Motivación deportiva en jugadoras de baloncesto de alto rendimiento de las selecciones nacionales de Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Perú y Venezuela
Universidad de Medellín
email: lilipao2014@gmail.com
Universidad de Medellín
email: solbeymorillo@gmail.com
Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia
email: edwinhenandez@gmail.com
Objetivo: analizar los niveles de motivación desde la motivación intrínseca, extrínseca y la no motivación en 83 mujeres entre los 18 y 23 años de edad que pertenecen a la selección nacional de baloncesto de siete países latinoamericanos.
Metodología: a partir de la recolección de los datos se llevó a cabo una investigación observacional, transeccional y correlacional, en la cual se suministró la escala de motivación deportiva (SMS/EMD de Pelletier, et al., 1995). Los resultados más representativos muestran que el 82.7% y 43.4% de las participantes presentaron niveles altos de motivación, intrínseca y extrínseca respectivamente.
Resultados: los niveles de motivación intrínseca difieren según los países, pero no de manera estadísticamente significativa, mientras que la motivación extrínseca si varió de manera significativa entre países.
Conclusiones: Se identificó que un 13.4% de no motivación está presente en las jugadoras y que no hay diferencias significativas entre países.
Aguirre L, H. y González, J. (2014). Factores motivacionales, variables deportivas y sociodemográ-ficas en deportistas universitarios. Tesis Psicológica, 9(1),130-145. https://www.redalyc.org/pdf/1390/139031679011.pdf
Alfaro, E. (2010). Las mujeres y el deporte: evolución y situación actual. Seminario permanente Mujer y deporte. Universidad Politécnica de Madrid.
Área de Alto Rendimiento Deportivo. (2008). Área de Alto Rendimiento Deportivo. Cultura, Ciencia y Deporte, 3(8), 29-67. https://www.redalyc.org/pdf/1630/163028253003.pdf
Bakhsh, Q. B. (2008). Effects of job satisfaction on employees motivation & turn over intentions. (From review of the related literature). Journal of Managerial Sciences, 2(1), 1-21.
Balaguer, I., Castillo, I. y Duda, J. (2007). Propiedades psicométricas de la escala de motivación deportiva en deportistas españoles. Revista Mexicana de Psicología, 24(2), 197-207.
Baquero, R., y Limón, M. (1999). Teorías del aprendizaje. Universidad Nacional de Quilmes.
Blanco, I. y Buceta, J.M. (1993). Intervención psicológica con el Equipo Nacional Olímpico de Hockey Hierba Femenino. Revista de Psicología del Deporte, (3) 87-99.
Buceta, J. M. (1999a). El papel del baloncesto en el desarrollo y la formación de los jóvenes.https://palestraweb.com/documents/01_BALONCESTO.pdf
Buceta, J. M. (1999b). Variables psicológicas relacionadas con el rendimiento deportivo. UNED.
Broo, N., Ballart, P., Juan, B., Valls, A. y Latinjak, A. (2012). Motivación situacional y estado afectivo en clases dirigidas de actividad física. Motricidad. European Journal of Human Movement, 29,147-158. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4775366.pdf.
Cox, R. (2009). Psicología del deporte. Conceptos y sus aplicaciones. Editorial Médica Panamericana.
Cruz, J. (1997). Psicología del deporte. Síntesis.
De Diego, S. y Sagredo, C. (1992). Jugar con ventaja: las claves psicológicas del éxito deportivo. Alianza Editorial.
Deci, E., y Ryan, R. (1990). A motivational approach to self: Integration in personality. Nebraska Symposium on Motivation, 38, 237-288.
Dosil, J. y Caracuel, J.C. (2003). Psicología aplicada al deporte. En J. Dosil (ed.), Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, (pp. 155-186). Síntesis.
Escartí, A. y Cervelló, E. (1994). La motivación en el deporte. En I. Balaguer (Ed.), Entrenamiento psicológico en deporte: principios y aplicaciones (pp. 61-90). Albatros Educación.
Esteve R, J., Musitu O, G. y Murillo, M. (2005). Autoconcepto físico y motivación deportiva en chicos y chicas adolescentes. La influencia de la familia y de los iguales. Escritos de Psicología - Psychological Writings, (7), 82-90. https://www.redalyc.org/pdf/2710/271020873008.pdf
Flores, G. y Ruiz, F. (2009). Relación de algunos correlatos biológicos y demográficos con la prác-tica físico-deportiva en estudiantes universitarios. El caso de la Universidad de Guadalajara, México. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, 5(14), 59-80.
