La representación social de la inseguridad en jóvenes universitarios ecuatorianos : el caso Ambato
Universidad Técnica de Ambato
email: va.molina@uta.edu.ec
Universidad del País Vasco
email: hiramreyez@gmail.com
Universidad del País Vasco
email: maider.larranaga@ehu.es
Introducción: la inseguridad es un tema de preocupación social en Ecuador, así como en muchos países latinoamericanos. La referencia a sucesos relacionados con la inseguridad es habitual en los medios de comunicación y refleja la situación de incertidumbre con la que vive la población cotidianamente.
Objetivo: se plantea el análisis de la representación social de la inseguridad. En este sentido, se pretende conocer cómo los jóvenes conciben y explican este objeto social.
Metodología: mediante técnicas cualitativas, se realizó la recogida de información. En el estudio, participaron 271 jóvenes universitarios (67% mujeres y 33% hombres), con una media de 21,32 años (DT: 2,23).
Resultados: el análisis del núcleo central y del sistema periférico reveló que los jóvenes perciben un contexto inseguro caracterizado por la incertidumbre y el miedo de salir a lugares públicos o zonas específicas. Este sentimiento de inseguridad se ve reforzado por la falta de mecanismos que regulen este clima negativo, tal como lo es la ineficiente estructura en las instituciones judiciales. En relación con las diferencias de género, se evidenció que las mujeres reportan tener mayor miedo y vulnerabilidad en su vida cotidiana, a diferencia de los hombres.
Conclusiones: en Ambato se han desarrollado estrategias a fin de reducir la inseguridad, sin embargo, estos mecanismos no han ayudado a disminuir la percepción de miedo establecido en el contexto.
Abric, J.C. (2001). Prácticas y Representaciones Sociales. México: Ediciones Coyoacán.
Bonnec, Y., Roussiau, N. y Vergès, P. (2002). Categorical and prototipical analysis: A study on the quality-process in hospital institutions. Revue Européenne de Psychologie Appliquée, 52 (3-4), 213-220.
Bursik, R. y Harold, G. (1993). The Use of Multiple Indicators to Estimate Crime Trends in American Cities. Journal of Criminal Justice, 21(5), 509-516.
Carrión, F. (1994). Violencia Urbana e Inseguridad Ciudadana: Ecuador. En pnud/Plan Nacional de Rehabilitación Programa Residencial (Ed.), Memorias del Seminario Internacional “Violencia Urbana e Inseguridad Ciudadana” (pp. 163-168). Bogotá: pnud /Plan Nacional de Rehabilitación Programa Residencial.
Centro ecuatoriano de Análisis de Seguridad Integral y Comisión de Estadística de Seguridad Integral. (2013). Estadísticas de seguridad integral noviembre 2013. Recuperado de: http://www.ant.gob.ec/index.php/noticias/estadisticas-de-seguridad-integral-2013.
Gainey, R., Alper., M. y Chappell, A. (2010). Fear of Crime Revisited: Examining the Direct and Indirect Effects of Disorder, Risk Perception, and Social Capital. Am J Crim Just, 36, 120–137. doi: 10.1007/s12103-010-9089-8
Gabriel, U. y Grave, W. (2003). The psychology of fear of crime. Conceptual and methodological Perspective. BRIS. J. CRMINOL, 43, 600-614.
Garcés, S., Martínez, J., Tite, R. y Tamayo, J. (septiembre del 2014). Delitos en la Provincia. Boletín de Coyuntura, 2. Recuperado de: http://www.google.com.ec/url?sa=t&rct=j&q= &esrc=s&source=web&cd=1&-ved=0CBwQFjAA&url=http%3A%2F%2Ffca.uta.edu.ec%2FDocumentos%2Fobservatorio%2FBOLETINES%2520PDF%2FBOLETIN%2520No.%25202.pdf&ei=UahGVZ6LHsWaNt2kgOAI&usg=AFQjCNGDJQiO2-avZjT48bc8TNwvsIvZ5A&bvm=bv.
