Violencia en las relaciones de pareja, transmisión intergeneracional y bienestar subjetivo en jóvenes universitarios en el noreste de México
email: dcarrizales@uadec.edu.mx
email: v_molina@uadec.edu.mx
email: hiram.reyes@uadec.edu.mx
email: p85zamudio@gmail.com
email: isabelgarza@uadec.edu.mx
Objetivo: analizar la relación entre la violencia en las relaciones de pareja, la transmisión intergeneracional y el bienestar subjetivo, e identificar las diferencias por sexo en jóvenes universitarios del noreste de México. Método: se utilizó un diseño no experimental, transeccional, con alcance descriptivo y correlacional. Se empleó la Escala de tácticas de conflicto CTS 2, el Cuestionario de transmisión intergeneracional y la Encuesta perfil PERMA. Resultados: la dimensión de agresión psicológica obtuvo una puntuación elevada, así como la dimensión patrón violento. En cuanto al bienestar subjetivo, la puntuación más alta fue la dimensión relaciones interpersonales. Se encontró relación significativa entre la violencia en las relaciones de pareja, la transmisión intergeneracional y el bienestar subjetivo, destacando que las agresiones psicológicas y físicas tienen una relación directa con los patrones violentos. Algunas dimensiones (compromiso y relaciones interpersonales) del bienestar subjetivo disminuyen en la medida en que se presentan patrones violentos en la familia. No se encontraron diferencias significativas entre sexos en las dimensiones de la violencia ejercida, sin embargo, sí se observó una diferencia estadísticamente significativa en la violencia sufrida en donde los hombres reciben mayor agresión psicológica que las mujeres. Conclusión: se concluyó que la violencia psicológica es la que más se presenta en las relaciones de los universitarios, el patrón adictivo y violento influye en su comportamiento en la relación de pareja. Además, los participantes tienden a presentar menos emociones positivas como sentirse alegre, optimista y satisfecho con la vida cuando experimentan agresiones en su relación de pareja.
Alarcón-Vásquez, Y., Alba, L., Arrieta-Fernández, L., Figueroa-Chico, D., López-Bosso, C. y Llanos-Hoyos, J. (2022). Factores asociados a la violencia de pareja en jóvenes universitarios. Revista Tejidos Sociales, 4(1), 1-14. http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/tejsociales/article/view/5548
Arroyo, G. (2016). Violencia de pareja y la responsabilidad del personal de salud. Medicina Legal de Costa Rica, 33(1), 133-138. https://www.scielo.sa.cr/pdf/mlcr/v33n1/2215-5287-ml-cr-33-01-00133.pdf
Cerna, V. y Muñoz, L. (2021). Satisfacción con la vida y violencia en el noviazgo en adultos jóvenes de Lima-Metropolitana, 2021 [Tesis de licenciatura, Universidad César Vallejo]. Repositorio UCV. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/71229/Cerna_RVM-Mu%C3%B1oz_CLA-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Cobo-Rendón, R., Villalobos, M. V. P. y Mujica, A. D. (2020). Psychometric properties of the perma-profiler for the measurement of wellbeing in a sample of Chilean university students. Revista Ciencias de la Salud, 18(1), 119-133. https://doi.org/10.12804/REVISTAS.UROSARIO.EDU.CO/REVSALUD/A.8775
Cortaza-Ramírez, L., Torres-Lagunas, M. Á., Vega-Morales, E. G., André-Matos, M. y Hermida-Flores, A. (2024). Violencia en las relaciones de pareja entre estudiantes universitarios de enfermería. Horizonte Sanitario, 23(1), 21-28. https://doi.org/10.19136/hs.a23n1.5663
Espinoza, S., Vivanco, R. y Vargas, A. (2019). Violencia en la familia y en la relación de pareja en universitarios de Osorno, Chile. Polis. Revista Latinoamericana, 52, 1-24. https://journals.openedition.org/polis/16993
Flores, I., Székely, M. y Vélez-Grajales, V. (2021, Septiembre). La violencia intrafamiliar y su transmisión intergeneracional: el caso de México. Banco Interamericano de Desarrollo. https://doi.org/10.18235/0003603
