Caracterización psicológica de la pasión romántica
Introducción: la pasión romántica como universal cultural posee matices particulares que definen sus diferentes fases: atracción, enamoramiento, amor obsesivo y desesperado. Aunado a su conceptualización, existen variables que se relacionan a su experiencia, como las premisas histórico-socioculturales que crean expectativas sobre ésta, los atributos de personalidad sexual percibida en el objeto de pasión, las conductas y estrategias de seducción utilizadas durante el evento pasional, así como la satisfacción sexual resultante de su consumación.
Objetivo: la presente investigación tuvo como propósito caracterizar a cada una de las fases de la pasión con base en las variables relacionadas a su experiencia. Método: se trabajó con una muestra no probabilística de 495 participantes residentes de la Ciudad de México entre 15 y 58 años que reconocieron haber vivido pasión romántica.
Resultados: luego de unos análisis de correlación, producto momento de Pearson, se lograron identificar los efectos comunes a los participantes en la descripción de su experiencia para las fases, así como la forma diferencial de sentir pasión romántica por hombres y mujeres.
Conclusión: la presente investigación logró ampliar la concepción de las fases del amor pasional con base en los datos relativos a las Phsc’s, personalidad sexual, estrategias de seducción y la satisfacción sexual en una muestra mexicana. Asimismo, se identificó lo que distingue a hombres y mujeres respecto a la experiencia de dichas fases y se discute conforme a las normas y creencias de la cultura mexicana.
Álvarez-Gayou, J. (1987). Elementos de sexología. México: Interamericana.
Baumeister, R. F. and Leary, M. R. (1995). The need to belong: Desire for interpersonal attachments as a fundamental human motivation. Psychology Bulletin, 117, 498-529. doi: 10.10372F0033-2909.117.3.497
Bratslavsky, E., Baumeister, R. F., y Sommer, K. L. (1998). To love or Be loved in Vain: The Trials and Tribulations of Unrequited Love. In B. H. Spitzberg and W. R. Cupach. (Eds.). The Dark Side of Close Relationships. NJ: Lawrence Erlbaum Associates Inc.
Brehm, B. (1985). Intimate Relationships. USA: McGraw-Hill.
Byers, E.S. (2005). Relationship satisfaction and sexual satisfaction: A longitudinal study of individuals in long-term relationships. The Journal of Sex Research, 42, 113-118. doi: 10.1080/00224490509552264.
Buss, D. (2016). The evolution of desire. New York: Basic Books.
Caldíz, L. y Resnicoff, D. (1997). Sexo, mujer y fin de siglo: la intimidad redescubierta. Argentina: Paidós.
Carrasco Chávez, E. (2010). Seducción: Una forma de expresión emocional femenina. Tesis. Universidad Nacional Autónoma de México.
Collins, J. C. and Gregor, T. (1995). Boundaries of Love. In W. Jankowiak. (Ed.). Romantic Passion: A Universal experience? New York: Columbia University Press.
Cruz Vargas, D. J. (2018). Personalidad sexual, Comunicación emocional, Estrategias de regulación de la pasión y Cercanía como determinantes de la Satisfacción sexual en la pareja. Tesis. Universidad Nacional Autónoma de México.
Díaz Guerrero, R. (1994). La psicología del mexicano: descubrimiento de la etnopsicología. México: Trillas.
Díaz Guerrero, R. (2004). Psicología del Mexicano: descubrimiento de la etnopsicología. México: Trillas.
Díaz Loving, R. y Rivera Aragón, S. (2010). Relaciones sustentables: el papel del amor y otras especias en la promoción de parejas positivas. En Díaz Loving, R. y Rivera Aragón, S. (Comp.). Antología Psicosocial de la Pareja: Clásicos y Contemporáneos. México: Miguel Ángel Porrúa y AMEPSO.
Díaz Loving, R. y Sánchez Aragón, R. (2002). Psicología del Amor: Una visión integral de la relación de pareja. México: Miguel Ángel Porrúa.