,d.eXY
Guerrero, R.M. (2007). Representaciones Sociales de Inseguridad en dos Comunas de Santiago de Chile. Revista cultura y representaciones sociales, 2(3), 151-168.
Guimelli, C. (1998). Differentiation between the central core elements of social representation: Normative vs.fuctional elements. Swiss Journal of Psychology. 57(4), 209-224.
Guimelli, C. y Rouquette, M.L. (2004). Etude de la relation d’antonymie entre deux objets de représentation sociale: la sécurité vs. l’insécurité des biens et des personnes. Psychologie & Société, 4(1), 71-87.
Instituto Nacional de Estadística y Censos -inec-. (2011). Encuesta de Victimización y Percepción de Inseguridad. Recuperado de: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Victimizacion/Presentacion_principales_resultados.pdf.
Jarrín, O. (2005). Políticas Públicas de Seguridad Ciudadana y Proyecto de Ley de Seguridad y Convivencia Ciudadana. Quito, Ecuador: flacso.
Jackson, J. (2009). A Psychological Perspective on Vulnerability in the Fear of Crime. Psychology, crime and law, 15(4). 365-390. doi: 10.1080/10683160802275797
Jodelet, D. (2001). Representações sociais: um domínio em expansão. En: Jodelet, D. (Ed.) As representações sociais (pp. 17-44). Rio de Janeiro: EdUERJ. Latinobatómetro. (2013). [Análisis Online país Ecuador]. Datos Duros Inéditos. Recuperado de: http://www.latinobarometro.org/latOnline.jsp.
Larrañaga, M., Valencia, J. y Garbiñe, O. (2012). Efectos de la Asimetría de Género en la Representación Social del Desempleo Femenino. Psykhe, 21(1), 83-98. doi: 10.4067/S0718-22282012000100006
Minibas-Poussard, J. (2003). Les représentation sociales sur l´argent, la banque et l´épargne. Paris: gregor iae de Paris, Université Paris 1 Pantheon Sorbonne.
Núñez, J. (2011). Crítica a la seguridad ciudadana en Ecuador, 91 estrategias contra la violencia. Quito: flacso.
Orr E., Sagi S. y Bar-On, D. (2000). Social representations in use: Israeli and Palestinian high school students collective coping and defense. Papers on Social Representations, 9, 2.1-2.20. Recuperado de: http://www.psych.lse.ac.uk/psr/PSR2000/9_2Orr.pdf
Palomeque, E. (2002). Diagnóstico sobre seguridad ciudadana en el Ecuador. En F. Carrión (Ed.), Seguridad ciudadana, ¿espejismo o realidad? (pp. 235-249). Quito, Ecuador: flacso.
Ramírez, F. y Ágora Democrática (2011). Primera Encuesta Nacional sobre Jóvenes y Participación Política en Ecuador. Recuperado de: http://www.activate.ec/content/primera-encuesta-nacional-sobre-jovenes-y-participacion-politica-en-ecuador.
Rateau, P. y Lo Monaco, G. (2013). La Teoría de las Representaciones Sociales: Orientaciones conceptuales, campos de aplicaciones y métodos. Revista CES Psicología, 6(1), 22-42.
Reid, L.W. y Konrad, M. (2004). The gender gap in fear: Assessing the interactive effects of gender and perceived risk on fear of crime. Sociological Spectrum, 24(4), 399-425. doi: 10.1080/02732170490431331
Reyes, H., Larrañaga, M. y Valencia, J. (2015). Dependencia representacional entre dos objetos sociales: El narcotráfico y a violencia. Cultura y representaciones sociales, 9(18), 162-186.
Sampson, R. y Stephen, R. (1999). Systematic Social Observation of Public Spaces: A New Look at Disorder in Urban Neighborhoods. American Journal of Sociology, 105(3), 603-651.
San Martín, C. (2013). Las Representaciones Sociales de la Seguridad Ciudadana en los Vecinos de la Comuna de Melipilla, Chile. Psicoperspectivas, 12(1), 72-94.