Francisco-Pérez, J. I., Morejón-Terán, Y. A. y Pastor-Bravo, M. (2022). Propiedades psicométricas de la escala de tácticas de conflicto modificada. Aplicación en el contexto de los adolescentes ecuatorianos. Revista Enfermería Global, 66, 302-315. https://doi.org/10.6018/eglobal.482821
Galicia, I., Robles, F. y Sánchez, A. (2021). Relación entre la violencia de pareja, el afrontamiento y el ambiente familiar en estudiantes universitarios. Revista Digital Internacional de Psicología y Ciencia Social, 7(1). https://doi.org/10.22402/J.RDIPYCS.UNAM.7.1.2021.317.86-104
Garrido, M., Arribas, A., De Miguel, J. y García-Collantes, A. (2020). La violencia en las relaciones de pareja de jóvenes: prevalencia, victimización, perpetración y bidireccionalidad. Revista Logos Ciencia & Tecnología, 12(2), 8-19. https://doi.org/10.22335/rlct.v12i2.1168
Guevara-Martínez, C., Rojas-Solís, J., Flores-Guevara, Y. y Romero-Apango, J. (2017). La transmis- ión intergeneracional de violencia en el noviazgo de adolescentes mexicanos. Revista Tesis Psicológica, 12(1), 44-59. https://www.aacademica.org/dr.jose.luis.rojas.solis/34 Hurtado de Mendoza Zabalgoitia, M. T. (2024). Repercusiones en la salud física del acoso y hosti- gamiento sexual. Revista Electrónica de Psicología Iztacala, 27(2). https://www.revistas.unam. mx/index.php/repi/article/view/89061 Jaen-Cortés, C. I., Aragón, S. R., Amorin de Castro, E. F. y Rivera Rivera, L. (2015). Violencia de pareja en mujeres: prevalencia y factores asociados. Acta de Investigación Psicológica, 5(3), 2224- 2239. https://doi.org/10.1016/S2007-4719(16)30012-6 Martínez, J., Bolívar-Suárez, Y., Rey- Anacona, C., Ramírez, L., Lizarazo-Ojeda, A. y Yanelli, L. (2021). Esquemas tradicionales de roles sexuales de género, poder en las relaciones y violencia en el noviazgo. Revista Iberoamericana de Psicología y Salud, 12(1), 1-16. https://doi.org/https:// doi.org/10.23923/j.rips.2021.01.041 Pardo Alañón, M. M. (2016). La violencia intergeneracional en el subconsciente familiar. Trabajo Social Hoy, 78, 67-84. https://doi.org/10.12960/TSH.2016.0010 Pinos, C., y Carrasco, G. (2019). Violencia en las relaciones de pareja de jóvenes en el ámbito universi- tario. [Tesis de licenciatura, Universidad Central del Ecuador]. Repositorio Digital UCE. https:// www.dspace.uce.edu.ec/entities/publication/2f709baf-e102-4584-88c2-a9a9879a2beb Ramírez, C. (2003). La transmisión intergeneracional del vínculo, la clase del y los factores intra- personales como predictores de la co-ocurrencia de comportamientos violentos y adicti- vos en jóvenes. Acta Colombiana de Psicología, 9, 51-69. https://www.redalyc.org/articulo. oa?id=79800904 Reguera, M., Mora, F. y, Olea, J. (2016). Las relaciones de noviazgo en la UNISON: una primera apro- ximación para su estudio. En F. Mora (Coord). Las relaciones de noviazgo, esas complejidades. Reflexiones y resultados de la encuesta entre jóvenes de la Universidad de Sonora. Universidad de Sonora. Rivas-Rivero, E. y Bonilla- Algovia, E. (2022). Violencia en la familia de origen y socialización en hom- bres perpetradores de maltrato en el seno de la pareja. Revista Internacional de Psicología Clínica y de La Salud, 30(2), 533-548. https://doi.org/https://doi.org/10.51668/bp.8322212s Rocha, B. L., Venegas, B. M., Ortiz, O. E. y Basto, S. (2021). Violencia en las relaciones ro- mánticas y tipología familiar en jóvenes universitarios. Diversitas, 17(1). https://doi. org/10.15332/22563067.6536 Rodríguez-De la Cruz, M. y Alarco, J. (2021). Las mujeres que sufren de maltrato infantil tienen una mayor probabilidad de ser víctimas de violencia ejercida por la pareja en Perú. Revista Brasileira de Epidemiologia, 24. https://doi.org/10.1590/1980-549720210058 Sánchez, G. (2023). Tácticas de resolución de conflictos de pareja en estudiantes de una univer- sidad pública de Lima Metropolitana, según sexo [Tesis de Maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. Repositorio Institucional UNMSM. