Riesgos psicosociales predictores de consumo de drogas en universitarios de Ciencias de la Salud
Magister en Prevención del Consumo de Drogas. Investigadora de Tiempo Completo Titular B, adscrita al Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad Veracruzana, miembro del Cuerpo Académico Drogas y Adicciones: un Enfoque Multidisciplinario, Xalapa, México.
email: pbeverido@uv.mx
Doctora en Ciencias de la Salud. Investigadora de Tiempo Completo Titular C, adscrito al Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad Veracruzana. Miembro activo del Cuerpo Académico Drogas y Adicciones: un Enfoque Multidisciplinario y de la Red Veracruzana de Investigación en Adicciones. Coordinadora Académica de la maestría virtual en Prevención Integral del Consumo de Drogas, Miembro del Sistema Nacional de Investigadores SNI-1. Xalapa, México.
email: besalas@uv.mx
Doctora en Ciencias de la Salud. Investigadora de Tiempo Completo Titular C, adscrita al Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad Veracruzana. Miembro del Cuerpo Académico "Drogas y Adicciones: un enfoque multidisciplinario" y de la Red Veracruzana de Investigación en Adicciones. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores SNI-1.
email: cgogeascoechea@uv.mx
Investigadora de Tiempo Completo Titular C, adscrita al Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad Veracruzana. Coordinadora del Cuerpo Académico "Drogas y Adicciones: un enfoque multidisciplinario". Coordinadora de la Red Veracruzana de Investigación en Adicciones. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores SNI-1. Xalapa, México.
email: xdesanjorge@uv.mx
Doctora en Promoción de la Salud. Investigadora de la Universidad Veracruzana. Miembro del Cuerpo Académico Drogas y Adicciones: un Enfoque Multidisciplinario y de la Red Veracruzana de Investigación en Adicciones. Xalapa, México.
email: acruz@uv.mx
Considerando las implicaciones en la salud y en el futuro desempeño profesional de los estudiantes de Ciencias de la Salud, resulta relevante conocer cómo se comporta el consumo de drogas psicoactivas. Objetivo: Determinar si los factores de riesgo psicosociales (intención de consumo, uso del tiempo libre, síntomas de ansiedad y depresión) son predictores (OR) del consumo de drogas legales, ilegales y médicas o fármacos sin prescripción, en esta población estudiantil. Método: Estudio cuantitativo, descriptivo, epidemiológico y transversal realizado a través de un sondeo en línea en el que participaron 5,881 estudiantes de las carreras del área de Ciencias de la Salud de una universidad pública mexicana, de manera voluntaria y anónima. Resultados: Los estudiantes de psicología presentaron las prevalencias de consumo más altas y los de enfermería las más bajas en todas las drogas a excepción de la cocaína, cuya prevalencia de consumo en el último mes mostró el porcentaje más alto. La mayoría de los estudiantes presentaron un nivel bajo de dependencia a la nicotina; en cuanto al consumo de alcohol y mariguana, los estudiantes de psicología y nutrición reportaron los porcentajes más altos en la categoría de consumo de riesgo alto. Se encontró que los estudiantes de Psicología tienen mayor posibilidad de consumir mariguana que el resto de las carreras del área de Ciencias de la Salud. Los estudiantes de Nutrición presentaron mayor posibilidad de consumo de cocaína que los estudiantes de Psicología. Conclusiones: Los factores predictores que se asociaron al consumo de tabaco, alcohol, fármacos sin prescripción médica, mariguana y cocaína fueron: el programa de estudios, ansiedad e intención conductual. La presencia de síntomas de ansiedad se presentó como predictor del consumo de todas las drogas, mientras que los síntomas de depresión se asociaron al consumo de tabaco, alcohol y fármacos sin prescripción.
Aguado, M. H., Silverman, P. R., & Manrique, G. E. (2005). Lineamientos para la evaluación y conceptualización cognitivo-conductual de la depresión. Revista de Psiquiatría y Salud Mental Hermilio Valdizan, 6(2), 45-72.
Ajzen, I., & Fishbein, M. (1989). Understanding Attitudes and Predicting Social Behavior. Prentice-Hall. Englewood Cliffs.