Santana, M.S. y Chaves, E.M. (2009). Atividade Física e Bem -Estar na Velhice. Revista salud pública, 11(2), 225-239. doi: 10.1590/S0124-00642009000200007
Smith, W.R., Torstensson, M. y Johansson, K. (2001). Perceived risk and fear of crime: Gender differences in contextual sensitivity. International Review of Victimology, 8, 159-181. doi: 10.1177/026975800100800204
Sutton, R. y Farrall, S. (2005). Gender, socially desirable responding, and the fear of crime: Are women really more anxious about crime? British Journal of Criminology, 45(2), 212-224. doi: 10.1093/bjc/azh084.
Sutton, R.M., Robinson, B. y Farrall, S.D. (2011). Gender, fear of crime, and self-presentation: An experimental investigation. Psychology, Crime and Law, 17(5), 421-433.
Tulloch. M. y Jennett, C. (2001). Women’s responses to fear of crime. Security Journal, 14, 53-62. doi:10.1057/palgrave.sj.8340082
Umaña, L. (2009). Representaciones sociales de la inseguridad en El Salvador de la posguerra: Estudio de casos del amss. Revista Realidad 120, 389-418.
Vanderschueren, F., Olave, R., Ruiz, J., Mosciatti, E., Del Canto, C. y Díaz, G. (2010). Guía para la prevención en barrios. Hacía políticas de cohesión social y seguridad ciudadana. Recuperado de: http://www.google.es/url?sa=t&rct=-j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0CCIQFjA
A&url=http%3A%2F%2Funhabitat.org%2F%3Fwpdmact%3Dprocess%26did%3DMzg2LmhvdGxpbms%3D&ei=o5ArVfH6M4LmOLL_gLAD&usg=
AFQjCNEPsANJtoR1Esc3sucU2bLkJserqQ&sig2=v78qegJeq8C9jizFJDz9Qw&bvm=bv.90491159,d.
ZWU&cad=rja
Vergès, P. (1992). L’évocation de l’argent : une méthode pour la définition du noyau central d’une représentation. Bulletin de Psychologie. XLV, 405, 203-209.
Vergès, P. (1994). Approche du noyau central: propriétés quantitatives et structurales. En C. Guimelli (Ed.) Structure et transformations des représentations sociales (pp. 233-253). Neuchâtel: Delachaux et Niestlé.
Vergès, P. (2001). L’analyse des représentations sociales par questionnaires. Revue française de sociologie, 42(3), 537-561.
Vergès, P. y Bouriche. (2001). L’analyse des données par les graphes de similitude. Recuperado de http://www.scienceshumaines.com/textesInedits/Bouriche.pdf
Vergès, P. (2003). Ensemble de programmes permettant l’analyse des évocations, evoc2000 [CD Rom]. Aix en Provence, France: Laboratoire Méditerranéen de Sociologie.
Vilalta, C.J. (2009). El miedo al crimen en México. Estructura lógica, bases empíricas y recomendaciones iniciales de política pública. Gestión y política pública. 19(1), 3-36.
Vite, M.A. (2014). Reflexiones sobre la violencia y vulnerabilidad en México. Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad, 21(61), 227-258.
Warr, M. (2000). Fear of crime in the United States; Avenues for Research and Policy. En D. Duffee (Ed.) Criminal justice 2000, Vol. 4: Measurement and analysis of crime and justice (pp 451-490). Washington: National Institute of Justice.
Wagner W., Valencia J. y Elejabarrieta, F. (1996). Relevance, Discourse and the “Hot” Stable Core of Social Representations. British Journal of Social Psychology, 35(3), 331–351.
Atribución: Esta licencia permite a otros distribuir, mezclar, ajustar y construir a partir de su obra, incluso con fines comerciales, siempre que le sea reconocida la autoría de la creación original. Esta es la licencia más servicial de las ofrecidas. Recomendada para una máxima difusión y utilización de los materiales sujetos a la licencia.