García-Sandoval, J. y Caracuel-Tubio, J. (2007). La motivación hacia la práctica deportiva en adoles-centes mexicanos: Inicio, mantenimiento y abandono. Revista Iberoamericana de Psicología del Ejercicio y el Deporte, 2(1), 41-60.
García, J., Caracuel, J. y Ceballos, O. (2014). Motivación y ejercicio físico deportivo: una añeja rel-ación. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, XXIV (1), 71-88.
Garita, E (2006). Motivos de participación y satisfacción en la actividad física, el ejercicio físico y el deporte. MHSalud, 3(1),1-16. https://www.redalyc.org/pdf/2370/237017528002.pdf
Giménez, F. (2004). Aspectos teóricos y prácticos de la iniciación al baloncesto. Editorial Wanceulen.
Girela, M, J. (2005). Las diferencias de género existentes en el conocimiento profesional docente del alumnado de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad de Granada. Apunts Educación Física y Deportes, 3(81), 104. https://www.raco.cat/index.php/ApuntsEFD/article/view/300948
Gómez, C. (2019). Relación entre las dimensiones de personalidad según el P-IPG y la calidad de vida laboral percibida. Acta Colombiana de Psicología, 22(1), 230-238.
González, A. y Ríos, M. (1999). Crecer con el deporte. En G. Nieto y E. J. Garcés de Los Fayos (coords.), Psicología de la Actividad Física y el Deporte, Tomo II (pp. 456-469). Sociedad Murciana de Psicología de la Actividad Física y el Deporte.
González, C., Guevara, Y., Jiménez, D. y Alcázar, R. (2018). Relación entre asertividad, rendimien-to académico y ansiedad en una muestra de estudiantes mexicanos de secundaria. Acta Colombiana de Psicología, 21(1), 116-127. https://doi.org/10.14718/ACP.2018.21.1.6
Gotzent, C. y González, C. (1993). Socialización. En L. Pérez (ed.), 10 palabras claves en superdota-dos (pp. 215-244). Verbo Divino.
Guillén, F. (2007). Psicología de la educación física y el deporte. Editorial Wenceulen S.L.
Gutiérrez, M. (2000). Actividad física, estilos de vida y calidad de vida. Revista de Educación Física,(77), 5-14.
Guzmán, J., Macagno, L. y Imfeld, F. (2013). La motivación de los entrenadores deportivos: un estudio desde la teoría de la autodeterminación. Cuadernos de Psicología del Deporte, 13(1), 37-49.
Guzmán-Luján, J. y Carratalá-Deval, V. (2006). Mediadores psicológicos y motivación deportiva en judocas españoles. RICYDE. Revista Internacional de Ciencias del Deporte, II(5), 1-11.
Hellin, H. (2010). Hábitos físico-deportivos en la región de Murcia: implicaciones para la elaboración del currículum en el ciclo formativo de actividades físico-deportivas. [Tesis de doctorado, Universidad de Murcia].
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6° edición). Editorial Mc Graw Hill.
Huilcapi, M., Castro, G. y Jácome, G. (2017). Motivación: las teorías y su relación en el ámbito em-presarial. Dominio de las Ciencias, 3(2), 311-333.
López, N. (2011). Relación entre factores motivacionales y niveles de ansiedad en porristas en precompetencia. International Journal of Psychological Research, 4(1),80-91. https://www.redalyc.org/pdf/2990/299022819010.pdf
Martín, J., Núñez, J., Navarro, J., Leite, M., Almirón, M. y Glavinich, N. (2007). Propiedades psico-métricas de la versión española de la escala de motivación deportiva en Paraguay. Revista Mexicana de Psicología, 24(1),43-52. https://www.redalyc.org/pdf/2351/235119266007.pdf
Martínez, R., Molinero, O., Jiménez, R., Salguero, A., Tuero, C. y Márquez, S. (2008). La motiva-ción para la práctica en la iniciación al fútbol: influencia de la edad/categoría competiti-va, el tiempo de entrenamiento y la relación con el entrenador. Apunts Educación Física y Deportes, (93),46-54. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=551656932007
Méndez, A., Cecchini, J. A. y Fernández, J. (2016). Pasión por el deporte, actividad física vigorosa y satisfacción con la vida. Psicología del Deporte, 25(1), 73-79.
