, de www.es.scribd.com.