Estimación sobre niveles y factores de riesgo psicosocial en adolescentes escolarizados de Ambato, Ecuador
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Doctor en Psicología clínica y de la salud, profesor-investigador titular en la asignatura de métodos y técnicas de investigación y desarrollo de proyectos en la Escuela de Psicología de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Ecuador
email: rmoreta@pucesa.edu.ec
Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador
Doctor en comportamiento social y organizacional, profesor-investigador de la facultad de psicología en la Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador, Ecuador
email: creyes@ups.edu.ec
Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador
Doctor en Psicología Clínica, profesor-investigador de la facultad de psicología en la Universidad Politécnica Salesiana del Ecuador, Ecuador
email: pmayorga@pucesa.edu.ec
Pontificia Universidad Católica del Ecuador
Mágister en Psicoanálisis con mención en educación, profesora-investigadora titular en la facultad de Psicología en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador – Ambato, Ecuador.
email: aleon@pucesa.edu.ec
Objetivo: determinar los niveles de riesgo psicosocial en adolescentes escolarizados de la ciudad de Ambato, Ecuador.
Método: se trabajó con un grupo de 302 adolescentes con edades comprendidas entre 14 y 18 años de cuatro instituciones educativas. La evaluación se realizó a través del Inventario Autodescriptivo del Adolescente (IADA).
Resultados: los resultados mostraron que los niveles de práctica de comportamientos y situaciones de riesgo se encuentran por debajo del punto de corte en todos los niveles evaluados. Los hombres presentan mayores diferencias (t(203) = 3,094, p < 0,001) que las mujeres en la dimensión de riesgos a la salud. También se identificó un subgrupo vulnerable del 20% de los participantes en la evaluación del riesgo en el área escolar y otro subgrupo vulnerable del 17% en mujeres en la dimensión familia.
Conclusiones: la existencia de antecedentes psicológicos familiares e individuales constituyen factores de riesgo que están presentes en más comportamientos y situaciones de riesgo. Se discuten los alcances de estos resultados en futuros planes de prevención e intervención con población adolescente ecuatoriana.
Arce, L. (1995). Conflictos en la evolución del adolescente. Teoría y metodología para la intervención en familias. San José: Universidad Nacional de Costa Rica.
Arnett, J. (1992). Review:reckless behaviour in adolescence: a developmental perspectives. Developmental Review, 12, 339-373. doi: 10.1016/0273-2297(92)90013-R
Arnett, J. (1999). Adolescent storm and stress, reconsidered. American psychologist, 54(6), 317-326. doi: 10.1037/0003-066X.54.5.317
Barcelata, B., Durán, C., y Lucio, E. (2004). Indicadores de Malestar Psicológico en un Grupo de adolescentes Mexicanos. Revista Colombiana de Psicología(13), 64-73. Disponible en: https://goo.gl/vzypxM
Bardagi, M., Arteche, A., & Neiva-Silva, L. (2005). Projetos sociais com adolescentes em situação de risco: Discutindo o trabalho e a orientação profissional como estratégias de intervenção. En C. Hutz (Org), Violência e risco na infância e na adolescência: Pesquisa e intervenção, (pp. 101-146). San Pablo: Casa do Psicólogo.
Becoña, E. (2002). Bases Científicas de la Prevención de las Drogodependencias. Madrid: Delegación del Gobierno para el Plan Nacional de Drogas. Disponible en: https://goo.gl/mEjXpX
Bozhovich, L. (1976). La personalidad y su formación en la edad infantil. La Habana. La Habana: Pueblo y educación.
Campo-Arias, A., Cogollo, Z., y Díaz, C. (2008). Comportamientos de riesgo para la salud en adolescentes estudiantes: Prevalencia y factores asociados. Salud Uninorte, 24, 226-234. doi: 10.1590/S0104-11692010000200005
Cardona, O. (2001). La necesidad de repensar de manera holística los conceptos de vulnerabilidad y riesgo. Una crítica y una revisión necesaria para la gestión. Presentación en International Work-Conference on Vulnerability in Disaster, Theory and Practice, Wageningen, Holanda.
Cardozo, G., y Alderete, A. M. (2009). Adolescentes en riesgo psicosocial y resiliencia. Psicología desde el Caribe. Universidad del Norte(23), 148-182. Disponible en: https://goo.gl/XfUWC9
CEPAL. (2001). Informe de la Reunión de Expertos: Seminario Internacional sobre las Diferentes Expresiones de la Vulnerabilidad Social en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: División de Población de la Cepal/Celade. LC/L.1592/E.
Cerda, J., Vera, C., y Rada, G. (2013). Odds ratio: Aspectos teóricos y prácticos. Revista Médica de Chile, 141, 1329-1335. doi: 10.4067/S0034-98872013001000014
Cohen, J. (1992). A Power Primer. Psychological Bulletin, 112(1), 155-159. doi: 10.1037/0033-2909.112.1.155
Coleman, J., Hendry, L., & Kloeb, M. (2007). Adolescense and health. West Sussex, England: John Wiley & Sons.
Fergusson, D., Woodward, L., & Horwood, L. (2000). Risk factors and life processes associated with the onset of suicidal behaviour during adolescence and early adulthood. Psychological Medicine, 30(issue 01), 23-39. doi: 10.1017/S003329179900135X
Fernández, T. (2004). Multicolinealidad: Guía de Clase. . México: El colegio de México- Centro de estudios sociológicos.