Alvarado, C. S. E. & Frías, Q. C. M. (2018). Factores de riesgo en estudiantado universitario cuyos progenitores abusan de bebidas alcohólicas. Revista Educación, 42(2). doi: https://doi.org/10.15517/revedu.v42i2.25760
Aragón Borja, L. E. (2011). Perfil de personalidad de estudiantes universitarios de la carrera de Psicología: El caso de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala. Perfiles educativos, 33(133), 68-87. Recuperado en 26 de septiembre de 2019, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982011000300005&lng=es&tlng=es
Barba, F. G. E. Abenza, M. M., Navarro, C. J. & Portero, P. A. (2018). Consumo de sustancias psicoactivas en estudiantes universitarios de Ciencias de la Salud de Albacete. Revista Española de Enfermería de Salud Mental, 4, 11-19.
Becoña E. (2000) Los adolescentes y el Consumo de drogas. Papeles del Psicólogo Vol.77. pp. 25-32 Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos. Madrid, España
Berrouet, M., Lince, M., & Restrepo, D. (2017). Actitudes, conocimientos y practicas frente a la automedicación con productos herbales y psicofármacos en estudiantes de medicina de Medellín – Colombia. (Colombia) Medicina U.P.B., 37(1), 17-24. Recuperado de: https://revistas.upb.edu.co/index.php/Medicina/article/view/7945/7239
Carrión, L. J. P. (2017). Salud mental en estudiantes de Medicina: depresión- estrés- ‘burnout’- suicidio. Elsevier, Asociación de Estudiantes de Medicina para Proyectos e Intercambios (AEMPPI-Ecuador). Recuperado de: https://www.elsevier.com/es-es/connect/estudiantes-de-ciencias-de-la-salud/salud-mental-en-estudiantes-de-medicina-depresion-estres-burnout-suicidio
Dirección General de Comunicación Social. UNAM. (2017). Automedicación: práctica arraigada en los mexicanos. Recuperado de: http://www.fundacionunam.org.mx/unam-al-dia/automedicacion-practica-arraigada-en-los-mexicanos-unam/
Errasti, J. M., Fernández, J. R., Secades, R. & Vallejo, G. (2002). Escala de Evaluación de los Resultados - 2 (EERES - 2). En Guía de referencia para la evaluación de Programas de Prevención de Ocio Alternativo (Coord. José Ramón Fernández Hermida y Roberto Secades Villa. Guijón: El Colegio Oficial de Psicólogos y El Plan Nacional Sobre Drogas.
Goldberg, D., Briedges, K., & Duncan-Jones, P. (1989). Detección de la ansiedad y la depresión en el marco de la medicina general. Brit Med J (ed. española) 4(2):49-53.
Gomes, C., & Elizalde, R. (2009). Trabajo. Tiempo Libre y Ocio en la contemporaneidad: Contradicciones y Desafíos. Polis. Revista de la Universidad Boliviana, 8(22), 249-266.
González, S. J. D., García, A. V. R., & Córdova A. A. (2004). Uso de sustancias entre adolescentes y su asociación con síntomas de depresión y percepción de sus relaciones familiares. Centros de Integración Juvenil. Dirección de Investigación y Enseñanza. Subdirección de Investigación. Informe de Investigación 04-03. México.
Hall, K. M., Irwin, M. M., Bowman, K. A., Frankenberger, W., & Jewett, D.C. (2005). Illicit use of prescribed stimulant medication among college students. Journal of American College Health, 53(4), 167-174. doi: 10.3200/JACH.53.4.167-174
Mbanga, C. M., Derrick, T. E., Desmond, A., & Tsi, N. (2018). Prevalence and predictors of recreational drug use among medical and nursing students in Cameroon: a cross sectional analysis. BMC Res Notes, 11:515, 1-7. https://doi.org/10.1186/s13104-018-3631-z
McCabe, S. E., Knight, J. R., Teter, C. J., & Wechsler, H. (2005). Non-medical use of prescription stimulants among US college students: Prevalence and correlates from a national study. Addiction, (99), 96-106.