Fehr, B. (1993). How do I love thee? Let me consult my prototype. In S. Duck. (Ed.). Individuals in Relationships: Understanding Relationship Processes Series, 1 (87-120). Newbury Park, CA: Sage.
Fisher, H. E., Aron, A., Mashek, D., Haifang, L., and Brown, L.L. (2002). Defining the Brain Systems of Lust, Romantic Attraction and Attachment. Archives of Sexual Behavior, 31 (5), 413-419. doi: 10.1023/A:1019888024255.
Fletcher, G. J. O. and Kininmonth, L. (1991). Interaction in close relationships and social cognition. In G. J. O. Fletcher and F. D. Fincham. (Eds.). Cognition in close relationships. Hillsdale, NJ: Lawrence Erlbaum Associates Inc.
García Rodríguez, G. (2007). Conducta sexual: un modelo psicosocial. Tesis. Universidad Nacional Autónoma de México.
Guerrero, L. K., Andersen, P.A., and Afifi, W.A. (2017). Close Encounters. Communication in Relationships. Thousand Oaks: Sage Publications.
Hatfield, E. (1988). Passionate Love and Companionate Love. In R. Sternberg and M. Barnes. (Eds.). The Psychology of Love. New Haven: Yale University Press.
Hatfield, E. and Rapson, R. (1996). Love and sex: cross-cultural perspectives. USA: Allyn and Bacon.
Hatfield, E., Rapson, R., and Martel, L. D. (2010). Passionate Love and Sexual Desire. En S. Kitayama and d. Cohen. (Eds.). Handbook of Cultural Psychology. New York: The Guilford Press.
Hill, C. A. (1987). Affiliation motivation: people who need people...but in different ways. Journal of Personality and Social Psychology, 52, 1008-1018. doi:10.1037//0022-3514.52.5.1008.
Hinton, A. (1993). Prologomenon to a Processual Approach to the Emotions. Ethnos, 21(4), 1-22. doi: 10.1525/eth.1993.21.4.02a00030.
Hudson, W. W. (1997). The WALMYR Assessment Scales Scoring Manual. Tallahassee: WALMYR Publishing Co.
Jankowiak, W. (1995). Introduction. In W. Jankowiak. (Ed.). Romantic Passion: A Universal experience? New York: Columbia University Press.
Jankowiak, W. and Fischer, E. (1992). A Cross-Cultural Perspective on Romantic Love. Ethnology, 31(2), 149-155. doi: 10.2307/3773618.
Lee, J. A. (1976). Lovestyles. London: Dent & Sons.
Lucker, G. W. (2002). La cultura y la psicología social. En C. Kimble, E. Hirt, R. Díaz- Loving, H. Hosch, G. Luker y M. Zárate. (Comp.). Psicología Social de la Américas (pp. 507-5531). México: Pearson Educación.
Metts, S. y Cupach, W. R. (1991). Sexuality and Communication in Close Relationships. In K. McKinney and. S. Sprecher (Eds.). Sexuality in Close Relationships. Hillsdale: Lawrence Erlbaum Associates, Publishers.
Muehlenhard, C. L., Goggins, M F., Jones, J. M., y Satterfield, A. T. (1991). Sexual Violence and Coercion in Close Relationships. In K. McKinney and S. Sprecher. (Eds.) Sexuality in Close Relationships. Hillsdale: Lawrence Erlbaum Associates, Publishers.
Paredes, J. y Pinto, B. (2009). Imagen corporal y satisfacción sexual. Ajayu, 7(1), 28-47.
Person, E. S. (2007). Dreams of Love and Fateful Encounters: The Power of Romantic Passion. Washington: American Psychiatric Publishing, Inc.
Sánchez Aragón, R. (2000). Valoración empírica de la teoría bio-psico-sociocultural de la relación de pareja. Tesis. Universidad Nacional Autónoma de México.