Fisher, S., y Smith, G. T. (2008). Binge eating, problem drinking, and pathological gambling: linking behavior to shared traits and social learning. Personality and Individual Differences, 44, 789-800. doi: 10.1016/j.paid.2007.10.008
Friedman, R. (2006). Uncovering an epidemic-screening for mental illness in teens. New England Journal of Medecine, 355, 2717-2719. doi: 10.1056/NEJMp068262
Gómez-Maqueo, Barcelata, B., y Durán, C. (2010). Inventario Autodescriptivo del Adolescente (IADA). Manual de Aplicación. México D.F.: Editorial Manual Moderno
Haquin, C., Larraguibel, M., y Cabezas, J. (2004). Factores protectores y de riesgo en salud mental en niños y adolescentes de la ciudad de Calama. Revista chilena de pediatría, 75(5), 425-433. doi: 10.4067/S0370-41062004000500003
Herrera, P. (1999). Principales factores de riesgo psicológicos y sociales en el adolescente. Revista Cubana de Pediatria, 71(1), 3942. Disponible en: https://goo.gl/WRwFzK
Huitrón-Bravo, G., Denova-Gutierrez, E., Halley-Castillo, E., Santander-Rigollet, S., Bórquez-Puga, M., Zapata, P. L., . . . Villarroel del Pino, L. (2011). Conductas de riesgo en una muestra de adolescentes chilenos y mexicanos: un estudio comparativo. Papeles de Pobación(70), 33-47. Disponible en: https://goo.gl/VEL9n8
IFRC. (10 de 08 de 2014). Federación Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y Luna Roja. Disponible en: https://goo.gl/wXgFhJ
INEC. (2010). Censo de Población y Vivienda. Quito: INEC. Disponible en: https://goo.gl/Vi4ahu
Irwin, C. E. (1990). The theoretical concept of risk adolescent. Adolescent Medicine: State of the Art Reviews, 1, 1-14. doi: 10.1007/978-1-4614-6633-8_2
Larso, R. (1988). The junior high school theme as an adolescent rite of passage. J Youth Adolesc, 17(4). doi: 10.1007/BF01537670
Ministerio de Educación. (28 de 08 de 2014a). Disponible en: https://goo.gl/drC7E6
Ministerio de educación. (28 de 08 de 2014b). Disponible en: https://goo.gl/gg226o
Ministerio de educación. (28 de 08 de 2014c). Disponible en: https://goo.gl/zGRwFx
Nunnally, J. (1978). Psychometric Theory. New York: McGraw-Hill.
Offord, D., & Kraemer, H. (2000). Risk factors and prevention. EBMH Notebook(3), 70-71. doiI: 10.1136/ebmh.3.3.70
Palacios, J., y Andrade, P. (2007). Desempeño Académico y Conductas de Riesgo en Adolescentes. Revista de Educación y Desarrollo, 7, 5-16. Disponible en: https://goo.gl/sWSTSy
Páramo, M. d. (2011). Factores de riesgo y factores de protección en la adolescencia: Análisis de contenido a través de grupos de discusión. Terapia psicológica, 29(1), 85-95. DOI: 10.4067/S0718-48082011000100009
Pardo, A., y Ruiz, M. (2010). Análisis de Datos en ciencias sociales y de la salud II. Madrid: Síntesis.
Rutter, M. (1987). Psychosocial resilience and protective mechanism. Am J Orthopsychiatry, 57(3). doi: 10.1111/j.1939-0025.1987.tb03541.x
Sánchez-González, D., y Egea-Jiménez, C. (2011). Enfoque de vulnerabilidad social para investigar las desventajas socioambientales. Su aplicación en el estudio de los adultos mayores. Papeles de población(69), 151-185. Disponible en: https://goo.gl/b3gZc4
Sinha, J. W. (2007). Adolescent risk behaviors and religión: findings from a national study. Journal of Adolescent, 30, 231-249. doi: 10.1016/j.adolescence.2006.02.005
Toro Trallero, J. (2010). El adolescente en su mundo. Riesgos, problemas y trastornos. Madrid: Pirámide.
UNISDR. (2009). Terminología sobre Reducción de Riesgo de Desastres 2009 para los conceptos de Amenaza, vulnerabilidad y riesgo. Disponible en: https://goo.gl/7wbhA5
Vallejo, P. (2007). Estadística aplicada a las Ciencias Sociales: La fiabilidad de los test y escalas. Madrid: Universidad Pontificia Comillas.
Vargas Trujillo, E., Henao, J., y González, C. (2007). Toma de decisiones sexuales y reproductivas en la adolescencia. Acta Colombiana de Psicología, 10, 49-63. Disponible en: https://goo.gl/UWMhRq
Villar Torres, P., Luengo Martín, M. A., Gómez Fraguela, X. A., y Romero Triñanes, E. (2003). Una propuesta de evaluación de variables familiares en la prevención de la conducta problema en la adolescencia. Psicothema, 15, 581-588. Disponible en: https://goo.gl/iXfnrn
Witkiewitz, K., y Marlatt, A. (2004). Relapse prevention for alcohol and drugs problems. American Psychology, 59(4), 224-235. doi: 10.1037/0003-066X.59.4.224
Atribución: Esta licencia permite a otros distribuir, mezclar, ajustar y construir a partir de su obra, incluso con fines comerciales, siempre que le sea reconocida la autoría de la creación original. Esta es la licencia más servicial de las ofrecidas. Recomendada para una máxima difusión y utilización de los materiales sujetos a la licencia.