Mohammed, A. E., Abdulmajeed, A., Mohammed, A., Rami, B., Shazia, A., Atheer, A., Amjad, M., & Jawaher, G. (2019). Practices, awareness and attitudes toward self-medication of analgesics among health sciences students in Riyadh, Saudi Arabia. Saudi Pharmaceutical Journal, 27, 235-239. https://doi.org/10.1016/j.jsps.2018.11.004
Mosquera, J. G. & Galindo, J. A. (2010). Utilización del tiempo libre como factor protector y de riesgo para el consumo de sustancias psicoactivas en jóvenes afrodesplazados de la ciudadela Tokio en Pereira. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira, Facultad de Ciencias de la Salud, Programa de Ciencias del Deporte y la Recreación. Recuperado de: http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/1966/3064812M912.pdf?sequence=1&isAllowed=y
NIDA (2018) Las drogas, el cerebro y la conducta: la ciencia de la adicción. Advancing Addiction Science, disponible en https://www.drugabuse.gov/es/publicaciones/serie-de-reportes/las-drogas-el-cerebro-y-el-comportamiento-la-ciencia-de-la-adiccion/abuso-y-adiccion-las-drogas
Organización Mundial de la Salud. (1994) Glosario de términos de alcohol y drogas. Recuperado de: https://www.who.int/substance_abuse/terminology/lexicon_alcohol_drugs_spanish.pdf
Organización Mundial de la Salud. (2019). Guía mundial de referencia para un uso eficaz y sin riesgo de medicamentos. Recuperado de: https://www.who.int/mediacentre/news/releases/who67/es/
Pego, P. E. R., Del Río, N. M. C., Fernández, R. I., & Gutiérrez, G. E. (2018). Prevalencia de sintomatología de ansiedad y depresión en estudiantado universitario del grado en enfermería en la Comunidad Autónoma de Galicia. Revista de Enfermería, 12(2). Recuperado de: http://www.ene-enfermeria.org/ojs/index.php/ENE/article/view/785
Red Veracruzana de Investigación en Adicciones (REVIVA). (2017). Segundo Diagnóstico de Percepción. Riesgo y Consumo de Drogas en Estudiantes de la Universidad Veracruzana. Reporte Técnico. Recuperado de: https://www.uv.mx/percibete2/files/2017/02/ProyectoPercibete2.pdf
Rodríguez, S. E., Díaz, D. B., Gracia, S. E., Guerrero, J. A., & Gómez, E. L. (2007). Capacidad predictiva de la Teoría de la Conducta Planificada en la intención y uso de drogas ilícitas entre estudiantes mexicanos. Salud Mental, 30(1), 68-81.
Secretaría de Salud. Instituto Nacional de Salud Pública. Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente (2017). Encuesta Nacional del Consumo de Drogas. Alcohol y Tabaco. Recuperado de: https://encuestas.insp.mx/ena/encodat2017.php
Telumbre, T. J. Y., Esparza, A. S. E., Alonso, C. B. A., & Alonso, C. M. T. J. (2017). Actitudes hacia el consumo de alcohol y consumo de alcohol en estudiantes de enfermería. Investigación en Enfermería Imagen Desarrollo, 19(2). 69-81. https://doi.org/10.11144/Javeriana.ie19-2.ahca
Terrones, S. M. C., Rosas, C. A., & Reyes, R. M. E. (2014). Comparación entre la prevalencia de ansiedad y depresión en las estudiantes del último año de medicina de dos universidades de México. Lux Médica. 9(28), 13-21. Recuperado de: https://revistas.uaa.mx/index.php/luxmedica/article/download/837/811
Texeira, R., Santos, R., Buaiz, V., & Siqueira, M. (2010). El consumo de sustancias psicoactivas entre los estudiantes de odontología de la universidad federal de Espíritu Santo. (Brasil) Ciencia y Salud Pública, 15(3), 655 – 662. Recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/csc/v15n3/v15n3a07.pdf
Universidad Veracruzana. (2017) Cuestionario Consumo de drogas en estudiantes universitarios (CODEU2). Recuperado de: https://www.uv.mx/percibete2/
Villalobos-Pérez, A. (2008): Características emocionales de estudiantes de psicología: un estudio basado en el enfoque de investigación formativa. Avances en Psicología Latinoamericana [en linea]. 2008, 26(2), 252-269[fecha de Consulta 26 de Septiembre de 2019]. ISSN: 1794-4724. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79926211
Derechos de autor 2020 Pensando Psicología
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Atribución: Esta licencia permite a otros distribuir, mezclar, ajustar y construir a partir de su obra, incluso con fines comerciales, siempre que le sea reconocida la autoría de la creación original. Esta es la licencia más servicial de las ofrecidas. Recomendada para una máxima difusión y utilización de los materiales sujetos a la licencia.