Montgomery, L. N., Schmerr, N., Burdick, S., Forster, R. R., Koenig, L., Legchenko, A., Ligtenberg, S., Miège, C., Miller, O. L. y Solomon, D. K. (2017). Investigation of Firn Aquifer Structure in Southeastern Greenland Using Active Source Seismology. Frontiers in Earth Science, 5, 10. https://doi.org/10.3389/feart.2017.00010
Montero, I. y León, O. G. (2007). A guide for naming research studies in Psychology. International Journal of Clinical and Health Psychology, 7(3), 847-862.
Montero, C., González, D., Moreno, J., Carratalá, V. y Cervelló, E. (2015). Motivación, estado de ánimo y flow en judocas de élite. Revista Mexicana de Psicología, 32(2),101-112. https://www.redalyc.org/pdf/2430/243045364001.pdf
Moreno, J., Zomeño, T., Marín, L., Cervello, E. y Ruiz, L. (2009). Variables motivacionales relacio-nadas con la práctica deportiva extraescolar en estudiantes adolescentes de educación física. Apunts Educación Física y Deportes, (95), 38-43. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=5516/551656931006
Moreno, J., Cervelló, E. y González, D. (2006). Motivación autodeterminada y flujo disposicional en el deporte. Anales de Psicología, 22 (2), 310-317.
Moreno, J., Pavón, A., Gutiérrez, M. y Sicilia-Camacho, A. (2005). Motivaciones de los universitarios hacia la práctica físico-deportiva. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte / International Journal of Medicine and Science of Physical Activity and Sport, 5(19), 154-165.
Mújica, A., Guido, P. y Gutiérrez, R. (2012). Factores motivacionales y de capital cultural que inciden en el comportamiento lector en estudiantes mexicanos de nivel medio superior de diferente estrato social. Acta Colombiana de Psicología 15(1), 21-31.
Muyor, J., Águila, C., Sicilia, A. y Orta, A. (2009). Análisis de la motivación autodeterminada en usua-rios de centros deportivos. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 9(33), 67-80.
Pelletier, L. G., Fortier, M. S., Vallerand, R. J., Tuson, K. M., Briere, N. M. y Blais, M. R. (1995). Toward a new measure of intrinsic motivation, extrinsic motivation, and amotivation in sports: The Sport Motivation Scale (SMS). Journal of Sport & Exercise Psychology, 17(1), 35-53.
Puig, N. (1992). Itineraris esportius de la població juvenil. Una aproximació sociològica. En VII Jornades de l’Associació Catalana de Psicologia de l’Esport (ACPE), (pp. 11-35). Barcelona: ACPE. Congreso llevado a cabo en Barcelona, España noviembre de 1992.
Pulido, J., Sánchez, D., Sánchez, P., Leo, F. y García, T. (2016). Influencia de la formación de los entrenadores sobre la motivación de los deportistas. Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, 16(64), 685-702.
Pulido, J., Sánchez, D., González, I., Amado, D., Montero, C. y García, T. (2015). Adaptación y valida-ción de un cuestionario para valorar la motivación en el contexto deportivo. Cuadernos de Psicología del Deporte, 15(3), 17-26.
Valdés, H. (1990). La preparación psicológica del deportista. Mente y rendimiento humano. INDE Publicaciones.
Villamizar, M., Acosta, J., Cuadros, J. y Montoya, J. (2009). Factores motivacionales de los futbolistas profesionales, como deportistas y clientes internos en Boyacá, Colombia. International Journal of Psychological Research, 2(2),148-157. https://www.redalyc.org/pdf/2990/299023513008.pdf
Derechos de autor 2021 Pensando Psicología
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Atribución: Esta licencia permite a otros distribuir, mezclar, ajustar y construir a partir de su obra, incluso con fines comerciales, siempre que le sea reconocida la autoría de la creación original. Esta es la licencia más servicial de las ofrecidas. Recomendada para una máxima difusión y utilización de los materiales sujetos a la licencia.