Sánchez Aragón, R. (2006). Validación de una escala de evaluación subjetiva de la experiencia pasional y su relación con el amor pasional. En Sánchez Aragón, R., Díaz Loving, R. y Rivera Aragón, S. (Eds.). La Psicología Social en México. México: AMEPSO y UJAT.
Sánchez Aragón, R. (2007a). Significado Psicológico del Amor Pasional: lo claro y lo oscuro. Revista Interamericana de Psicología, 41(3), 391-402.
Sánchez Aragón, R. (2007b). Pasión Romántica: más allá de la intuición, una ciencia del amor. Miguel Ángel Porrúa.
Sánchez Aragón, R. (2012). Comunicación Emocional en las Relaciones Románticas: Validación de una Medida en México. Interpersona, 6(2), 211-226. doi: 10.5964/ijpr.v6i2.102.
Sánchez Aragón, R. Cruz Martínez, L. Ma. y Retana Franco, B. E. (2006). ¿Cómo Soy en el Ámbito Sexual y cómo Percibo a mi Objeto de Pasión? En Sánchez Aragón, R., Díaz Loving, R. y Rivera Aragón, S. (Eds.). La Psicología Social en México. Mexico: AMEPSO y UJAT.
Sánchez Aragón, R., Jiménez Rodríguez, B. y Martínez Cruz, R. (2013). Creencias sobre la expresión de la pasión romántica en la cultura mexicana. Revista Latinoamericana de Psicología Social Ignacio Martín-Baró, 2(1), 111-136. Recuperado de: www.rimb.cl/sanchez_et_al.html.
Sánchez Aragón, R. y Mendez Canales, R. (2011). Elementos Mediadores de la Felicidad y Bienestar Subjetivo de Hombres y Mujeres. Revista Costarricense de Psicología, 30(45-46), 51-76.
Sanz, J. R. (1995). Psicoerotismo femenino y masculino, para unas relaciones placenteras, autónomas y justas. Barcelona: Kairós.
Schmitt, D.P., and Buss, D.M. (2000). Sexual Dimensions of Person Description: Beyond or Subsumed by the Big Five? Journal of Research in Personality, 34, 141-177. doi: 10.1006/jrpe.1999.2267.
Sternberg, R. J. (1986). Triangular theory of love. Psychological Review, 93(2), 119-135. doi: 10.1037//0033-295x.93.2.119.
Troy, A. B. (2005). Romantic Passion as Output from a Self-regulating, Intimacy-Seeking System: A Model for Understanding Passionate Love. Psychological Reports, 96, 655-675. doi: 10.2466/pr0.96.3.655-675.
Valdés, R. M., Sapién, L. J. y Córdoba, I. D.(2004). Significados de satisfacción sexual en hombres y mujeres de la zona metropolitana. Psicología y Ciencia Social, 6(1), 34-48.
Villanueva Orozco, G. B. T. (2004). De la atracción al acoso: ¿tipos o fases del amor pasional? Tesis. Universidad Nacional Autónoma de México.
Walster, E. and Walster, G. W. (1978). A New look at love. Reading: Addison-Wesley.
Yela, C. (2000). Predictors and Factors related to loving and sexual satisfaction for men and women. European Review of Applied Psychology, 49, 235-242.
Young, M., Denny, G., Young, T., and Luquis, R. (2000). Sexual satisfaction among married women. American Journal of Health Studies, 16(2), 73-84.doi: 10.2466/pr0.86.3.1107-1122.
Ziherl, S. and Masten, R. (2010). Differences in predictors of sexual satisfaction and in sexual satisfaction between female and male university students in Slovenia. Psychiatria Danubina, 22(3), 425-429.
Atribución: Esta licencia permite a otros distribuir, mezclar, ajustar y construir a partir de su obra, incluso con fines comerciales, siempre que le sea reconocida la autoría de la creación original. Esta es la licencia más servicial de las ofrecidas. Recomendada para una máxima difusión y utilización de los materiales sujetos a la licencia.