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/ item/0df32a8e-b6c9-46e7-8316-d363b4c43f8b Straus, M. A. (1979). Measuring intrafamily conflict and violence: The Conflict Tactics (CT) Scales. Journal of Marriage and the Family, 41(1), 75. https://doi.org/10.2307/351733 Suárez, M. (2023). Actitudes hacia el amor y bienestar psicológico en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana [Tesis de Licenciatura, Universidad peruana de ciencias aplicadas]. https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/667833 Vargas, B. (2020). Bienestar social, satisfacción de la vida y características personales de violen- cia. Vertientes. Revista Especializada en Ciencias de la Salud, 23(1), 22-30. https://www.medi- graphic.com/pdfs/vertientes/vre-2020/vre201-2c.pdf Wilson, J. M. y Smirles, K. (2022). College students’ perceptions of intimate partner violence: The effects of type of abuse and perpetrator gender. Journal of Interpersonal Violence, 37(1-2), 172-194. https://doi.org/10.1177/0886260520908025
Reguera, M., Mora, F. y Olea, J. (2016). Las relaciones de noviazgo en la UNISON: una primera aproximación para su estudio. En F. Mora (Coord.). Las relaciones de noviazgo, esas complejidades. Reflexiones y resultados de la encuesta entre jóvenes de la Universidad de Sonora. Universidad de Sonora.
Rivas-Rivero, E. y Bonilla-Algovia, E. (2022). Violencia en la familia de origen y socialización en hombres perpetradores de maltrato en el seno de la pareja. Revista Internacional de Psicología Clínica y de La Salud, 30(2), 533-548. https://doi.org/10.51668/bp.8322212s
Rocha, B. L., Venegas, B. M., Ortiz, O. E. y Basto, S. (2021). Violencia en las relaciones románticas y tipología familiar en jóvenes universitarios. Diversitas, 17(1). https://doi.org/10.15332/22563067.6536
Rodríguez-De la Cruz, M. y Alarco, J. (2021). Las mujeres que sufren de maltrato infantil tienen una mayor probabilidad de ser víctimas de violencia ejercida por la pareja en Perú. Revista Brasileira de Epidemiologia, 24. https://doi.org/10.1590/1980-549720210058
Sánchez, G. (2023). Tácticas de resolución de conflictos de pareja en estudiantes de una universidad pública de Lima Metropolitana, según sexo. [Tesis de Maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. Repositorio Institucional UNMSM. https://cybertesis.unmsm.edu.pe/item/0df32a8e-b6c9-46e7-8316-d363b4c43f8b
Straus, M. A. (1979). Measuring intrafamily conflict and violence: The Conflict Tactics (CT) Scales. Journal of Marriage and the Family, 41(1), 75. https://doi.org/10.2307/351733
Suárez, M. (2023). Actitudes hacia el amor y bienestar psicológico en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana. [Tesis de Licenciatura, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas]. https://repositorioacademico.upc.edu.pe/handle/10757/667833
Vargas, B. (2020). Bienestar social, satisfacción de la vida y características personales de violencia. Vertientes. Revista Especializada en Ciencias de la Salud, 23(1), 22-30. https://www.medigraphic.com/pdfs/vertientes/vre-2020/vre201-2c.pdf
Wilson, J. M. y Smirles, K. (2022). College students’ perceptions of intimate partner violence: The effects of type of abuse and perpetrator gender. Journal of Interpersonal Violence, 37(1-2), 172-194. https://doi.org/10.1177/0886260520908025
Derechos de autor 2024 Pensando Psicología

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Atribución: Esta licencia permite a otros distribuir, mezclar, ajustar y construir a partir de su obra, incluso con fines comerciales, siempre que le sea reconocida la autoría de la creación original. Esta es la licencia más servicial de las ofrecidas. Recomendada para una máxima difusión y utilización de los materiales sujetos a la licencia.